|

LA REACTIVACIÓN DE LA REACTIVACIÓN DE LA REACT…

Lxs trabajadores de la Coop. La Reginense, tanto del empaque como los permanentes, vuelven a tomar medidas de fuerza y hacen retención de servicios de manera pacífica (como hace un mes atrás, cuando pararon por dos días). Nucleados en el predio exigen el cumplimiento de la deuda que mantienen con lxs permanentes desde diciembre (desde esa fecha se les ha entregado 50mil pesos a cuenta gotas) y también con lxs de empaque que aun no han cobrado marzo completo. A su vez se reclama que no se cumplió con el convenio de productividad, ni de los días pactados de temporada (65 días).

La situación puertas adentro es pésima y es la misma que se arrastra hace varios años sin embargo en la semana los medios reginenses abonaron a la idea de que se viene la reactivación de la reactivación de la reactivación de La Reginense con un “ambicioso proyecto de expansión para el corto, mediano y largo plazo”.

Venden castillos sobre nubes, y algunos compran, o ¿ayudan a vender?. No me queda claro.

Este nuevo concejo es la continuidad de una intervención provincial que nunca terminó, ya que los mismos que la llevaron a cabo, son los que ahora forman parte del concejo. Un concejo que estaba armado desde que se inició la intervención y que tuvo como único objetivo cambiar los socios, dejar afuera a los socios antiguos y hacerse con el control de la cooperativa sin aportar nada a cambio.

Video gentileza Gabriel Mussa

Para los trabajadores eso fue solo un cambio de figuritas, los problemas de fondo siguen siendo los mismos. Cambian los actores principales, mantienen las mismas ideas, y en el medio lxs obrerxs que son un obstáculo para los empresarios  pero a su vez son los que sostienen a la cooperativa de pie,
aún frente a las injusticias que no cesan.

Atropellos, autoritarismo, despidos injustificados, deudas, producción de sidra sin control de calidad, trabajadores sin cobertura ni aportes, no cumplimiento de los días pactados de temporada, no cumplimiento del convenio de productividad, empleados puestos a dedo en funciones estratégicas, asambleas mal realizadas, nula inversión en infraestructura, elecciones de delegados fraudulenta; algunos de los hechos que se vienen dando continuamente en la icónica sidrera de nuestra ciudad.

“Con paciencia y con saliva” comienza un viejo refrán que aplica a la cuestión, y así de a poco se fueron sacando de encima primero a los antiguos socios y después, entre despidos injustificados y abandonos coaccionados por factores ajenos a lxs trabajadores ya se perdieron al menos el 50% de los puestos laborales de la cooperativa. De aproximadamente 70, hoy rondan los 35.

Para algún distraído debemos mencionar que la Cooperativa tiene el servicio de empaque y frío, además de la bodega. En esos espacios se dividen las funciones laborales, y por supuesto se subdividen hacia dentro, pero lo importante es saber que el negocio de la Sidra y todo lo que arrastra políticamente no necesita ni del frío ni del empaque. En ambos espacios es donde hay mayor cantidad de trabajadores. Ahí está la disputa.

Frases de trabajadores recogidas durante la protesta del día de hoy, no divulgamos sus nombres para cuidarlos de represalias como las que ya sufrieron los trabajadores que han sido despedidos luego de ser quienes levantaron la bandera de la protesta los años anteriores:

“La gente se cansa de las especulaciones y de la mentira”.

“Tengo otro trabajo aparte porque es obvio que con lo que trabajamos en La Reginense no podemos sobrevivir”.

“Estamos pasando momentos críticos, de desesperación, gracias a dios yo de día me la rebusco con otros trabajitos pero igual no llego a cubrir mis gastos, te imaginás los que están todo el día en La Reginense que dependen de ese sueldo, no sé cómo hacen para sobrevivir”.

De este modo, poco a poco se empieza a cumplimentar la idea y la estrategia de presionar y desgastar a lxs trabajadores con metodologías extorsivas que no son nuevas y que de hecho deberían dejar de existir: Autoritarismo, desmanejos, deudas, acomodos, mentiras, adroctinamiento, etc; son métodos utilizados para que lxs obrerxs vayan renunciando y así quedarse con una empresa sin pagar indemnizaciones (hay trabajadores con más de 30 años de servicio) y sin aportar un peso.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El jueves 4 vence el plazo de preinscripción en los CDI

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina informa que hasta el jueves 4 a las 13 horas se encuentra abierta la preinscripción para el ciclo lectivo 2021 en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de los barrios El Sauce, 25 de Mayo y Matadero para las salas de 2 y 3…

    Difunde esta nota
  • | |

    OTRO DERRAME DE PETRÓLEO EN RÍO NEGRO

    Un nuevo derrame de crudo en el área de Medanito a pocos kilómetros de Catriel, reaviva el debate sobre la seguridad ambiental y la falta de control sobre las empresas petroleras. El jueves pasado se produjo un derrame de petróleo en crudo en el área Medanito, pocos kilómetros al sur de Catriel. El grave incidente…

