una-gran-maraton-cultural-se-disfruto-en-regina

Una gran Maratón Cultural se disfrutó en Regina

Con tres jornadas con mucha emoción, el despliegue de la danza, la música y otras expresiones artísticas, finalizó anoche la Maratón Cultural, programa que lleva adelante la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro que tuvo como sede a Villa Regina.

Durante tres noches, el Cine Teatro Círculo Italiano fue sede de las actuaciones que pudieron ser seguidas en vivo vía streaming a través de diferentes redes sociales.

El Intendente Marcelo Orazi estuvo presente en cada una de las jornadas y destacó la calidad de los artistas reginenses y de la región, quienes además de poder reencontrarse con el escenario, tuvieron la posibilidad de capacitarse en este programa de fortalecimiento y acompañamiento al sector cultural.

La Directora de Cultura Silvia Alvarado expresó su satisfacción porque la ciudad fue el centro del desarrollo de este evento y agradeció al Secretario de Cultura Ariel Ávalos y a todo su equipo de trabajo que permitieron llevarlo adelante.

“Maratón Cultural le da herramientas a nuestros hacedores y hacedoras culturales para que se incorporen al sistema laboral en un proyecto más ambicioso que tiene la provincia que es la de fortalecer la industria cultural”, dijo Alvarado.

Las presentaciones, para aquellos que no pudieron disfrutarlas en vivo, pueden verse por las redes sociales: https://www.facebook.com/CulturaRN y https://www.facebook.com/MunicipioDeVillaRegina y en You Tube “Río Negro Cultura”.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • EN LA SÉPTIMA FECHA SE VUELVE A RINCÓN

    Ingresa en su segmento final el 37° Campeonato Patagónico de Karting. Un certamen que este domingo desarrollará la 7° fecha del calendario en el Kartódromo AKARS de Rincón de Los Sauces (Nqn), lo que significará la segunda visita al trazado en el presente año. Cinco serán las categorías presentes, en las que se registran regresos…

    Difunde esta nota
  • |

    FACUNDO ALDRIGHETTI: “HAY QUE ESTAR LO MÁS CONCENTRADO POSIBLE Y PONER A PUNTO EL AUTO RÁPIDO PARA CLASIFICAR”

    Una nueva fecha del Top Race tiene su cita en el autódromo de Olavarria, el piloto rionegrino llega con las expectativas altas, ya asentado en la categoría va por el podio. Una temporada en ascenso y llena de desafíos para el reginense Facu Aldrghetti piloto de la escuadra JLSMotorsports-Corsi Sports,  que llega a la 6ta…

    Difunde esta nota
  • |

    ÚLTIMA FUNCIÓN DEL NOCTURNO DE KARTING

    En el Kartódromo del Moto Club Reginense, en Gral. E. Godoy (RN), se desarrollará este sábado la última fecha del Campeonato Nocturno de Verano 2020. Luego de dos exitosas presentaciones llega a su culminación con ajustadas definiciones del campeonato en las cuatro categorías competitivas. Sin el requerimiento de haber participado en algunas fechas anteriores, se…

    Difunde esta nota
  • |

    Empleo privado en caída libre

     

    El sector privado registrado sufrió en junio la peor caída mensual de empleo desde el primer trimestre de 2024, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). La comparación con noviembre de 2023 muestra que casi 200 mil puestos formales se perdieron bajo el modelo económico de Milei, con un aumento simultáneo de la precarización laboral.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Durante junio, 12.150 trabajadores del sector privado perdieron su empleo registrado, mientras que en el sector público se sumaron 7.824 bajas. La baja coincide con una caída significativa de la actividad económica, que ya está por debajo de los niveles de diciembre de 2024. Si la tendencia persiste en el segundo semestre, el crecimiento económico de 2025 podría quedarse por debajo del 4%, impulsado únicamente por el arrastre estadístico de un año previo muy flojo. Los sectores más afectados fueron construcción (-73.415 empleos) e industria (-42.870), mientras que el monotributo sigue en ascenso.

    La recesión rompe el empleo

    El análisis del primer semestre de 2025 muestra que el empleo formal cayó de manera sostenida. El sector privado experimentó un pequeño rebote en el tercer trimestre de 2024, pero desde octubre del año pasado permanece estancado. La caída de junio borró el crecimiento de abril y mayo. Por sectores, la baja fue generalizada: solo enseñanza y salud lograron sostener sus niveles, mientras que pesca, minas y canteras tuvieron caídas de 6,6% y 5,3%, respectivamente.

    A nivel provincial, 18 distritos mostraron descensos en el empleo asalariado privado, mientras que apenas seis registraron aumentos, todos muy marginales. Entre los de mejor desempeño se destacaron San Juan y Formosa (+0,4%), mientras que Chubut (-3,5%), La Rioja (-1,8%) y Salta (-0,8%), entre otras, fueron las provincias con mayores retrocesos.

    Interpretación oficial vs. realidad del mercado

    El Gobierno resaltó un crecimiento del 0,8% del empleo durante el primer semestre, pero esta cifra se explica por la comparación interanual, donde se sumaron 14.900 puestos adicionales, sobre todo en comercio y reparaciones, construcción y actividades inmobiliarias y empresariales. Las caídas más fuertes se dieron en minas y canteras (-6,9%), servicios comunitarios (-2%) e industrias manufactureras (-0,9%).

    El trabajo independiente creció 0,3%, principalmente por la incorporación de 12.500 personas al monotributo. Sin embargo, el empleo total sigue en niveles similares a los de hace una década. La recuperación en el sector público compensó la caída de mayo, aunque se trata de datos provisionales que podrían ajustarse.

    Perspectiva de julio y dinámica histórica

    En julio, el empleo privado volvió a caer 0,2%, con un leve aumento en suspensiones y despidos incausados. La tasa de entrada de contrataciones se mantuvo en 1,8%, mientras que la tasa de salida subió a 2,0. Esto marca el valor más alto de despidos en un mes de julio desde 2016.

    En síntesis, la dinámica del empleo durante la gestión de La Libertad Avanza muestra tres momentos: fuerte caída en el primer semestre de 2024, leve recuperación en el segundo semestre y estancamiento en la primera mitad de 2025.

    Salarios

    Respecto a los sueldos, en junio y julio el salario promedio del sector privado registrado superó la inflación, con un aumento del 1,9% respecto a noviembre de 2023. El problema es que la mitad de los trabajadores formales tiene un salario de bolsillo inferior a $1.093.000, reflejando la precariedad persistente pese a la estadística positiva.

     

    Difunde esta nota
  • Continúan los hechos vandálicos en la ciudad

    La Dirección de Obras Públicas, a través de su Director Gabriel Benatti, hizo un relevamiento en la calle Passin, desde la Avenida General Paz hasta el Barrio La Unión. Se encontraron con 19 luminarias quemadas, 12 de ellas destruidas adrede. A raíz de esta situación, durante el día de hoy, se procederá a reparar la…

    Difunde esta nota
  • |

    Kicillof celebra el rechazo en Diputados a los vetos de Milei y advierte sobre educación y salud

     

    La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría la insistencia sobre las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, dejando en jaque los vetos de Milei. Axel Kicillof destacó que el pueblo volvió a dejar en claro que la educación y la salud pública no se negocian. Ahora el Senado tiene la última palabra.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable


    Un golpe al veto: Diputados dijo basta

    En una sesión cargada de tensión, la Cámara de Diputados rechazó este miércoles los vetos de Milei a dos leyes clave: el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica para hospitales como el Garrahan. Con 174 votos afirmativos para la ley universitaria y 181 para la sanitaria, la oposición reunió los dos tercios necesarios para insistir en ambas normas y dejar en suspenso la decisión del Ejecutivo. Este paso legislativo significa que los vetos no quedan firmes hasta que el Senado ratifique la postura de Diputados, y si la Cámara alta confirma, Milei verá derrumbada una de las piezas de su estrategia de ajuste.


    El mensaje de Axel: el pueblo está de pie

    Apenas conocida la votación, Axel Kicillof celebró el resultado en X y escribió que “el pueblo está de pie y de manera multitudinaria volvió a decirle a Milei que las universidades no se venden, los hospitales no se desfinancian y los derechos no se negocian, y que en educación ni salud pública no hay futuro para los argentinos”. Con esta frase, Kicillof buscó reforzar que el triunfo legislativo no fue casual, sino que detrás hubo marchas estudiantiles, sindicatos docentes y profesionales de la salud que empujaron el reclamo desde la calle.


    Movilización y política: la combinación que resiste

    La votación en Diputados y la reacción de Kicillof reflejan una dinámica en crecimiento: la articulación entre bancas opositoras y presión social. El ajuste en salud y educación promovido por el oficialismo, bajo el argumento de “ordenar el gasto”, encontró resistencia tanto institucional como popular. Las universidades venían denunciando falta de fondos para salarios y funcionamiento, mientras que hospitales pediátricos como el Garrahan advertían sobre recortes que comprometían la atención de niños y niñas. El clima social se expresó en movilizaciones masivas, con estudiantes, docentes y médicos al frente.


    Milei frente a sus propios límites

    Para Milei, el resultado en Diputados marca un revés político importante. Aunque conserva margen para insistir en su plan de ajuste, cada derrota legislativa pone a prueba la viabilidad de su estrategia y lo obliga a negociar. Ahora será el Senado el escenario decisivo: si acompaña a Diputados, los vetos quedarán definitivamente anulados.


    Un horizonte de disputa

    El episodio deja varias enseñanzas. Los derechos sociales como la educación y la salud públicas mantienen un consenso amplio en la sociedad, y la gobernabilidad requiere algo más que decretos y discursos incendiarios: necesita construir mayorías reales. El peronismo y sectores aliados encuentran en estas causas un terreno fértil para consolidar su rol opositor.

    El rechazo a los vetos de Milei y la reacción de Kicillof confirman que, cuando el pueblo se organiza y el Congreso acompaña, los intentos de desfinanciar derechos básicos encuentran un límite, dejando un mensaje claro: sin educación ni salud pública, no hay futuro para la Argentina.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta