|

LO QUE «DÍA DE MUERTOS» ME DEJÓ

Si vieron la película “El Coco” seguramente les generó algo de curiosidad por saber más sobre la “Celebración de Días de Muertos” en México, donde la gente espera con ansias el regreso de sus difuntos familiares y amigos de la vida eterna.

Ellos creen que los espíritus regresan del más allá para reencontrarse con su familia. “Los dejamos bajar un ratico, luego vuelven a subir y para que no se pierdan hacemos estos caminitos con velas y pétalos”, dicen los lugareños.

La ciudad está decorada con papel picado y es normal verlos maquillados de calavera, especialmente los niños.

La celebración inicia la última semana de Octubre e involucra a toda la comunidad, las familias trabajan en conjunto para hacer de ésta una gran celebración. Los mercados locales ofrecen flores, pan de muerto, inciensos, calaveras de dulce, y todo lo necesario para construir altares.

Concurso de Altares y Tapetes

El 1 de noviembre es el día dedicado a los niños más pequeños, incluso los que murieron sin haber sido bautizados “limbitos” y el 2 de noviembre es el llamado Día de los Muertos y es para todos!

La celebración comienza desde la madrugada con el repique de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas. Estos ritos tienen un gran significado para las familias porque –dicen– se ayuda a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte.

Durante la mañana del 2 de Noviembre, familiares de los difuntos llevan flores a las tumbas en un rito que comienza en la madrugada, nada es tan diferente a lo que se acostumbra desde hace mucho tiempo en todos los cementerios de México.

Familia dedicando una serenata al difunto

El ambiente festivo no deja de sorprenderme y maravillarme, es tan diferente a lo que nos genera la muerte a nosotros… Hay mariachis, música norteña, bandas, cantando y tocando entre tumba y tumba. Todo el mundo acude a los panteones; niños, adultos, ancianos, toda la familia cantando, alegres, riendo al recordar anécdotas y comiendo junto a las tumbas de sus seres queridos.

Mariachis

SI VISITÁS MÉXICO, AGENDÁ.

  • México es un país con mucha diversidad étnica y como ven ésta celebración adopta diferentes representaciones y alusiones de acuerdo al pueblo indígena o grupo social que la practique.
  • Puebla se encuentra a sólo 130 km de México DF y para llegar tomé un bus ADO desde el aeropuerto (y recorrí todo el país con esa compañía)
  • La mayoría de las veces me alojé por medio de Couchsurfing, es la mejor manera de tener una experiencia local más auténtica
  • Consulten previamente la agenda cultural para no perderse de nada y reserven con mucha anticipación.
  • El 28 de octubre recuerdan a los que fallecieron atropellados
  • El 29 de octubre a los que perdieron la vida violentamente
  • El 30 de octubre a los que murieron ahogados
  • El 31 de octubre a los niños muertos
  • El 1 de noviembre se cree que las almas de los niños regresan de visita
  • El 2 de noviembre regresan los adultos

UN POCO DE MI VIAJE

PUEBLA

A 130 km del Distrito Federal de México se encuentra la ciudad de Puebla, donde hacen una gran celebración en el zócalo, con bandas, bailes, mariachis, gente disfrazada y variedad de comidas populares y dulces temáticos.

Los artistas construyen altares en toda la ciudad, en veredas, galerías

Cholula «Pueblo Mágico»

A sólo 22 kilómetros de Puebla se encuentra Cholula y es considerada la ciudad viva más antigua de América, su fundación data del año 500 A.C. y es famosa por sus 365 iglesias, una por cada día del año.

Cholula «Pueblo Mágico»

San Salvador Huixcolotla

Por la noche fuímos a San Salvador Huixcolotla, pueblo declarado en 1978 Patrimonio cultural del estado de Puebla debido al tradicional golpeteo manual con cinceles con que realizan el famoso papel picado utilizado para adornar las ofrendas

“No mires el precio de una artesanía sin ver antes las manos del artesano” E. Molina

En éste pueblo se acostumbra a visitar los altares de las casas particulares y los anfitriones te reciben con panes, tamales y chocolate caliente. Frente a los altares hay dispuestas sillas para sentarse a dedicarle una oración al difunto homenajeado, y luego comparten historias y anécdotas. Lejos de ser una ocasión triste, ellos los recuerdan con alegría y los visitantes se comportan con mucho respeto.

La sensación de intromisión es grande y afuera está helando… (San Salvador Huixcolotl)

Entrar a sus casas es una experiencia fuera de lo común, flores amarillas del cempasúchil y púrpuras de la cresta de gallo perfuman la atmósfera, mientras que las ondulantes llamas de las velas forman caprichosas sombras y crean una atmósfera de intimidad y misterio.

Altares San Salvador Huixcolotl

Los altares tienen tres niveles: el cielo, la tierra y el inframundo, y los difuntos deben bajarlos para llegar al mundo de los vivos, luego, los muertos seguirán el camino 
de velas y pétalos que los devolverá al más allá hasta el próximo año, en el que vendrán con un renovado consentimiento para bajar. Colocan en él una foto del familiar muerto, la comida y bebidas que el difunto disfrutaba en vida: chocolate, mezcal, cerveza, mole, cacahuates, frutas, pan de muerto, caña, calaveras de dulce, flores, y por supuesto, velas y cruces formadas con flores.

La celebración comienza desde la madrugada con el repique de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas. Estos ritos tienen un gran significado para las familias porque –dicen– se ayuda a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte.

OAXACA

Continúo mi viaje rumbo a Oaxaca y por la noche visito el panteón general. Las tumbas de los panteones se decoran con flores de cempasúchil y comida. Mucha gente acostumbra a pernoctar esas noches en las tumbas de sus familiares.

Panteón de San Miguel

Es un espectáculo lo que se vive en los panteones; los nichos del San Miguel están adornados con más de 2 mil veladoras! o qué decir del Concurso de Altares de Muertos, de los magníficos adornos de las tumbas, del ingenio y esmero de los familiares para agradar a los ya finados y de toda esta expresión de amor terrenal.

Ver una Obra de teatro parada sobre en una tumba en el cementerio de Oaxaca, fue una de las experiencias más bizarras que he tenido.

Obra de teatro en el Cementerio

Los típicos tapetes monumentales de Oaxaca, algunos de 10 por 10 metros o más, son realizados con arena y pigmentos en la Alameda de León durante los festejos y muestran, a veces con ironía, las creencias de nuestros antepasados.

Exhibición de tapetes monumentales, bajo el lema “Manjares de Todos Santos».

Viajar a Mexico fué una de las experiencias más increíbles y eriquecedoras que tuve, quedé fascinada y muero por volver en el futuro! Lo super recomiendo!!! Si quieren conocer más, los invito a visitar el post completo en viajera-activa.com y mi  álbum de fotos de méxico.

Hasta la próxima amigos, nos vemos en el más allá! … o acá nomás, quien sabe… La Catrina

????
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Ishii fue nombrado en la Unesco como vicepresidente de Ciudades del Aprendizaje

     

    Mario Ishii fue nombrado vicepresidente de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco para Latinoamérica, un reconocimiento internacional a la transformación en materia educativa impulsada por su gestión municipal en José C. Paz.

    La distinción llegó durante el II Foro de Ciudades del Aprendizaje de Latinoamérica, que se desarrolla en La Paz, Baja California Sur, México, y reúne a 56 ciudades de la región junto a expertos internacionales.

    Este nuevo rol coloca a José C. Paz en el mapa mundial de la educación inclusiva. En la gestión municipal destacaron que la labor de Ishii en el impulso de universidades públicas generó que muchas de sus aulas «se llenen de hijos de trabajadores, demostrando que la educación superior es posible para todos los vecinos».

    La apuesta por el aprendizaje permanente transformó a la ciudad en un modelo de inclusión social y desarrollo sostenible reconocido en América, Europa, África y Asia.

    La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco nuclea a 353 ciudades de 78 países, beneficiando a 390 millones de habitantes con oportunidades educativas a lo largo de toda la vida.

    La meta global es garantizar para 2030 el acceso universal al aprendizaje continuo, un objetivo que José C. Paz ya viene transitando con políticas concretas que ponen a la educación en el centro de cada acción municipal.

    En su exposición ante líderes mundiales, Ishii defendió la educación pública como herramienta de cambio: «La enseñanza cambia a las personas que cambiarán al mundo», dijo.

    Este nuevo rol internacional se suma al protagonismo que el senador electo de Fuerza Patria alcanzó en la 6ta Cumbre Internacional de la Unesco, realizada en Arabia Saudita en diciembre de 2024, donde presentó el modelo educativo de José C. Paz como ejemplo para el mundo.

     

    Difunde esta nota
  • Hoy, la Universidad Nacional del Comahue cumple 50 años. Felicidades!

    El 15 de marzo, de 1972, comenzaban a dictarse las primeras clases en la Universidad Nacional del Comahue. Hoy, uno de los centros académicos más importantes del del norte de la Patagonia, cumple 50 años de vida. Las celebraciones por su medio siglo de historia, se extenderán a lo largo de todo el 2022, con…

    Difunde esta nota
  • |

    Domingos de Plaza, una tradición reginense

    Los domingos de plaza son una especie de tradición reginense, se iniciaron bajo la gestión de Carlos Schulmaister en el área de cultura entre 1987 y 1990, todos los domingos del verano artistas locales (y regionales en aquel entonces) llevarían adelante espectáculos a partir de las 21:30 horas. Silchu Alvarado, responsable del área de cultura…

    Difunde esta nota
  • PITY X 40

    Pity Alvarez y su madrugada eterna, ponen en relevancia algo que a los medios no les interesa enfocar. Lo que expone el suceso «Pity» son las 40 muertes al mes que hay en la Argentina a causa del «paco»(según un relevamiento realizado por “Madres contra el paco y por la vida”) de noche y de día,…

    Difunde esta nota
  • |

    ESCÁNDALO: ¿Qué tiene que ver Karen Reichardt con Fred Machado?

