El intendente Marcelo Orazi participó de la reunión junto a integrantes de la Fundación de Estudios Patagónicos.
El objetivo fue interiorizarse del convenio de asistencia técnica en el que se incluye al municipio de Villa Regina en “Puente Circular” un programa integral de desarrollo territorial en la cual se lleva adelante un plan de asistencia alimentaria y se agrega el CEFIP (Centro Integral de Formación de la Patagonia) con capacitaciones socio laborales en Electricista Domiciliario y Cajero/a Comercial, cursos que comenzarán una vez en marcha el dicho programa.
Por otro lado desde “Patagonia Emprende” se desarrollarán capacitaciones y financiamiento a emprendedores del sector de agro industria, con el fin de que en un futuro puedan abastecer al banco de alimentos.
Todas las capacitaciones tienen el aval de la Universidad Nacional del Comahue.
La idea de “Puente Circular” es que todo esté conectado en beneficio individual, colectivo y comunitario.
En la próxima visita se estará llevando adelante la firma del convenio para dar inicio a todas estas actividades programas para el corriente año.
Participaron de la reunión Pablo Nogues Presidente de la Fundación Estudios Patagónicos, Paola Guerrero Relaciones Institucionales FEP, Jorgelina Marinao y Macarena Rodiño Promotoras de “Patagonia Emprende” y la Secretaria de Desarrollo de la Municipalidad de Villa Regina Social Luisa Ibarra.
¿Cómo se organiza la lista de vacunación en Villa Regina? El vacunatorio de Villa Regina se organiza por edad (más allá de las listas que puedan llegar de los organismos provinciales como el Ministerio de Educación, etc.)Primero se vacunaría a mayores de 80, luego de 70 y decreciendo. ¿Quiénes son consideradas personas con factores de…
Una cadena de 70 locales que creció de la noche a la mañana, inversiones millonarias sin respaldo claro, y vínculos directos con Patricia Bullrich. ¿Negocio familiar o una fachada para blanquear dinero?
Mientras la ministra de Seguridad Patricia Bullrich predica orden, legalidad y transparencia, su entorno íntimo levanta sospechas cada vez más graves. Con una cadena de cafeterías que brotó como hongos en todo el país, surge la pregunta inevitable: ¿de dónde salió el dinero para montar un emporio valuado en decenas de millones de dólares? El silencio de la justicia y de los medios tradicionales solo refuerza la sospecha.
La denuncia fue realizada en el programa de investigación periodística, «TLN Denuncia», conducido por Tomás Méndez, que se emite por Canal 9.
¿Puede una persona pasar de monotributista a empresario gastronómico multimillonario en apenas unos años, sin antecedentes comerciales, sin trayectoria previa, sin capital declarado y sin siquiera levantar una ceja del sistema judicial o los grandes medios? En la Argentina de Javier Milei, sí. Si además se tiene como madre a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, las preguntas no solo se hacen más incómodas: se convierten en un riesgo político.
La historia que rodea a la cadena de bares Tostado Café Club no es nueva, pero la acumulación de hechos, documentos y omisiones construye un relato cada vez más difícil de justificar. El punto de partida es tan insólito como revelador: en 2015, cuando aún no se había formalizado ninguna sociedad, Patricia Bullrich promocionaba entusiasta en sus redes sociales a Tostado, al que calificaba como “el bar más rico de Buenos Aires, Córdoba y Paraná”. No era una reseña desinteresada. Era, sin más, un mensaje publicitario con tono de campaña personal.
La sociedad Tostado Franquicia S.A. se crea oficialmente en 2021. ¿Quién aparece como presidente y titular de la firma? El hijo de la ministra. ¿Quién aparece como director suplente? Magalí Oppenheimer, quien un año más tarde cede sus acciones a Fernando Goijman. Resultado: el hijo de Bullrich queda como socio mayoritario con 3.325 cuotas, contra 175 de su nuevo socio.
En paralelo, se constituye Tostado Branding S.A., otra sociedad con domicilio declarado en Beruti 3822, es decir, la misma dirección de Patricia Bullrich. Los firmantes vuelven a ser los mismos: su hijo como director titular y Goijman como director suplente. Todo queda entre amigos. O entre familia.
Hasta aquí, podría decirse que se trata de una jugada comercial audaz y bien ejecutada. Pero la historia empieza a crujir cuando se mira con lupa la magnitud del emprendimiento. Hoy la cadena cuenta con 70 locales distribuidos en todo el país: shoppings, aeropuertos, zonas premium de CABA, Córdoba, Mendoza y Posadas. Una expansión que, según estimaciones conservadoras, demandó al menos 37 millones de dólares en inversión. ¿De dónde salió semejante flujo de capital?
El hijo de la ministra, que inició su carrera como monotributista en una dependencia estatal durante el macrismo, no registra ningún otro emprendimiento comercial que justifique ese nivel de fondos. A menos que uno acepte sin chistar el cuento oficial de las “franquicias”. Esa figura jurídica puede servir como pantalla para justificar crecimiento acelerado y desproporcionado. Pero incluso el modelo franquiciado requiere una inversión inicial significativa, una marca consolidada y un respaldo financiero que justifique el desembarco masivo en distintos puntos del país.
Más aún: en 2024, apenas unas semanas después de que Bullrich consolidara su alianza con el presidente Javier Milei, los titulares de Tostado Franquicia S.A. y Tostado Branding S.A. renuncian a sus cargos y transfieren las empresas a “familiares directos”. El movimiento fue fechado el 22 de enero. ¿Casualidad o maniobra preventiva ante posibles investigaciones futuras?
Una escena grabada durante la investigación del programa TLN Denuncia en 2023 es especialmente ilustrativa: un productor entra a uno de los locales Tostado en plena construcción y, al preguntar por la ministra, se encuentra cara a cara con su hijo, dirigiendo las obras. ¿Qué empresario millonario supervisa la colocación de mampostería en persona? ¿O es que estamos ante un emprendimiento tan “familiar” que no se puede delegar?
No se trata solo de percepción pública o sospechas mediáticas. Hay una denuncia penal presentada por un abogado televidente del programa. Sin embargo, como suele pasar cuando el poder está involucrado, la causa duerme en un cajón judicial. Está “freezada”, como si el frío procesal sirviera para que las pruebas se desvanezcan. El patrón es conocido: justicia selectiva, que reacciona con celeridad ante ciertas figuras políticas, pero que se paraliza ante otras.
El caso de la familia Kirchner, con las causas Hotesur y Los Sauces, sirve como parámetro. Allí también se investigó lavado de dinero y admisión de dádivas a través de empresas familiares. Pero mientras a Cristina Fernández y a su hijo Máximo los cubrieron con un manto de sospechas judiciales y persecución mediática sistemática durante años, la historia de los Tostado de Bullrich apenas se rozó en algunos medios. Y fue rápidamente silenciada.
¿Será que el poder real, ese que Javier Milei finge no ver mientras lo cultiva, se protege a sí mismo? ¿Será que no hay voluntad de investigar porque hacerlo sería tocar las fibras de una red mucho más grande de blanqueo, retornos y negocios cruzados entre funcionarios, empresarios y lobbistas?
La omisión en las declaraciones juradas de la ministra y de su hijo es otro punto crítico. ¿Cómo se explica que un emprendimiento de tal magnitud, con domicilio declarado en la casa de la funcionaria, ni siquiera figure en los documentos oficiales? La respuesta es simple: no se puede explicar. Es una irregularidad flagrante, que en otro país dispararía una investigación inmediata.
Pero aquí no pasa nada. Los periodistas que se animaron a tocar el tema fueron la excepción. La mayoría de los grandes medios prefirió mirar para otro lado. No vaya a ser cosa que, al investigar demasiado, terminen afectando intereses de quienes hoy manejan la botonera del poder.
Este caso pone al descubierto una trama que excede a la ministra. Es un síntoma de algo mucho más profundo: la connivencia entre política, negocios y estructuras de impunidad. Mientras se ajusta a la sociedad, se achica el Estado y se militariza la protesta, las redes del privilegio siguen operando con absoluta impunidad. Porque Tostado no es solo una cafetería de moda. Es la postal de un país partido en dos: el de los que pagan con lo justo, y el de los que facturan sin rendir cuentas.
En la noche de ayer, alrededor de las 21.30 horas, se produjo un incidente en el sector de los baños del ingreso a la Isla 58. Dos personas que merodearon por el lugar durante la tarde ingresaron en el sector masculino y sustrajeron un inodoro para luego retirarse con el objeto robado. En el lugar…
El Intendente Marcelo Orazi y el Secretario de Gobierno Guillermo Carricavur participaron esta tarde de la presentación del Proyecto de Renovación Integral de terminales de ómnibus del Ministerio de Transporte de Nación. Recordemos que en marzo pasado, el jefe comunal firmó con el gobierno nacional el convenio que contempla la remodelación de la terminal reginense…
Presidido por la Gobernadora Arabela Carreras, se reunió este sábado el Comité de Crisis por COVID-19 en Río Negro, compuesto por autoridades de los tres Poderes del Estado. Luego del análisis de la actual situación epidemiológica de la provincia, el Comité determinó como medidas la suspensión temporaria de todos los actos protocolares en territorio provincial,…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.