Escuchar, cumplir la ley y ejecutar el presupuesto: las deudas pendientes del Estado argentino

Observatorio Lucía PérezInforme mayo 2021

Los datos representan un GRITO:

  • 127 femicidios y travesticidios
  • 81 días sin Tehuel
  • 103 infancias huérfanas
  • 170 marchas exigiendo justicia

En contraste con esta realidad a fin de mayo el Ministerio de las Mujeres y Diversidad ejecutó sólo el 10% de su presupuesto, que por ley le adjudicó 6 mil millones de pesos. Hasta la fecha solo gastó 600 millones, cifra que se corresponde con el pago de salarios y honorarios de funcionarias y asesoras. Para dimensionar lo que esto representa señalamos que el resto de los ministerios ya ejecutó el 40% de sus presupuestos, en promedio.

Según lo aprobado por el Parlamento ese ministerio debe administrar recursos que tienen que llegar a provincias, municipios, organizaciones sociales y hasta para ayudas personales. En momentos tan críticos como los que nos hace sufrir la pandemia sub ejecutar ese presupuesto es aún más grave.

Prevenir femicidios es posible y necesario. Destinar recursos a esta tarea es prioritario.

Hacemos nuestra las propuestas que las Familias Sobrevivientes de Femicidios le entregaron este miércoles 12 de mayo a la ministra Elizabeth Gómez Alcorta. Es una síntesis de las obligaciones que está incumpliendo el Estado y, por lo tanto, los derechos que está vulnerando.

Es urgente escuchar este reclamo:

En este doloroso y angustiante camino que emprendimos el día que asesinaron a nuestras hijas hemos tenido que luchar todos los días contra un Poder Judicial enceguecido por la corrupción de sus intereses, un Poder Legislativo que se acuerda del tema cada fecha fotografiable y un Poder Ejecutivo que habla más de lo que hace. Algunas familias llevamos años cargando esta cruz, así que la afirmación se aplica a diferentes administraciones, incluso de signo político contrario.

Todas han prometido mucho, todas han hecho poco.

Todas también han preferido tener como interlocutores a “expertxs” que no han soportado el cachetazo que significa que un Estado obligado por leyes y tratados a hacer algo, lo incumpla todos los días.

Así, la puerta de acceso a los derechos que tenemos como familias es estrecha, arbitraria y prebendaria.

Así, no podemos seguir ni un día más.

Sumando nuestros dolores y experiencias focalizamos hoy nuestra exigencia en estos tres reclamos urgentes, necesarios y justos.

Al concretarse el Estado argentino estará cumpliendo sus obligaciones y dando un paso determinante para que la letra de la ley se convierta en hechos.

Nuestras tres exigencias son las siguientes:

1) Exigimos el cambio en la reglamentación de la Ley Brisa:

El acceso al derecho que garantiza la Ley Brisa a las infancias huérfanas por femicidios se ve obstruido por la reglamentación que hizo el Poder Ejecutivo. Como consecuencia en el peor momento y cuando más apoyo necesitan, las familias deben hacerse cargo de sostener la vida de esas infancias sin apoyo alguno. El trámite actualmente no es administrativo sino judicial, lo cual requiere la participación de abogadxs. Los letrados oficiales están recargados y hacen más lento el proceso judicial.

En 2020 hubo 343 infancias huérfanas por femicidios y en los primeros 100 días del año 2021 ya suman 80, según datos del Observatorio Lucía Pérez. Esas infancias no pueden esperar ni un día más.

Reglamentación actual:

A través del decreto 871/2018, el Poder Ejecutivo reglamentó la Ley 27.452, que creó el Régimen de Reparación Económica para hijos de víctimas de femicidio. El artículo 1 de la ley establece que el Régimen de Reparación Económica para las niñas, niños y adolescentes tiene lugar cuando:
a) Su progenitor y/o progenitor afín hayan sido procesados y/o condenados como autores, coautores, instigadores o cómplices del delito de homicidio de su progenitora. De acuerdo al decreto reglamentario, tanto el auto de procesamiento como la sentencia condenatoria deberán encontrarse firmes. Esto significa: sentencia confirmada por la Corte Suprema. Así redactado, todo el proceso requerido para acceder al subsidio demandaría una década.
b) Según la norma publicada el 1 de octubre de 2018 en el Boletín Oficial, el juez debe establecer y declarar que la causal es la violencia intrafamiliar o de género. Muchos tribunales caratulan la causa con otras formas jurídicas y parte de la lucha de las familias es lograr su cambio, lo cual demanda también varios años.

Reglamentación necesaria:

Exigimos un decreto del Poder Ejecutivo que establezca que desde el momento en que se produce el femicidio las infancias huérfanas tiene derecho a percibir un subsidio para garantizar su manutención. El Anses puede ordenar un informe que avale la validez del derecho a esta pensión. No relacionar el acceso a este derecho al trámite judicial, sino a un trámite administrativo garantiza el acceso al subisidio en el momento en que se lo necesita.

2) Exigimos que el Estado garantice desde el primer día la investigación judicial imparcial, justa y con perspectiva de género.

En momentos donde las familias estamos aturdidas por el dolor y desorientadas sobre qué es correcto hacer es exactamente el momento en el que el Poder Judicial arruina las pruebas. En esas primeras horas se juega entonces la posibilidad de obtener un proceso justo. Desde el arribo a la escena del crimen (como en el caso de Nora Dalmasso, solo para apelar a un ejemplo que la mayoría recuerda) hasta la forma de tomar los primeros testimonios son siempre, como mínimo, inadecuadas y en muchos casos, tendenciosas. Así, se garantiza la impunidad. Esta mecánica es lamentablemente tan extendida que en los barrios de todo el país cada vez que se produce un femicidio espontáneamente vecinos y vecinas rodean la comisaria para evitar estas maniobras, y también para denunciarlas públicamente.

Estas prácticas mafiosas son, además, mucho más definitorias en los casos de femicidios territoriales, en los cuales el crimen no se produce a manos de un novio, ex pareja o pareja violenta, sino por quienes ya tienen garantizada una red de impunidad territorial que les permite cometer delitos. Son las nuevas formas de “zonas liberadas” y en esa trama tanto las policías como las fiscalías están implicadas, por acción u omisión. En ese contexto es imposible para las familias acceder a un proceso judicial justo, ya que los primeros en actuar y escribir la primera versión de los hechos son partes implicadas, que hicieron posible que ese crimen ocurra.

a) Exigimos la creación de un cuerpo nacional de fiscales y peritos oficiales que intervengan desde el primer momento en casos de femicidios territoriales.

b) Exigimos que en aquellos casos en los que la trama de corrupción incluyan a policías y justicia, los juicios orales se realicen fuera del ámbito jurisdiccional controlado por las redes que produjeron el delito.

b) Exigimos que tal cual obligan los tratados y leyes vigentes, el Estado argentino se haga cargo de los honorarios de abogadxs, peritos y costos de la causa judicial, incluido pasajes y estadías a la que nos obliga la organización vigente del Poder Judicial, que nos somete a viajar miles de kilómetros para garantizar el justo proceso en todas sus instancias.

c) Exigimos que las querellas legales respeten la voluntad de las familias y las representen ante el Poder Judicial sin alterar el enfoque legal que ellas pretenden, las mantengan debidamente informadas del proceso y las acompañen en todas las instancias necesarias hasta lograr el cierre del proceso, algo que hoy no está garantizado.

d) Exigimos que los procesados por femicidios no puedan cumplir sus excepciones carcelarias en las cercanías del hogar de las familias de las víctimas. Es responsabilidad del juez de garantías todo lo que suceda con la liberación de un procesado por femicidio y deberá responder por ello.

f) Exigimos que el Poder Ejecutivo nacional y provincial no facilite que los jueces eludan su responsabilidad otorgándoles el escape de una jubilación para evitar el jury.

g) Exigimos que se elimine la obligación de depositar una caución de 250 mil pesos como condición para que las familias pueden solicitar el jury a los jueces que intervienen en el crimen de sus hijas.

h) Exigimos que el Poder Ejecutivo garantice que la aplicación de la ley Micaela no sea para la foto, sino que implique una formación continua, sostenida y con seguimiento, medición y rendición pública de cambios y logros.

i) Exigimos que el Poder Legislativo sancione leyes de prevención de femicidios, tales como:

1) Establecer que es un delito la violación de la restricción perimetral
2) Crear centros de aislamiento y reeducación de varones violentos
3) Establecer porcentajes a los que están obligados los medios estatales y privados para destinar a la difusión de campañas de prevención de estas violencias.