    Difunde esta nota
  • |

    EL INTA SUSPENDE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL IMPACTO DE AGROTÓXICOS EN ARGENTINA

    Tras censurar la reunión informativa del proyecto SPRINT que iba a realizar la investigadora Virginia Aparicio sobre los resultados del mapeo biológico humano en pueblos fumigados de la provincia de Buenos Aires, el INTA decidió intempestivamente suspender todas las actividades que involucran al SPRINT en su capítulo argentino, ante la gravedad de los datos que…

    Difunde esta nota
  • |

    El reciclaje porteño y un “funcionario fantasma” vinculado a Toto Caputo

     

    Lo que empezó como una promesa de modernizar el tratamiento de residuos terminó en un circuito de contrataciones, ampliaciones y vínculos políticos que aún hoy levantan sospechas. Detrás del proyecto de la planta automática en Herrera 2124 aparece el nombre de Martín Maccarone, hoy vinculado al equipo económico de Caputo, pero sin nombramiento oficial.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Una planta con presupuesto de película

    En 2017, la Ciudad adjudicó a la UTE Ecomac Ambiental S.A. – Coinsa Construcciones S.A. – U.T.E. la provisión e instalación “llave en mano” de una planta de reciclaje en el predio de Herrera 2124. El contrato inicial estaba valuado en el equivalente a USD 7.158.000, pero en poco tiempo se autorizó una ampliación del 28,51% —unos $40.500.000—, además de posteriores contrataciones para mantenimiento.

    El objetivo oficial, señalan desde NA, era instalar y poner en marcha una línea automática para separar y preparar materiales reciclables. Sin embargo, la falta de disponibilidad del predio demoró la obra: recién en 2018 se fijó un nuevo cronograma. La Resolución 120/SSHU/18, publicada en el Boletín Oficial porteño, convalidó la ampliación de casi un 30% por supuestas “adaptaciones técnicas”, aunque hasta hoy no se conoce en detalle el motivo de semejante incremento.


    Quiénes son Coinsa y los Maccarone

    Coinsa Construcciones S.A. es la heredera del histórico Grupo Maccarone, que participó en proyectos como Norcenter, Soleil y Patio Bullrich. En registros societarios aparecen como autoridades Nicolás y Martín Nicolás Maccarone.

    La empresa compartió la adjudicación con Ecomac Ambiental S.A., dividiéndose tareas de importación de maquinaria, montaje y operación de la planta.


    Un contrato que nunca dejó de crecer

    La relación entre el Estado porteño y la UTE no se agotó en la instalación de la planta. Documentos oficiales exhiben un entramado de contrataciones:

    • Renglón 1: maquinaria, montaje y puesta en marcha, por casi USD 7 millones.
    • Renglón 2: servicio de operación y mantenimiento, con contratos por $14.400.000 y sucesivas prórrogas.
    • Entre 2018 y 2021, varias ampliaciones y “demasías” vinculadas a vigilancia, nivelación y traslado.
    • La Resolución 75/SSHU/21 prorrogó la operación y el mantenimiento.
    • La Auditoría General de la Ciudad (AGCBA) revisó el contrato y marcó observaciones sobre cronogramas y controles.
    • Además, Coinsa obtuvo adjudicaciones menores en otros organismos.

    Un esquema extendido en el tiempo, siempre con el mismo grupo beneficiado.


    Felipe Miguel y Macchiavelli, las cabezas políticas

    La maniobra tuvo aval de las máximas autoridades del área: Felipe Miguel, jefe de Gabinete, y Eduardo Macchiavelli, entonces ministro de Ambiente y Espacio Público. Desde la Subsecretaría de Higiene Urbana se instruyeron los actos administrativos que entregaron millones a la UTE vinculada a los Maccarone.


    El regreso de Maccarone: del reciclaje al Palacio de Hacienda

    Años después, Martín Maccarone reaparece en la escena nacional. Según publicaciones periodísticas, hoy ocupa un despacho en el Ministerio de Economía, como supuesto secretario coordinador de Infraestructura en el equipo de Luis “Toto” Caputo, aunque su designación no figura en el Boletín Oficial.

    Constructores de la Cámara Argentina de la Construcción lo describen como un “viceministro fantasma”, con llegada directa al sobrino del ministro, Santiago Caputo, asesor presidencial de confianza.


    Una trama que sigue sin explicar

    El vínculo entre los contratos millonarios firmados en la Ciudad y la silenciosa presencia de Maccarone en el Ministerio alimenta las dudas: ¿simple azar en licitaciones o un operador con respaldo político que atraviesa gestiones?

    Mientras los recicladores urbanos siguen reclamando mejores condiciones, la historia de Herrera 2124 muestra cómo un proyecto público puede transformarse en un negocio privado blindado por la política.

     

    Difunde esta nota
  • SE ACERCA EL FAB2023, YA ESTÁN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES

    La 11ª edición del Festival Audiovisual Bariloche (FAB) abrió su convocatoria con fecha límite el 10 de agosto. El Festival es organizado por la Secretaría de Estado de Cultura con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El Festival Audiovisual Bariloche, cumple once años y esta nueva edición se llevará a…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta