A través del Decreto 189/21, la Municipalidad de Villa Regina adhiere en todos sus términos a la Resolución del Ministerio de Salud de Río Negro Nº N° 8951/21 que establece el ‘PASE LIBRE COVID’ como requisito para asistir a aquellas actividades realizadas en el territorio de la provincia que representan mayor riesgo epidemiológico, además de cumplir con los protocolos, recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias.
El ‘PASE LIBRE COVID’ consistirá en la acreditación, por parte de todas las personas mayores de 13 años, de al menos dos dosis de la vacuna contra el COVID-19, aplicadas por lo menos 14 días antes. La acreditación podrá hacerse mediante la App ‘Mi Argentina’ o el carnet de vacunación en formato cartón o tarjeta.
Las actividades son las siguientes:
*Actividades culturales, deportivas, religiosas y recreativas en espacios cerrados que impliquen la concurrencia de más de 1000 personas.
A partir de este miércoles 17 y hasta el sábado 20 se desarrollará el primer Festival Regina Audiovisual (FRAV). En el estacionamiento del anfiteatro Cono Randazzo se desplegará un programa de cuatro días de proyecciones cinematográficas. La inauguración será este miércoles a las 21 horas. En el predio se instalará la pantalla inflable del…
Desde arriba, la manifestación parece un solo cuerpo. El dron capta una masa que avanza: banderas, cantos, pancartas que ondean con ritmo casi coreográfico. Pero abajo, en el suelo, la escena es otra. Las columnas se organizan con precisión. Algunas se delimitan con sogas gruesas; otras, con brazos entrelazados que marcan con fuerza quién está adentro y quién queda fuera. La cuerda no es símbolo: es práctica política, frontera física, estrategia de orden. También es afecto: sujeción mutua, decisión de avanzar juntas.
Cuando leí Sin padre, sin marido y sin Estado. Feministas de las nuevas derechas, de Melina Vázquez y Carolina Spataro (Siglo XXI, 2025), esa imagen, la de la soga, me atravesó. No solo por su potencia visual, sino por lo que condensa: un modo de habitar lo político, de organizar un nosotras, de disputar el espacio público. Como antropóloga, como investigadora de las formas de lo común, supe que estaba ante un trabajo que exigía lectura atenta, crítica y sin prejuicios. Porque mirar desde la distancia, como el dron, puede hacernos creer que todo es homogéneo. Pero mirar de cerca, con el cuerpo, permite ver las tensiones, los gestos, las fisuras que sostienen —o quiebran— una marcha, unos deseos, unas búsquedas.
En tiempos donde el feminismo se fragmenta, se disputa y se estetiza, Vázquez y Spataro se toman el trabajo —incómodo, absolutamente necesario— de entrar a ese adentro. No para moralizar ni para caricaturizar, sino para escuchar, comprender y tensar nuestras propias certezas. Y lo hacen con algo que escasea: una etnografía rigurosa, lúcida, que incomoda sin caer en la trampa del exotismo ni del didactismo. Un trabajo que se arriesga a mirar el reverso de la historia reciente del feminismo argentino y a registrar un fenómeno que buena parte del progresismo ha preferido negar, subestimar o ridiculizar.
Mirar de cerca, con el cuerpo, permite ver las tensiones, los gestos, las fisuras que sostienen —o quiebran— una marcha, unos deseos, unas búsquedas.
La investigación se basa en 47 entrevistas en profundidad realizadas entre 2024 y 2025 a mujeres autodenominadas feministas liberales. Y en una etnografía digital y presencial que incluyó la participación observante en marchas, eventos partidarios, encuentros feministas y espacios de formación política. El trabajo articula materiales discursivos, visuales y de redes sociales, lo que le otorga una densidad analítica poco frecuente en el abordaje de las nuevas derechas.
Las autoras se aproximan sin ironía a un universo que incomoda a muchas y muchos. Hay algo profundamente valiente —teórica, metodológica y políticamente— en ese entrar con cuidado, sin guantes blancos pero también sin piedras en los bolsillos. Lo hacen sabiendo que las preguntas que surgen —¿ellas también son feministas?, ¿cómo pueden militar por un proyecto político que las despoja de derechos?, ¿no es esto una impostura peligrosa?— no se responden con slogans, sino con trabajo de campo, escucha situada y lectura fina de las condiciones materiales, simbólicas y afectivas que las convocan.
Uno de los hallazgos más provocadores del libro es la reconstrucción del decálogo del feminismo liberal. No se trata de un manifiesto único, sino de una serie de principios que circulan en powerpoints, flyers, portfolios, grupos de WhatsApp y fundaciones asociadas al pensamiento libertario. A primera vista, el decálogo parece un listado simple: igualdad ante la ley, rechazo a la victimización, elogio de la autonomía, condena de la violencia “en todas sus formas”, defensa del mérito, confianza en el mercado como aliado para la emancipación. Pero esa simpleza es engañosa: cada punto enuncia, en realidad, un desacuerdo con los feminismos hegemónicos. Una forma de responderles.
Estas mujeres —sobre todo las más jóvenes— no sólo se reconocen como hijas de la primera ola feminista que reivindicó los derechos civiles, sino que afirman que “el feminismo nació liberal” y que “la izquierda nos robó las banderas”. Así reescriben el linaje. No buscan volver al pasado, sino reubicarlo como origen legítimo para disputar el presente. En esa operación, el decálogo funciona como herramienta de identificación, pero también como frontera: distingue a las verdaderas mujeres libres de las zurdas colectivistas. A veces con un dejo de provocación; otras, con un deseo genuino de construir un espacio propio en el que no tengan que elegir entre la economía y el feminismo, entre la libertad individual y la lucha por la equidad.
Entre los múltiples aportes de Sin padre, sin marido y sin Estado, uno sobresale por su urgencia y sus implicaciones: devolverle densidad y espesor humano a un sujeto político que el progresismo prefirió mirar de reojo o reducir al meme. Porque eso es, también, lo que han sido muchas de estas mujeres en el espacio público: una caricatura.
Circula en redes una imagen feroz bajo el título “Novia libertaria”. Una figura femenina de vestido largo, rubia, sin tatuajes, con una lista de atributos que van desde “te cocina lo que le pedís” hasta “lee a Rothbard” o “prefiere el sexo anal”. Se trata de un meme cruel que mezcla cosificación, burla, desprecio estético y disciplinamiento ideológico. En un solo golpe visual, la imagen niega a estas mujeres su condición de sujetas políticas: las convierte en objeto de risa, en pasiva compañía, en anomalía.
Me sorprendió lo mucho que circula este tipo de contenido. En orden de interacciones destaca TikTok, luego Instagram y finalmente X. Algunas publicaciones alcanzan miles de interacciones. Se difunden en cuentas que se identifican con el feminismo popular o la sátira política, pero también en espacios más amplios que no distinguen entre crítica y humillación. El resultado es el mismo: estas mujeres no existen sino como una parodia, un estereotipo. Y todo lo que su diferencia podría incomodar —su articulación entre autonomía, antiperonismo, liberalismo económico y cierta narrativa feminista— queda enterrado bajo el escarnio digital. Esta forma de ridiculización no sólo clausura el pensamiento: erosiona las condiciones para imaginar una atmósfera donde podamos, colectivamente, respirar. No contribuye a reactivar ese cuerpo social imprescindible para articular crítica y propuesta, resistencia y proyecto, afecto y disputa. Un cuerpo capaz de sostener la diferencia sin reducirla al enemigo, de abrir paso a un horizonte donde pensar los futuros aún sea posible.
Vázquez y Spataro hacen lo opuesto. No parten del escándalo ni del juicio moral, sino de una decisión política y metodológica: mirar con atención lo que incomoda. Reconstruyen trayectorias, afectos, tensiones generacionales, contradicciones internas. Leen sus documentos, sus debates, sus decálogos. Y sobre todo, las escuchan. No para celebrar lo que dicen —ni falta haría—, sino para que dejen de ser un ruido de fondo y se vuelvan parte del paisaje complejo de nuestras democracias rotas que urge entender.
Saben leer con atención discursos, gestos, silencios, incomodidades. Lo sitúan. Lo entienden como parte de un proceso más amplio de hibridación ideológica, donde el liberalismo se estetiza, el feminismo se fragmenta y las nuevas derechas amplían su capacidad de interpelación. Esa lectura es incómoda porque nos recuerda que los adversarios no son estúpidos, ni todos iguales, ni siempre manipulados. Algunas de estas mujeres tienen lecturas sofisticadas, trayectoria política, agencia plena. No son satélites de varones poderosos. Están organizadas. Y no van a desaparecer por arte de indignación.
No parten del escándalo ni del juicio moral, sino de una decisión política y metodológica: mirar con atención lo que incomoda. Reconstruyen trayectorias, afectos, tensiones generacionales, contradicciones internas.
Uno de los méritos más notables del libro es no tratar a estas mujeres como un bloque homogéneo. A contrapelo del sentido común que las agrupa bajo etiquetas como tradwives, conservadoras o fachas con glitter, las autoras despliegan una cartografía generacional que ilumina matices, conflictos y trayectorias diferenciadas.
Las señoras liberales, muchas de clase alta, formadas en entornos conservadores, provienen de familias donde fueron educadas para ser madres y esposas. En ellas, la militancia liberal aparece como una forma de rebeldía tardía, de afirmación individual frente a roles asignados. Algunas militaron en la vieja UCeDé —la Unión del Centro Democrático, partido fundado en 1982 por Álvaro Alsogaray y considerado uno de los primeros vehículos del neoliberalismo argentino, defensor del libre mercado, la desregulación y la reducción del Estado—; otras vieron con entusiasmo el ascenso del menemismo y luego del macrismo. En su mayoría no se autodefinen como feministas, prefieren el término femeninas, y su presencia en el espacio público suele ser más institucional.
Las de la generación intermedia, en cambio, se forjaron al calor de las discusiones abiertas por el Ni Una Menos, el Me Too y la expansión de los feminismos mediáticos. Son las que se desencantaron con el macrismo por no cumplir con la promesa de achicar el Estado, y muchas de ellas hoy gravitan en torno a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Se identifican con la defensa del mérito y con una idea de empoderamiento ligada al emprendimiento, la autonomía económica y la ocupación de lugares históricamente vedados para las mujeres en el mercado y la política.
Y están, por último, las pibas: veinteañeras que entraron a la política durante la pandemia, formadas en redes sociales, en la estética de los memes y en la lógica de la batalla cultural. Muchas de ellas pasaron por escuelas donde se implementó la Educación Sexual Integral (ESI), una política pública argentina instaurada en 2006 que garantiza contenidos sobre sexualidad, género, vínculos, consentimiento y derechos en todos los niveles educativos. Para quienes no son de Argentina: la ESI es uno de los blancos principales de la derecha libertaria, que la acusa de promover una supuesta “ideología de género”. Algunas de estas jóvenes, que recibieron esa formación en sus años escolares, hoy la critican como adoctrinamiento estatal. La paradoja es reveladora.
Este entrelazamiento generacional no está exento de tensiones. Las más grandes se incomodan con las formas y las consignas de las jóvenes. Las más chicas miran con distancia las estrategias institucionales de las mayores. Pero todas comparten algo: el deseo de construir un cuarto propio dentro de un universo político dominado por varones, donde también deben dar la batalla por el reconocimiento.
Pero todas comparten algo: el deseo de construir un cuarto propio dentro de un universo político dominado por varones, donde también deben dar la batalla por el reconocimiento.
Leer este libro valiente me sacudió profundamente. Mi historia como antropóloga, como investigadora de la cultura, de los miedos y de las juventudes ha estado marcada por los aprendizajes que me regaló Argentina. A lo largo de los años, impartí clases en distintas universidades del país, levanté etnografías, escribí, caminé sus calles y tejí amistades entrañables que han resistido los vendavales que hoy tensionan el horizonte contemporáneo. Por eso, celebro el gesto de Melina Vázquez y Carolina Spataro no sólo como una apuesta arriesgada y necesaria, sino como un ejercicio de lucidez que revela con claridad la complejidad que habita —y desborda— las categorías de izquierda y derecha. Un libro que, sin concesiones ni caricaturas, se atreve a mirar de frente lo que muchos prefieren no ver.
Los candidatos de Fuerza Patria en la capital bonaerense llevaron adelante una jornada de formación, capacitación y actualización en gestión que contó con la participación del intendente Julio Alak.
El encuentro tuvo lugar este miércoles en la sede del Instituto de Capacitación Política (ICP), ubicado en calle 54 entre 10 y 11.
La mesa de trabajo permitió brindar herramientas a los aspirantes a Diputados, Concejales y Consejeros Escolares en materia de gestión para fortalecer su cercanía con los vecinos y atender sus demandas. Hubo intercambios de experiencias, consultas y anotaciones.
“Esta jornada de capacitación fue un espacio valioso para el intercambio de ideas y experiencias. Nuestros candidatos pudieron compartir consultas, recibir orientación y tomar nota de los desafíos y oportunidades que se presentan en la gestión. Fue un día de aprendizaje y crecimiento que nos permitirá seguir mejorando y trabajando para nuestra ciudad”, expresó Alak.
En esta oportunidad, se destacó la enorme reestructuración de la administración municipal que se encaró durante los últimos años. La construcción del Centro de Atención Municipal (CAM), el Centro de Operaciones Municipal (COM) y el Centro Logístico permitió unificar la gestión local, que anteriormente se desarrollaba en más de 100 edificios diferentes, optimizando los recursos y mejorando la eficiencia en la atención a los vecinos.
Además, se abordaron temas clave como el plan de recuperación del espacio público y la intervención en plazas y parques, así como el abordaje de la venta ambulante. Estos esfuerzos buscaron promover un uso más ordenado y seguro de los espacios verdes.
En ese aspecto, el primer candidato a Concejal en La Plata, Sergio Resa, expuso sobre los lineamientos del Plan de Obras y Mantenimiento Urbano que ejecuta la Municipalidad.
“En este proceso de capacitación, analizamos los logros alcanzados por la gestión municipal en estos meses, destacando la recuperación del espacio público, la mejora en la atención ciudadana y la implementación de políticas públicas efectivas. Con esta base sólida, nos enfocamos en seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los platenses”, remarcó Resa.
Por su parte, el secretario de Economía comunal, Marcelo Giampaoli, brindó detalles sobre el estado de quiebre operativo en el que se encontraba el Municipio al asumir la administración actual con una deuda superior a los $21.500 millones.
“Iniciamos un programa de reordenamiento de la gestión municipal y, en apenas un año, logramos cancelar la totalidad de la deuda. Hoy somos un municipio superavitario, que administra bien sus recursos para hacer obras”, profundizó.
En el marco de la jornada de formación, también se expusieron ejes clave de gestión como el orden y la transparencia institucional, el plan de renovación del alumbrado público y la ejecución de nueva infraestructura vial e hidráulica.
Estuvieron presentes los candidatos a Diputados, Lucia Iañez, Paula Lambertini, Lucio Denappole, Claudia Gallardo, Cristian Vander, Carola Corra y Paula Lambertini; los aspirantes a Concejales Juan Granillo Fernández, Josefina Bolis, Cintia Mansilla, Rosario de Rosa y Ronald Mojalote; entre otros.
El Rio Negro, está conformado por las cuencas del Rio Limay y el Rio Neuquén. La contaminación del Rio Negro es muy fuerte hoy, en él se vierten: desechos industriales, desechos de la agricultura como pesticidas, las cloacas sin tratamiento y por último el fracking. La contaminación del Rio Negro es muy fuerte hoy, en él se vierten: desechos industriales, desechos de la agricultura como pesticidas, las cloacas sin tratamiento y por último el fracking, que con sus residuos a gran escala contamina las aguas. La contaminación que se produce en Vaca Muerta y Allen llega, río abajo, hasta Viedma donde desemboca en el mar.
El espacio Mu.Ge.Re.S (Mujeres generando redes solidarias), es una Asociación Civil que tiene como misión promover la empatía y el acercamiento entre las mujeres, construyendo lazos solidarios como un modo de enfrentar las desigualdades que vivimos las mujeres a diario. Este año ofrecen una variada oferta de talleres, abiertos a la comunidad, con precios accesibles,…
Patricia Bullrich firmó su candidatura a senadora nacional tras recuperarse de una intervención quirúrgica en las tiroides, anticipada por LPO en exclusiva.
La ministra de Seguridad encabezará la boleta de La Libertad Avanza en la Capital, en donde los libertarios llegaron a un acuerdo con el PRO, el partido que Bullrich presidió hasta el año pasado.
El objetivo de Patricia es obtener un triunfo aplastante que la catapulte a 2027 como candidata tanto a jefa de gobierno como a la presidencia. Eso variará de acuerdo al contexto en el que llegue Javier Milei al final de su mandato.
De movida, la ministra irá al Senado a intentar controlar un recinto que se le fue de las manos a la Rosada, en parte por la guerra desatada entre Milei y Victoria Villarruel. Bullrich pareció dedicarle un párrafo a la vicepresidenta en la publicación con la que anunció su candidatura.
“Después de dar todo por la seguridad de los argentinos de bien, de recuperar el orden y hacer respetar la Ley, la próxima batalla está en el Senado. Allí voy a liderar los cambios que el país necesita y que dependen del Congreso, para proteger la libertad y blindar todo el esfuerzo que hicimos hasta ahora”, tuiteó Bullrich.
Su candidatura abre un lugar en el gabinete. El minsiterio de Seguridad es codiciado por Diego Santilli y Cristian Ritondo, los diputados del PRO que sellaron la alianza con los libertarios. Pero también por Diego Valenzuela, que pertenece a la línea de Bullrich dentro del grupo de ex macristas que se sumaron a La Libertad Avanza.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.