     

    Un tuit que toca de cerca a la electa diputada.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    El hilo lo abrió Rodolfo Tailhade, pero la historia ya venía escrita en los tribunales de Texas y en los despachos de la ultraderecha local. En un tuit que retumbó este viernes, el diputado kirchnerista recordó que entre 2015 y 2019, el narco argentino Federico “Fred” Machado transfirió más de tres millones de dólares a Vidal “Vidalito” Bada Vázquez, el empresario bonaerense detrás de Lácteos Vidal, la misma firma que Patricia Bullrich y su aliada Florencia Arietto presentaron como una “pyme familiar perseguida por la mafia sindical”.

    Lo nuevo no es solo la plata ni los vuelos: es el nombre que Tailhade deslizó al final del mensaje, con ironía y puntería. “Vos, @KarenReichardt1, ¿por casualidad sabés algo de los negocios de Fred Machado?”. La pregunta quedó flotando, pero la conexión que sugiere abre otra capa del escándalo que Noticias La Insuperable viene siguiendo desde principios de octubre.


    Del Bank of America a Carlos Casares

    Según reveló este portal en la nota “Los vuelos, la coca, el dinero y las minas: la red de Espert, Machado y los Bada Vázquez”, la justicia estadounidense investiga a Fred Machado por lavado de dinero proveniente del narcotráfico a través de su firma Wright Brothers Aircraft Title Inc., epicentro de un entramado financiero que mezcla aviones, criptomonedas y minas de oro.

    En los registros bancarios del Bank of America —incorporados a la causa USA vs. Mercer-Erwin et al.— aparecen los movimientos que Tailhade detalló: transferencias millonarias desde la cuenta de Machado hacia los Bada Vázquez, que suman más de 3 millones de dólares.

    En paralelo, la justicia argentina allanó las empresas y el domicilio de los Bada en Carlos Casares, tras descubrirse que una avioneta vinculada a su grupo empresarial fue usada para transportar 352 kilos de cocaína en Ibicuy, Entre Ríos. El avión había sido vendido a los narcos por apenas 13 mil dólares, cuando su valor real superaba los 250 mil.


    Espert, los vuelos y el patrón narco

    El nexo político más visible es José Luis Espert, el diputado libertario que firmó con Machado un contrato de un millón de dólares y realizó 36 vuelos en aeronaves ligadas al empresario. Uno de esos vuelos, según denunció Juan Grabois, apagó el transpondedor al salir de Florida y reapareció sobre Rosario, un movimiento típico de las “narcoflotillas” bajo investigación en Texas.

    En esa misma red aparecen también los Bada Vázquez —aportantes de campaña de Bullrich— y Claudio “El Lechuga” Ciccarelli, primo y supuesto testaferro de Machado, con quien los Bada compartieron una empresa minera, Eco Friendly S.A., que intentó quedarse con la mina de oro de Andacollo, en Neuquén.


    El círculo liberal y las minas del narco

    La trama se completa con sociedades cruzadas: María Cecilia Roncero, esposa de Vidal Bada Vázquez, es socia de Ciccarelli en esa firma minera. Ambos figuraron en el intento de “salvataje” de la mina neuquina, que se frustró cuando el nombre de Machado comenzó a aparecer en las causas de lavado.

    El reparto accionario de Eco Friendly S.A. muestra la red con claridad: Vidal Bada (47%), Roncero (48%) y Southcross Logistics (5%), una firma de transporte internacional con ramificaciones en Miami. Todos caminos que conducen al mismo lugar: el entorno del empresario narco condenado en Texas, financista del libertarismo argentino.


    Reichardt y el silencio que habla

    Tailhade no incluyó a Karen Reichardt —ex modelo y actual legisladora provincial libertaria— por casualidad. Su nombre aparece entre quienes defendieron públicamente a los dueños de Lácteos Vidal durante el conflicto gremial con el sindicato lechero ATILRA, repitiendo el discurso de “pyme perseguida” que impulsaron Bullrich y Arietto.

    Hoy, con las pruebas de la justicia estadounidense y las transferencias bancarias sobre la mesa, esa defensa política adquiere otro color. Si los Bada eran “una pyme acosada”, ¿por qué recibían millones desde la cuenta de un narco del Cártel de Sinaloa?

    Reichardt aún no respondió. Pero la pregunta de Tailhade parece menos retórica que estratégica: ¿qué tanto sabe el círculo libertario sobre los negocios de Fred Machado y sus socios?


    El corazón del entramado

    Lo que las causas argentinas y texanas están mostrando es un esquema transnacional de lavado, contrabando y financiamiento político, que une al empresariado liberal con el dinero sucio del narcotráfico.

    Y en ese mapa, los nombres se repiten: Machado, Espert, Bada Vázquez, Bullrich… y ahora Reichardt.
    Un rompecabezas que ya no se arma en los laboratorios del liberalismo, sino en los tribunales de dos países.

     

    Difunde esta nota