3) Exigimos el acompañamiento integral a las familias víctimas de femicidios.

La normativa internacional de derechos humanos obliga al Estado argentino a reconocer la identidad de víctimas que tienen nuestras familias. Dicha identidad de víctimas nos convierte en los portadores de los derechos que les fueron asesinados a nuestras hijas y esos derechos están claramente establecidos por leyes y tratados. Exigimos que comiencen a cumplirse, se respeten y garanticen en forma integral.

Nuestras familias deben sumar al enorme peso que produce el dolor del asesinato de nuestras hijas el tremendo castigo emocional y económico que nos inflige el actual sistema de acceso a la justicia. Hemos perdido además de nuestras hijas, salud y empleos.

En las actuales circunstancias y tal cómo ha organizado el Estado el acceso a la justicia para estos crímenes es imposible afrontar este camino sin ayuda. Todos estos años hemos sido acompañados por la sociedad y gracias a ese apoyo seguimos en pie. Es hora de que el Estado también esté al lado nuestro y presente.

Exigimos:

1) Pensión asistencial a las familias que deban afrontar un proceso de justicia por femicidio.

2) Decretos que garanticen que a aquellas familias que tengan empleo no pierdan su trabajo ni se le descuenten los días cuando deba asistir a compromisos derivados de su reclamo de justicia. Un ejemplo: actualmente las familias que trabajan en el ámbito estatal deben pedir licencia psiquiátrica para poder asistir al juicio oral donde se juzga el femicidio de sus hijas. Es decir, deben hacerse pasar por locas. Todo dicho”.

Familias Sobrevivientes de Femicidios – Mayo 2021

Fuente: http://observatorioluciaperez.org/

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • “Milei está terminado, perdió la confianza de la gente”

     

    José Mayans está molesto con el jefe de Gabinete, Guiilermo Francos, porque le discutió sus números del incremento de la deuda. “Nosotros tenemos todos los números de evolución del gasto y la deuda en tiempo real”, afirma orgulloso mientras pasa las planillas de excel en el Ipad. 

    El jefe del poderoso bloque de senadores peronistas encontró en el gobierno de Milei un tono que funciona. Les dice barbaridades con una sonrisa y tonada campechana. Sus intervenciones en el Senado son furor en las redes sociales. 

    En un Congreso sitiado por el operativo que Patricia Bullrich despliega para “contener” la protesta de cincuenta jubilados, Mayans recibió a LPO en su despacho del Senado. Sólo perdió el humor, cuando se le escapó que desde el Gobierno le avisaron que “afloje”, que lo estaban “caminando” los servicios de inteligencia. Una actividad que viola la ley.

    -¿Qué tan grave es la crisis que enfrenta el gobierno?

    -El gobierno perdió la credibilidad que tenían en el pueblo argentino. Primero, por el plan económico que está haciendo estragos por todas partes. Y después, el impacto más fuerte fue el tema de corrupción. Primero, el caso Libra, después el tema fentanilo y el golpe de gracia viene a ser el tema de las coimas de la hermana del Presidente, por una confesión de un alto funcionario. No es un chisme en un canal de televisión, es una confesión que hace un funcionario que dice que le explicó al Presidente que la hermana y Lule Menem estaban cobrando coimas por el tema medicamentos. Dice que el Presidente hizo caso omiso. 

    -¿Qué tan comprometido está el presidente Milei en esta denuncia de coimas?

    -Spagnuolo dice que le contó a la ministro (Sandra Pettovello), que lo habló con el Presidente, que después le llamaron a la Casa Rosada y estuvo dos horas esperando y que lo recibió Karina con Lule en el despacho y que le dijo que esos temas solamente los tenía que tratar con ella, con el hermano, no. Todo da a entender que tiene una habilitación por parte de Milei. Yo no creo esto de que Karina hace las cosas sola. 

    Todo lo que cuenta Spagnuolo da a entender que existe una habilitación por parte de Milei. Yo no creo esto que Karina hace las cosas solas.

    Se habla de 800 mil dólares por mes, en un contrato de 25 mil millones. Hay otro contrato que tiene la defensa nacional, que es de 50 mil millones. Hay otros contratos que están con obras sociales. Otro que manejó Patricia Bullrich, ¿verdad? 

    Se trata de una serie de elementos que le ha hecho perder al pueblo argentino la confianza en el Presidente. Es un gobierno con un alto grado de corrupción, lamentablemente para aquellos que han confiado en él y que se sienten defraudados por el hecho de que él dijo que venía a terminar con la casta.

    -¿Cómo se llegó a esta situación?

    -Creo que Milei nunca entendió el Estado y compró un programa económico que era para Bullrich, que es el mismo programa que tuvo Macri. Ellos decían que, como la otra vez fue aplicado en forma racional, no tuvo resultado. Entonces lo aplicaron con todo. Macri devaluó el 60%, este el 120%. Después decía déficit es cero a cualquier precio. Que déficit? El déficit primario. ¿Y el déficit financiero? ¿Qué pasa? Hay dos columnas. Pero el tema central es que la República Argentina no tiene presupuesto y ahí está el problema central de la corrupción, porque es un gobierno que se maneja a decretazo.

    -El Presupuesto deberían presentarlo ahora…

    -El 15 de septiembre, de acuerdo a lo que establece la Ley de Administración Financiera. ¿Qué se fija en el Presupuesto? Primero, la política monetaria, la política cambiaria. Basado en eso, se hace una prognosis del comercio exterior argentino, o sea, exportación e importación, la inversión, el consumo, que es lo que marca más o menos la proyección de PBI. Con eso, tenés la obtención de recursos del sistema impositivo. Después tenés los gastos que hacen también a la visión presupuestaria que se tenga. El Presupuesto son 100 artículos, donde se detalla que va a pasar los 12 meses del año. En la democracia que tanto admira a Milei (por Estados Unidos), si no tenés presupuesto, se cae el sistema. No hay prórroga, no hay nada. O sea, cuando en Estados Unidos no hay presupuesto, se paraliza todo. El no tener presupuesto le permite a Milei hacer todo lo que están haciendo.

    En la democracia que tanto admira a Milei, si no tenés presupuesto, se cae el sistema. No hay prórroga, no hay nada. O sea, cuando en Estados Unidos no hay presupuesto, se paraliza todo. El no tener presupuesto le permite a Milei hacer todo lo que están haciendo.

    -¿Tienen indicios que esta vez el Gobierno presentará el presupuesto?

    -A mí me están diciendo que están teniendo problemas justamente por la incertidumbre que hay en el mercado. Porque, por ejemplo, qué van a hacer con la política cambiaria, qué van a hacer con el dólar, cuánto van a prever en el presupuesto. Tienen que hacer una planilla donde se prevé el dólar de aquí a un año. 

    -¿Ustedes discuten estos temas en base a las estadísticas del Indec? ¿Le creen al Indec?

    -No, yo no le creo. Porque Milei dice: “sacamos a 10 millones la pobreza”. ¿Cómo es eso? Yo te digo: Sistema previsional son 9 millones de personas y el 75% está bajo la línea de indigencia. Y la verdad es que nadie llega a fin de mes. Estamos hablando de 14 millones de personas y gran parte tiene problemas con el tema del poder adquisitivo.

    -¿Cuáles son la causas de ese problema?

    -¿Cuál es el problema que tenemos? Tenemos un programa económico que ha hecho que la Argentina sea un país muy caro: no conviene producir en Argentina, conviene comprar hecho. Yo vivo en Formosa y muy cerca está Asunción, Paraguay. Hay mucha gente que va y compra todo allá porque está a mitad de precio. Acá, la canasta estaba en 256.000 pesos y se fue a 1.150.000 millones. Allá la canasta es de 500 dólares o un poquito menos. Tienen un salario que rinde más.

    -Volviendo a la pregunta inicial sobre la crisis del gobierno: ¿Ordenando estas situaciones como la del Presupuesto, alcanzaría para encauzar el gobierno?

    -No, no. El programa económico es malo. El programa económico fracasó, lamentablemente ya fracasó. Porque quemaron todo. Primero con el blanqueo un 22 mil millones de dólares, después el Fondo otro tanto y ahora 2 mil millones más. Y ahora es conseguir plata de cualquier lado para mantener la divisa hasta octubre en 1400. Cuando termine octubre, ¿qué va a pasar? Porque, aparte tenés que los bancos que por los encajes en este momento tienen un piso que está inmovilizado entre el 53 y 54% de sus depósitos. ¿Y qué disponen? El 40 y pico por ciento. El crédito desapareció. Esa es la realidad.

    -Tenemos entonces un programa económico que está destartalado y una crisis política por las causas de corrupción que pegan en el eje de poder, que es Karina y los Menem. ¿En el Senado ustedes están hablando de una eventual crisis política grave?

    -Sí.

    ¿Y qué se puede hacer?

    -En principio, la respuesta siempre es sincerar las cosas. Milei dijo que, entre la política y la mafia, prefería la mafia. Bueno, nos gobierna la mafia y ahora está más claro que nunca. Entonces esa gente, para mí, ya no merece la más mínima consideración y el respeto. La primera que tiene que actuar es la Cámara de Diputados, que tiene que acusarle al Presidente y esta gente. Porque son hechos graves. Porque Milei atacó al Estado diciendo que todos son ñoquis. Entonces se jactan de haber echado 50.000 empleados. Ahí está el problema del país.

    Milei dijo que, entre la política y la mafia, prefería la mafia. Bueno, nos gobierna la mafia y ahora está más claro que nunca.

    Fue una especie de marketing y arruinan instituciones de la República, arruinan la vida de mucha gente, por ejemplo, con el tema de las pensiones. Hay gente a la que le han sacado la pensión siendo insulino-dependiente. Y ahora, gracias al periodismo, sabemos que le daban un premio a los funcionarios que bajaban pensiones sin causa. Decían: este mes tienen que bajarme 100.000 y el mes que viene otros 100.000. Eso es Sturzenegger. Sin misericordia para nadie, para después cobrar el 8% en la joda de los medicamentos. ¿Y cuánto cuesta lo que han hecho en el sistema financiero?

    ¿Sabemos a cuánto asciende la deuda que van rolleando en las licitaciones?

    Al principio eran 39 mil millones de dólares. ¿Y cómo es el tema ahí? De acuerdo a la inflación positiva-negativa, ponele, la inflación es del 40 y al otro día yo voy a decir que hay una tasa del 80%. O sea, ellos deciden endeudar al país con una tasa del doble…

    -Pero, además, dicen que esa tasa la negocian con los bancos, no sabemos dónde ni cómo, porque, si no, los bancos le dicen “no te tomo la deuda”…

    -Lo que pasa es que los bancos dicen que el precio de dólar no es real, porque cuando van a negociar una tasa que estaba en el 38 y te vas a 77, estás negociando el doble. O sea, estás negociando un dólar a 2300.

    -Exacto, descuentan una devaluación…

    -Y claro. Si me estás pagando una tasa del doble, me estás diciendo que dentro de un año el dólar va a estar 2300, ¿verdad? Y más o menos. En los precios de los países limítrofes, la diferencia es tremenda…

    Los bancos dicen que el precio de dólar no es real, porque porque cuando van a negociar una tasa que estaba en el 38 y te vas a 77, estás negociando el doble. Si me estás pagando una tasa del doble, me estás diciendo que dentro de un año el dólar va a estar 2300, ¿verdad? 

    -¿Aguanta al gobierno de Milei otra devaluación después de octubre?

    -Para mi criterio, el gobierno de Milei está terminado. No tiene forma de solucionar el problema de la República Argentina porque perdió absolutamente la credibilidad. El cuento de la lucha contra la casta y el ataque al Congreso es porque no creen en el sistema republicano de gobierno. Cuando mandan la primera ley Ómnibus, los gobernadores dijeron “esto es mucho”. Modificaban 300 leyes y derogaban 82. O sea, la suma el poder público. Y entonces, Milei dijo que los gobernadores son todos delincuentes, chorros, bandidos, todo completo. Los diputados, delincuentes, chorros, bandidos, todo completo. Los senadores, chorros, bandidos, todo completo. Los únicos sanos eran él y su hermana. Y me parece que no es tan así. Entonces no se puede conducir los destinos de un país de la forma en que conduce Milei. Es un desastre en la conducción porque no entiende el Estado, no sabe como es su función de presidente, no lo estudió. Por eso, para mí está terminado. Terminado.

    ¿Existe la posibilidad de una deriva autoritaria, como se vio ahora con el pedido de allanamiento a la casa de periodistas?

    -Otra vergüenza de la ministro (Patricia Bullrich). Primero, fue Florencia Arietto, que hizo la avanzada. Tienen una estrategia. Porque la estrategia comunicacional, al principio, era atacar al Congreso. “Los senadores ganan 10 millones”. Todo eso ya sabemos que era todo verso. Después, el caso Kueider. Media hora antes (NdR: de la votación de la ley Bases el 12 de junio de 2024), me dijo que votaba con nosotros. Quiso 40 objeciones a la ley. Después termina comercializando la ley. Se lo encuentra en Paraguay, donde estaba tratando de comprar entre siete y diez departamentos. Caputo lo proponía para presidente de la Comisión Bicameral de Inteligencia, que es la parte del gobierno con más fondos. A mí me habló Kueider, me dijo: “mirá, a mí me propusieron”. “Yo no estoy de acuerdo”, le dije. Esto es un desastre, realmente creo que ningún gobierno ha hecho tanto daño como el de Milei.

    La Justicia se mostró muy activa en imponer un cepo contra la difusión de las coimas y muy pasiva en todo lo que implica enfrentar decisiones del gobierno de Milei…

    Tenemos crisis en la Justicia. Hay que partir del hecho que el Poder Judicial tiene un Consejo de la Magistratura que está basado en una ley que está derogada, una ley que está muerta. Como no les gustaba la composición del Consejo de la Magistratura, (Carlos) Rosenkrantz y (Horacio) Rosatti deciden terminar con el Consejo de la Magistratura, que estuvo vigente durante 15 años en la República Argentina. Cuando hacen el fallo, el que la discute es (Ricardo) Lorenzetti. Les dice que no toda la ley está reñida con la Constitución. Puede haber algunos artículos que nosotros podemos considerar, pero la ley no está reñida, completa, con la Constitución. Y aparte de eso, (dice) nosotros no podemos reemplazar al Congreso. Somos un poder independiente.

    Tenemos crisis en la Justicia. El Poder Judicial tiene un Consejo de la Magistratura que está basado en una ley que está derogada, una ley que está muerta. Como no les gustaba la composición del Consejo de la Magistratura, Rosenkrantz y Rosatti deciden terminar con el Consejo de la Magistratura, que estuvo vigente durante 15 años en la República Argentina.

    Ellos nos emplazan a nosotros que en seis meses hacemos la ley o ellos ponen en vigencia la ley. Una vergüenza, realmente. Ellos no tienen potestad para hacerlo. Se extralimitaron en su función y todo lo hicieron para quedarse con el Consejo de la Magistratura. Ahora, Rosatti es presidente de la Corte, presidente del Consejo, maneja el presupuesto de la Corte, maneja el presupuesto del Consejo de la Magistratura, maneja las postulaciones, maneja las sanciones y se convierte prácticamente en el poder sobre los poderes.

    Una cosa más: este año el Presidente le pidió a la Corte que le haga asumir a uno de los jueces propuestos por decreto, entre gallos y medianoche, en un acto que debería ser solemne. Ni siquiera pudo invitar a la familia. Nadie supo. Cuando se enteraron, ya juró. Por supuesto, que le echamos por dos tercios, ¿verdad? Nosotros habíamos iniciado el procedimiento de la audiencia pública, las adhesiones, las impugnaciones… y el Presidente mandó un decreto y le exigió a la Corte el juramento.

    En ese momento, la Corte tenía que haber puesto límite al Presidente, tendría que haberle dicho “usted no puede hacer esto por decreto”. Pero lo aceptaron. Gravísimo, gravísimo lo la Corte. Y si quieren ponerse a enumerar todo lo que hizo la Corte, como por ejemplo eliminar una candidata… porque, en definitiva, acá hay una persona que medía muy bien (por Cristina Kirchner) y que era una alternativa. Primero intentaron con ficha limpia (Cristian) Ritondo, (Mauricio) Macri, (María Eugenia) Vidal, todo ese clan presentando ficha limpia. No alcanzó la ficha limpia. Entonces fueron por la Justicia. Hay que proscribirla. Y sabemos que esa causa está viciada de nulidad. Aparte, ese tribunal de alzada de Comodoro Py (por Brugia y Bertuzzi) también está viciado de nulidad porque no tiene el acuerdo del Senado.

    Se negaron a venir a conversar al Senado y la Corte, tendría que haber subrogado. Pero dijeron: Mientras que no haya otro candidato, se mantienen en su cargo. ¿Quién maneja eso? Es como pasó ahora con este apriete a los periodistas. A un juez que tiene los papeles feos lo apretaron y, si no saca este fallo, le metemos en el Consejo de la Magistratura. Se llama prevaricato. Es lo que hizo la Corte.

    -La ministra Patricia Bullrich justificó su denuncia contra los periodistas como parte de una conspiración internacional que incluye a rusos y venezolanos…

    -Aparece la ministro diciendo que hay una operación de la KGB, del Superagente 86 y de la 99. Una cosa demencial. Y por supuesto que los periodistas miran asombrados. ¿Yo que tengo que ver con la KGB, con el Superagente 86 y con KAOS? Es delirante lo que dijo. Y los rusos le dicen “no, no son tan importantes, tenemos otros quilombos como para estar metiéndonos”.

    Aparece la ministro Bullrich diciendo que hay una operación de la KGB, del Superagente 86 y de la 99. Una cosa demencial. Y por supuesto que los periodistas miran asombrados. ¿Yo que tengo que ver con la KGB, con el Superagente 86 y con KAOS?

    Ahora, ¿qué están haciendo? Están dibujando todo esto para ver cómo evitar que la secretaria General con rango de ministro (por Karina Milei) venga a dar la explicación al Parlamento de qué carajo hizo con la plata. Lo que no quieren es que venga Karina porque va a quedar muy evidente. No quieren explicar el Presupuesto. No quieren explicar la deuda. ¿Quiénes se creen que son? Esto es un sistema democrático y republicano. Tienen que cumplir la Constitución y la ley. Por eso, Milei dice que necesita un parlamento que no funcione. Quiere más representantes para que el parlamento no funcione. 

    Milei evita el control de la Auditoría General, evita el control del sistema de inteligencia, evita el control del sistema de privatización. Evita el control del presupuesto. Nosotros tenemos 46 comisiones acá. Y el Parlamento tiene trabajo. Ellos se dedican a hacer que el Parlamento no cumpla. El Presidente va y le dice a la Rural que nosotros gastamos 350 mil millones de dólares. El PBI argentino es de 600 mil. Un disparate total, y le aplauden.

    -¿Qué posibilidad hay de que retomen una negociación con el gobierno para ampliar la Corte?

    -Está el proyecto. Nosotros pusimos nuestra posición. ¿Qué es la Corte? La última decisión política, más que judicial, la política. Ahí se va a discutir el tema previsional, ahí se va discutir el tema de coparticipación, ahí se va a discutir el tema de inversión presupuestaria, ahí se discuten tratados internacionales completos. Nosotros dijimos “nueve” y ellos dicen “siete”. Si nos ponemos de acuerdo… 

    Primero la cantidad y después en esta charla vienen los constitucionalistas para hablar sobre la función de la Corte, sobre los casos que tiene, sobre cómo hacer para que la Corte tenga un trabajo más efectivo. Nosotros compartimos la idea que la Corte hay que ampliarla. Pero también a esta corte de cinco vinieron dos varones. Las mujeres, por supuesto, se enojaron con nosotros. Pues es verdad, porque hay una Corte que, como decían las mujeres, es ultramachista, sin tener en cuenta la igualdad de género.

    Nosotros compartimos la idea que la Corte hay que ampliarla. Nosotros dijimos “nueve” y ellos dicen “siete”. Pero ellos no hablan, no hacen negociaciones políticas. Yo tengo entendido que los jueces nuevos uno se lo dieron a Rosenkrantz y el otro a Lorenzetti, una verguenza.

    Pero ellos no hablan. No hacen negociaciones políticas. Yo tengo entendido que los jueces nuevos uno se lo dieron a Rosenkrantz y otro a Lorenzetti. Así fue, una vergüenza. Y después, era todo moverse por apriete: vamos a apretar a este y vamos a aprestar a este. Por eso yo digo”a mí nadie me habló”. Cuando a mí me hablen, entonces yo veré qué hago.

    -¿O sea que no hay una negociación abierta en este momento?

    -De lo que me dijo la presidenta de la Comisión, bueno, que evaluarían. Yo hablé también con (Juan Carlos) Romero, hablé con otra fuerza política, pero acá hay varios temas: Corte, Procurador General, Defensor, Auditoría General de la Nación. Lo que pasa es que Milei especula que si tiene mayor cantidad de representantes (después de las elecciones), va a poder tener una mayor negociación.

    -Pero el peronismo va a tener igual su poder de veto…

    -Va a seguir teniendo poder de veto, eso sí: 25 de poder de veto.

    -¿Qué relación tiene que tener el peronismo con Villarruel?

    -Yo tengo, como presidente de la bancada, una relación que es institucional. Siempre es respetuosa la relación que tenemos…

    -¿Ella quiere establecer una identidad peronista de derecha? ¿Qué es lo que busca?

    -Ella, por lo menos las veces que hablamos, dice que es nacionalista y que uno de los temas que obviamente le impactó fue el tema Malvinas, en la relación con Milei. Aparte, yo creo que ahí hubo un problema de protagonismo de entrada. La primera vez que viene Milei al Parlamento, parece un chiste, el ceremonial dice: “Permanezcan en sus bancas, que el Presidente va a hablar afuera y de espaldas al Congreso”. Imagínate: un príncipe, es un desastre. “No gobierna ni delibera, sino a través de sus representantes”. “Vení, querido. Quién sos vos, ¿el emperador? Vení y contame qué carajo querés hacer y después vemos si estamos de acuerdo o no”. Y después veo que Karina le habla en el oído (a Villarruel). Para mí que ahí le dicen “vos no estás los planes, la hicieron subirse la escalinata sola, y por supuesto que en el recinto no quedó nadie. ¿Quién va a quedar? 

    La primera vez que viene Milei al Parlamento, el ceremonial dice: “Permanezcan en sus bancas, que el Presidente va a hablar afuera y de espaldas al Congreso”. Imagínate: un príncipe. “No gobierna ni delibera, sino a través de sus representantes”. “Vení, querido. Quién sos vos, ¿el emperador? Vení y contame qué carajo querés hacer y después vemos si estamos de acuerdo o no”.

    -¿Qué piensan de los gobernadores que fueron aliados, que aguantaron a Milei esta primera mitad de mandato?

    -Cuando hicimos el zoom, estaban todos de acuerdo (con el aumento de las jubilaciones). Cuando llegamos acá, a la sesión, tres desertaron porque, y como decía Perón, se venden por chirolitas, arreglaron. Lo de Milei, para mí, está terminado. No va a volver a recuperar la confianza de la gente.

    -¿Le ve proyección política a este grupo de seis gobernadores, que dicen que hay que ir por el centro?

    -Yo creo que hay que tener es un espíritu de diálogo, ir sobre los temas centrales. Primer punto, deuda. Estamos llegando prácticamente al 100% del PBI. O sea, estamos en 470 mil millones de dólares… El jefe de Gabinete no entiende cómo es el tema y me extraña porque ese el jefe de Gabinete. Era de 370 mil millones cuando se fue Alberto y ahora son 470 mil millones. Le digo ( a Francos) que son 100 mil millones más, por operación matemática y me dice: “De dónde sacas esos números?”. 

    -¿Qué expectativas tienen con la elección de este domingo en la provincia de Buenos Aires?

    -Creo que el pueblo argentino y, en especial, el de la provincia de Buenos Aires le tiene que dar una lección al Gobierno. Porque no le puede premiar. ¿No le quieren votar al peronismo, como dicen? Bueno, voten a otro, pero esta gente no va, porque votarles es premiarles. Es premiar la corrupción, es premiar el castigo a los jubilados, es premiar el castigo a los universitarios, es premiar el castigo a las provincias.

    -¿El peronismo puede renovarse y presentar en el 2027 una expresión distinta al kirchnerismo?

    -Sí, porque decía Jesús que no es solo el que dice “Señor, Señor, serás salvo, sino el que cumple la palabra”. ¡Es bravo! Entonces el peronismo tiene sus principios y hay que trabajar por esos principios. Una persona me dijo la otra vez: “Perón, ya murió hace 50 años”. Sí, Cristo también, le dije, hace 2000 años y San Martín, también. Pero lo que queda es el pensamiento. Entonces, empecemos. Independencia económica? Sí. ¿Soberanía política? Sí, ¿Justicia Social? Sí. Integración latinoamericana? Sí.

    ¿No le quieren votar al peronismo, como dicen? Bueno, voten a otro, pero esta gente no va, porque votarles es premiarles. Es premiar la corrupción, es premiar el castigo a los jubilados, es premiar el castigo a los universitarios, es premiar el castigo a las provincias.

    -¿El peronismo tiene que superar la hipoteca del gobierno de Alberto para ser competitivo de nuevo?

    -No, yo tengo mi visión del gobierno de Alberto. Tuvo muchas críticas internas. ¿Qué pasa con Alberto? Alberto llega al gobierno y Macri le entrega el país en default. Y como era un presidente con mucha suerte (risas), de entrada le tocó la pandemia. Y cayó 8% del PBI. ¿Cómo financió la pandemia? Con crédito público para el sector privado. Nosotros aprobamos acá 64 DNU en tiempo de pandemia, toda una crisis mundial. Al otro año se recupera, después le viene la guerra y cambia toda la estructura del costo mundial. Después le viene la sequía, no le faltó ninguna crisis. 

    Con todo eso, la relación deuda-PBI bajó 13%. El desempleo estaba en 5,9%. Yo confronto los modelos. Este modelo, que es el modelo de Macri acelerado, contra el modelo de producción y trabajo, no tienen competencia. Con todos los problemas que tuvo Alberto…y no hay que olvidar que declaró de interés público las TIC (con el decreto 690/2020), y por supuesto que le estigmatizaron. Y alguna metida de pata hizo también. Colaboró un poquitito, pero comparado con este… El firma el pacto con los gobernadores en Santa Fe y les cumplió a todos. Nada más que muchos no le hacían la propaganda.

    -¿Existe algún sector del gobierno que sea serio, con el cual ustedes puedan hablar sobre lo que viene?

    -Lo que pasa es que la cabeza es Milei y le veo bastante poco serio. Ese es el problema que tienen. Si están dispuestos, nosotros estamos dispuestos. Se peleó con su vicepresidente porque en un momento medía más que él. Karina decidió matarla por las dudas. No vaya a ser que quiera ser reelecta. Ahora no va a ser reelecto nadie.

    -¿No ve posible la reelección de Milei?

    -No.

    -Cuando Alberto entra en crisis, la conducción del peronismo incorpora a Massa como ministro de Economía con mucho poder y le permite concluir en el mandato. Si estamos en un escenario parecido, ¿cuál sería esa salida para el Gobierno ahora?

    -En primer lugar, tiene que tener un equipo económico nuevo. Porque el problema es que el equipo económico está comprometiendo todo el sistema social, económico y federal. Este equipo, con Sturzenegger, Caputo y todo ese elenco terminan su mandato y van a vivir afuera. Nosotros nos vamos a quedar acá. A mí también me dicen: “Te estamos haciendo inteligencia”. Que hagan todo lo que quieran. No tengo ningún problema.

    Este equipo, con Sturzenegger, Caputo y todo ese elenco, terminan su mandato y van a vivir afuera. Nosotros nos vamos a quedar acá. A mí también me dicen: “Te estamos haciendo inteligencia”. Que hagan todo lo que quieran. No tengo ningún problema.

    ¿Quién le dijo eso?

    -Y… por ahí uno recibe cosas. “Pórtate bien o si no tal cosa”. Bueno, está bien.

    -Es como un seguimiento ilegal…

    -Claro. Hacer inteligencia a senadores no se puede.

    -Está prohibido.

    -Está prohibido. Es un país libre.

    -O sea, ¿hay inteligencia ilegal de nuevo?

    -Sí, totalmente.

    -Habría que denunciarlo…

    -Lo puedo decir porque tengo fueros. Nosotros estamos trabajando en esas cosas. Porque acá, como el trabajo es colectivo, la comisión de Libra, que está en Diputados, ya le llamó a la primera dama, Karina. Que venga. Nosotros la vamos a llamar después acá por las coimas. Tienen para tirar para el techo.

     

    Difunde esta nota
  • Durante el 2020, la actividad comercial mantuvo un ritmo constante en Regina

    Durante el 2020 la actividad comercial de Villa Regina no se detuvo de acuerdo a un informe del Departamento de Bromatología de la Municipalidad que indica que se registró un total de 204 altas de licencias comerciales, 296 renovaciones y 143 bajas. Si bien hay rubros que no pudieron retomar su actividad como consecuencia de…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei: «La Justicia Social es la política de la envidia y destrucción de una sociedad»

     

    En la CPAC de Asunción, el libertario volvió a cargar contra la redistribución y ensalzó sus números de gestión mientras calentaba motores para las legislativas.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable

    Javier Milei volvió a escena este martes, esta vez en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) celebrada en Asunción, Paraguay. Con su tono habitual, el mandatario calificó a la justicia social como “la política de la envidia y destrucción de una sociedad” y remató que “las terceras vías son inconducentes”, en un claro mensaje hacia las elecciones legislativas que se avecinan.

    Un discurso con homenajes y dardos ideológicos

    El comienzo del acto estuvo marcado por un homenaje a Charlie Kirk, referente conservador estadounidense asesinado recientemente en Utah. “Su muerte no debe paralizarnos. Tenemos la obligación de seguir al frente y no claudicar la batalla por las ideas. Tarde o temprano, el bien y la verdad triunfarán”, lanzó Milei, alineándose una vez más con las corrientes más duras del conservadurismo internacional.

    Desde allí pasó a ponderar a Paraguay como “un modelo a seguir” por su desempeño económico, antes de lanzarse a enumerar los logros que, según él, marcaron su gestión en la Argentina.

    “Doce millones salieron de la pobreza”

    Milei se felicitó por la supuesta baja de la inflación y sostuvo (contra toda realidad) que “12 millones de argentinos salieron de la pobreza y 6 millones dejaron la indigencia” gracias a su política económica. “Hace dos años los argentinos eligieron cambiar. Decidieron decirle basta a la miseria y en diciembre del 2023 eligieron como presidente a un liberal libertario para poner en práctica un modelo de profunda reforma que a esta altura ya se pedía a gritos”, afirmó, sin aclarar con datos oficiales cómo se habrían alcanzado esas cifras.

    Contra la redistribución

    En su tramo más ideológico, Milei embistió contra la idea de justicia social, a la que tildó de “injusta” porque implica “robarles a unos para darles a otros”. Reforzó el concepto diciendo que se trata de “la política de la envidia y la destrucción de una sociedad”. Y agregó: “Si ustedes se fijan en cada una de nuestras políticas, en el fondo todas tienen un trasfondo ético y moral”.

    Lectura política

    El tono del discurso no pasó desapercibido en Buenos Aires. Con las legislativas a la vuelta de la esquina, Milei buscó consolidar su base y blindarse frente a intentos de “tercera vía” que disputen su electorado. Lejos de moderar su perfil, el libertario insiste en su agenda de choque, donde el Estado es el problema y la redistribución, una amenaza.

     

    Difunde esta nota
  • El próximo colapso

     

    La victoria de Javier Milei en 2023 fue de los hechos más disruptivos de la política argentina: un candidato sin experiencia política, cuyo programa anticipaba un profundo ajuste fiscal para solucionar el problema de la inflación en Argentina, fue celebrado por sus votantes. Un año y diez meses después, su modelo económico parece implosionar. Para peor, la lógica política del “solo contra todos” dejó al gobierno en un impasse después de la derrota en las elecciones bonaerenses.

    La propuesta económica era bastante simple: superávit fiscal primario reduciendo jubilaciones, salarios, obras públicas y transferencias a las provincias, entre otros gastos. Y algunos ajustes impositivos: reponer el impuesto a las ganancias, reducir bienes personales, bajar las retenciones a las exportaciones. Del lado del sector externo, luego de una devaluación feroz ni bien asumió, se planchó el dólar, se logró una rápida apreciación cambiaria y una estabilización de precios. Los efectos distributivos y productivos de ese tipo de modelo ya son conocidos: el tipo de cambio bajo con apertura comercial permite que el precio de los bienes crezca menos que el promedio, incluso los alimentos, por lo que se reduce la pobreza. La contracara de esos modelos es el fuerte crecimiento del precio de los servicios y de los salarios en dólares, algo que dificulta la competitividad del aparato productivo.

    El resultado: un aparato productivo industrial y agropecuario que se resiente y empieza a sufrir dificultades crecientes. Se polariza la economía entre sectores ganadores y perdedores. También el mundo del trabajo. De un lado, los del sector privado que tienen convenio colectivo de trabajo y pudieron empardar la inflación, más las ventajas de un tipo de cambio bajo para poder dolarizar sus consumos y ahorros. Del otro, el sector público y los sectores informales, donde hubo fuertes impactos negativos y creció el desempleo.

    Argentina se encamina a su tercera crisis endógena (pasó 2001/2002, pasó 2018/2019). Cuando nos preguntan por su origen, debe apuntarse al talón de Aquiles del modelo, que es el dólar.

    Es una paradoja muy similar a la que tuvimos durante la Convertibilidad. En los noventa, el tipo de cambio bajo era exitoso para bajar la inflación y la pobreza (en un primer momento) y era muy conveniente para gran parte de la clase media que podía disfrutar de viajes en el extranjero y de bienes importados baratos. Se disparaba el consumo de bienes de equipo durable, automóviles, departamentos con crédito hipotecario, y más generalmente todos los productos que requerían dólares. Pero junto a estos, otros indicadores parecían apuntar en dirección contraria: baja de la actividad en la construcción, la industria, el comercio, ventas en supermercados estancadas, incremento del desempleo. 

    El escepticismo de mayoría de los economistas era la sustentabilidad de este modelo. Es decir, se preguntaban si la estabilidad de precios era sinónimo de estabilidad macroeconómica. El modelo necesitaba cada vez más divisas para poder funcionar, y más cuando se empezaron a recomponer las variables de actividad y de salarios en la segunda parte de 2024. Cuando parecía que se frenaba la recuperación por falta de divisas, a mitad de año, llegó un exitoso blanqueo que le dio cuerda para un rato más. En abril de 2025 llegó el FMI con otro préstamo, pero este ya se está agotando. Hace un mes que todas las variables empezaron a darse vuelta: se acabaron los datos contradictorios. Entramos definitivamente en una recesión que podría ser bastante larga si no mejoran las condiciones externas, ya que las condiciones internas, desde el domingo pasado, van a estar cada vez más complicadas.

    El escenario catástrofe

    El resultado de las elecciones provinciales fue peor que lo imaginado para el gobierno de Milei: la derrota por más de 13 puntos desnudó la fragilidad en el armado político. Lo que hasta hace un mes parecía funcionar en contra de las teorías más asentadas de la política, hoy parece darse vuelta: los libros de texto recuperaron sus fueros. La teoría política volvió con todo. Y con ella sus lecciones ancestrales sobre el pragmatismo que debe tener el Príncipe.

    No obstante, en la noche de la derrota, Milei anunció que va a seguir con su política fiscal, monetaria y cambiaria, esa que lo llevó hasta ahí: negar los problemas y acelerar en las curvas. El lunes, La Libertad Avanza armó y anunció una mesa política con el mismo elenco que lo llevó a la derrota. La ideología parece primar como guía de la política pública, cuando la persistencia en el error es una pésima idea en momentos de crisis. Se llama a los gobernadores al diálogo luego de haberlos humillado. La respuesta de estos debió pasar por un pedido expreso por las obras públicas y las transferencias a las provincias, es decir, cuestionar el superávit fiscal. No es difícil imaginarse cómo terminará la discusión.

    Argentina se encamina a su tercera crisis endógena (pasó 2001/2002, pasó 2018/2019). Cuando nos preguntan por su origen, debe apuntarse al talón de Aquiles del modelo, que es el dólar. La pérdida de divisas se agravó cuando en abril pasado abrieron el cepo a las familias (no a las empresas), junto a un nuevo préstamo del FMI en el cual se especificaba el objetivo de incrementar las reservas, algo que no sucedió. ¿Por qué? Porque las familias empezaron a comprar entre 3 y 4 millones de dólares mensuales, lo que en poco tiempo sumó el equivalente al préstamo del Fondo. La relación entre el FMI y los gobiernos liberales argentinos es patológica. ¿Quién de los dos tiene la culpa? Es un largo debate, pero lo cierto es que en el medio estamos todos nosotros.

    Cuando se empezaba a asomar la recesión, se fue agregando otro ruido enorme para los bancos: la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) el 10 de julio. Ese fue otro punto de inflexión desde lo monetario provocado por pura ideología, según muchos analistas. La idea de que la tasa de interés se fije en el mercado en función de los agregados monetarios (cantidad de depósitos y de créditos para ser sencillos) es tan anticuada que nadie la usa. En general, los gobiernos de todo el mundo regulan la tasa de interés desde la autoridad monetaria para evitar incertidumbre, y los actores del mercado le son muy agradecidos. Si no, pasa lo que empezó a ocurrir en Argentina desde julio: la enorme incertidumbre que generó el gobierno al ponerle el fin a las LEFI generó un fuerte incremento en la tasa de interés. Esa tasa de interés se volvió desde entonces la más alta en los últimos 15 años en Argentina, superando el estrangulamiento financiero de 2019. 

    Es imposible saber cómo sigue el camino, pero podemos plantear algunas lecciones de política económica en función de la necesidad de volver a ordenar la economía argentina. 

    Luego de ese experimento, el Banco Central volvió a tratar de ordenar el descalabro a través de encajes que obligaban a los bancos a comprar compulsivamente la deuda emitida por el Tesoro. En ese escenario, el gobierno venía instalando el “riesgo kuka”, un fantasma que crearon diciendo que si no ganaban las elecciones, se complicaría el panorama. La derrota electoral tuvo un impacto nefasto en los mercados debido al cisne negro que fabricaron: cayeron los bonos, las acciones, subió el dólar, y las tasas de interés son tan altas que el riesgo de un default similar al “reperfilmento” de Lacunza a finales del gobierno de Macri parece posible. Ese revuelo de papeles tienen un impacto directo en la economía real, donde se frenó definitivamente el crédito y se complicó toda la operatoria comercial. 

    En esta crisis, economía y política se confunden, se unifican. Y en esta ocasión hay que agregarle un caso judicial que apunta directamente al corazón del poder del presidente. Esta crisis parece ser orgánica, en tanto el poder político del gobierno se desvanece: la derrota electoral del domingo interviene luego de haber perdido la conducción política del Congreso, que ya funciona con autonomía y vota con enormes mayorías en contra de la Casa Rosada. El porvenir institucional es algo que empezó a charlarse de forma abierta y el fantasma de 2001 recorre las conversaciones urbanas. Es imposible saber cómo sigue el camino, pero podemos plantear algunas lecciones de política económica en función de la necesidad de volver a ordenar la economía argentina. 

    Un futuro promisorio

    El problema estructural de Argentina es que no crece en sus exportaciones desde 2011, cuando se agotó el avance sojero y China empezó a sustituir sus importaciones de aceite de soja. El gran bache que estamos viviendo se debe esencialmente a no haber podido empezar antes con la explotación de Vaca Muerta, un retraso que se debe a la privatización de YPF en 1999 (empresa que se vendió para sostener otro modelo de tipo de cambio bajo: el de la Convertibilidad). Recién con su recuperación en 2012 se pudo empezar a invertir en el yacimiento y recién por estos años vemos los primeros resultados. Si sumamos las exportaciones de hidrocarburos, además de las mineras, a las más tradicionales de productos agropecuarios, debería permitir llevar nuestras exportaciones a más de 100 mil millones de dólares en la próxima década.

    No quedan dudas que, a largo plazo, nuestro país tiene un futuro promisorio si siguen las tendencias actuales de reconfiguración mundial, donde se vive un auge de los países asiáticos y un desplazamiento cada vez mayor de los países europeos que son autosuficiente en alimentos. En 10 o 15 años, Argentina tendrá más para aportar al mundo que países como España o Italia. Y eso debería suceder independientemente del gobierno de turno, ya que las inversiones requeridas para desarrollar las actividades mineras e hidrocarburíferas se van a dar más allá de políticas puntuales. Lo que sin dudas está en discusión es el perfil que tendrán los emprendimientos, si serán en el marco de un creciente encadenamiento dentro del país, o solo una extracción del recurso natural.

    Esta cuestión externa no debe menospreciarse, e implica muchas discusiones que habrá que dar, pero solo un holgado sector externo permite resolver todos los nudos gordianos de nuestro país: tanto el pago de los intereses y el capital con el FMI (negociando lo que haya que negociar), como la necesaria redistribución del ingreso. Ya lo vimos durante el gobierno de Alberto Fernández: no se puede distribuir ingreso sin reservas, ya que lo que se distribuye en última instancia son dólares. Por ejemplo: si se dan aumentos de salarios, incrementará el consumo y esto subirá el nivel de importaciones. Se puede discutir una política productiva para sustituir importaciones, pero acá también hay otro mito: sustituir importaciones es, en muchos casos, solo cambiar la composición de las importaciones. En vez de importar el bien final, producirlo. Se empieza importando la maquinaria y, eventualmente, algunos insumos.

    El orden necesario

    Sobre estas premisas queda claro que las discusiones sobre programas económicos alternativos que se están dando en distintos ámbitos del campo popular están llegando a ciertos consensos que, en virtud de los rápidos cambios de escenarios, pueden vivir modificaciones rápidas.

    Hoy podríamos decir que los economistas heterodoxos acuerdan en decir que las políticas sectoriales son necesarias, y que en ellas las empresas públicas tienen un rol preponderante, en particular YPF. Las discusiones que tal vez más atención deben tener son las macroeconómicas. Este consenso macroeconómico de la heterodoxia está orientado a que perdure el superávit fiscal y a la eliminación del cepo, un tipo de cambio alto y una tasa de interés positiva, así como tarifas a los servicios públicos razonables.

    Es justamente ese puente entre el escenario catástrofe y “el futuro promisorio” el que debe ponerse en discusión. Si el gobierno actual se sigue derritiendo, muchas de las políticas económicas que lleva adelante se van a ver desde otro prisma. Se suele decir que en Argentina debe haber un consenso sobre el superávit, pero nos parece que “consenso” y “superávit fiscal” son contradictorios. El superávit implica que el sector privado pague más impuestos de lo que recibe de gasto, lo cual es conflictivo. Y en términos concretos, los episodios de superávit fiscal no fueron por consenso: la devaluación de 2002 generó una inflación de 40%, pero dejando sin cambios las jubilaciones y los salarios públicos; ese año subió la pobreza a niveles récord. Luego ese superávit se prolongó merced a la mejora de la actividad económica y de los precios internacionales, por lo que mejoraba la recaudación por IVA, ganancias y retenciones. El segundo episodio de superávit fue en diciembre de 2023, y no creemos que pueda seguir mucho más si la crisis se profundiza, y con ella la caída de la recaudación. Poco consenso tuvo ese superávit. O pregúntenle a los gobernadores y a los jubilados. Las elecciones del domingo pueden interpretarse en ese sentido.

    El Gobierno hizo todo al revés: habilitó la compra para las familias y la dificultó para las empresas. Un gobierno popular debería facilitar los dólares para la inversión de las empresas (con los debidos controles), pero no a las familias, a las que se les puede ofrecer una multiplicidad de instrumentos para que sus ahorros no pierdan valor.

    ¿Se le puede aumentar a los jubilados con aumentos de impuestos? Dudamos que gran parte de la sociedad esté dispuesta a pagar más impuestos, o por lo menos así leemos el resultado del balotaje de 2023. Entonces un déficit menor es aceptable, sin que eso implique habilitar gastos en cualquier cosa, y ahí es el presidente elegido el que deberá poner los límites.

    ¿Se puede abrir completamente el cepo? Ahí también pareciera habilitarse otra discusión, y más después del descalabro actual. Sabemos que es imposible tener una macroeconomía estable si el ahorro de las familias es en una moneda distinta al peso. Las restricciones a la compra de divisas para las empresas dificultan cualquier proceso de inversión. El Gobierno hizo todo al revés: habilitó la compra para las familias y la dificultó para las empresas. Un gobierno popular debería facilitar los dólares para la inversión de las empresas (con los debidos controles), pero no a las familias, a las que se les puede ofrecer una multiplicidad de instrumentos para que sus ahorros no pierdan valor. Aunque no parezca, se trata de 20 mil millones de dólares anuales que en vez de estar en las reservas del BCRA están en manos de las familias. Hay muchos argumentos para los cuales es mejor que esas reservas estén en el BCRA. El primero es que si tenemos una visión liberal del mercado de cambios, entonces tendremos resultados liberales: unos pocos teniendo reservas propias para cubrirse de la inestabilidad cambiaria que ellos mismos ayudaron a generar, mientras la mayoría de la población sufre las consecuencias a la intemperie.

    Por último, la discusión del tipo de cambio. Un tipo de cambio bajo tiene como ventaja la de estabilizar los precios y bajar la pobreza, y como desventaja la de restarle competitividad a los sectores productivos. Al contrario, la ventaja de un tipo de cambio alto es darle competitividad a los sectores productivos, mientras que, por otro lado, puede generar inflación y pobreza. ¿Se pueden lograr solo los aspectos positivos? Sí, como ya lo demostró el economista Marcelo Diamand, rescatado por muchos herederos de la heterodoxia: los sectores productivos deben tener un tipo de cambio alto, pero los salarios un tipo de cambio bajo. Ese problema se resuelve con los tipos de cambio diferenciales, que hoy, con el auge del proteccionismo en el mundo, tienen más opciones. Un próximo gobierno popular debería ensayar un tipo de cambio bajo para estabilizar los precios (y mejorar los salarios) y un tipo de cambio alto para los sectores productivos. ¿Como hacerlo? Una opción es un tipo de cambio bajo con un proteccionismo más agresivo para industrias seleccionadas (no creemos que sea útil proteger a toda la industria y en esa selección estaría, en parte, el quid de la cuestión). Asimismo, habría que considerar bajar las alícuotas a las retenciones a las exportaciones de soja, y volverlas móviles entre bandas de 20 a 30 por ciento para darle más aire al sector agropecuario, y tirar diagonales políticas hacia un sector que le está dando la espalda a Milei.

    Paradójicamente, es posible que los problemas macroeconómicos no se puedan solucionar desde la macroeconomía, sino desde los sectores.

    Ninguna de estas pinceladas macroeconómicas pueden resolver las cuestiones sectoriales, ya que estas son más estructurales. Paradójicamente, es posible que los problemas macroeconómicos no se puedan solucionar desde la macroeconomía, sino desde los sectores. Por eso es muy importante que se consolide un consenso sobre la necesidad de tener política industrial y política para mejorar las exportaciones. 

    Una mejora de las exportaciones puede sacarnos del stop and go que vivimos desde 2011, mejorar el crecimiento, la recaudación y la distribución del ingreso. El último consenso en resolver es el político, pero ahí también aparece una posibilidad: Milei logró que radicales y peronistas voten juntos y ocurran acercamientos políticos que antes parecían imposibles.

    La entrada El próximo colapso se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota
  • Se acondiciona el predio del Club Banco Nación para el inicio de la LIMUFI

    Con vistas al inicio del torneo de la Liga Municipal de Fútbol Infantil (LIMUFI) previsto para abril, la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante tareas para acondicionar el predio del Club Banco Nación. En ese sentido, días atrás se rubricó el convenio entre el Municipio y la institución que permitirá que el torneo se dispute…

    Difunde esta nota
  • |

    Lali en Vélez: un show con talento, emoción… y un misil directo contra Karina Milei

     

    La cantante volvió a brillar en el José Amalfitani, pero lo que más resonó no fue solo su voz ni su puesta en escena, sino el mensaje político con el que apuntó al corazón del escándalo libertario: las presuntas coimas de Karina Milei.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El regreso de Lali Espósito a Vélez fue una verdadera fiesta. Con dos noches a estadio lleno, la artista confirmó que no solo es una de las figuras más importantes de la música argentina, sino también una voz política que incomoda a los poderosos.

    Lejos de refugiarse en lo “neutral”, Lali elige pararse del lado de los que denuncian, de los que no callan y de los que resisten el atropello libertario.


    El gesto que hizo estallar el estadio

    Cuando llegó el turno de interpretar “Fanático”, tema que ya todos identifican con Milei y su prédica de odio, la cantante fue más allá. En medio de la coreografía, levantó sus dedos marcando un “3”, en alusión directa al porcentaje que, según denuncias, Karina Milei habría reclamado como coima en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

    El público explotó, las redes ardieron y el mensaje quedó clarísimo: Lali volvió a usar su escenario para hablar de lo que pasa en el país.


    Del lado correcto de la historia

    Mientras Milei y su hermana se atrincheran en operaciones mediáticas para tapar denuncias de corrupción, una artista pop le recordó a miles de jóvenes lo que realmente está en juego. En Vélez, Lali no solo presentó su nuevo tema, Payaso, y emocionó con un cover de “Vencedores Vencidos” de Los Redondos, sino que también reafirmó su compromiso con un discurso artístico que apunta contra los poderosos.

    En un país atravesado por el ajuste, la entrega y la violencia política, Lali eligió pararse enfrente de la hermana del “león”, la verdadera jefa de la Rosada, señalada por quedarse con un 3% hasta de los fondos destinados a las personas con discapacidad.


    Cuando el pop incomoda al poder

    El show de Vélez no fue solo música: fue política en estado puro. Y ese gesto del “3%” no se lo sacan más de encima ni Karina ni los libertarios.

    Mientras los medios oficialistas intentan minimizar las denuncias, la cultura popular devuelve la jugada: el dedo índice, medio y pulgar en alto, multiplicados en las gradas y replicados en cada celular, se transformaron en un símbolo de resistencia y denuncia.


    Conclusión

    Karina Milei podrá seguir refugiada en su despacho, blindada por un ejército de trolls y operadores. Pero afuera, en la calle, en los estadios y en los escenarios, ya quedó marcada con el sello del “3%”. Y eso, como bien lo demostró Lali en Vélez, no se borra ni con cadenas nacionales ni con carpetazos.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta