|

TODO MAL, TODO MAL

Los “Ticos”, además de su frase de cabecera que es "PURA VIDA" también tienen el modismo "TODO BIEN TODO BIEN", dentro del positivismo y de la alegría con la que viven potencian esa respuesta protocolar redoblando la apuesta. Las cosas no solo están bien, están bien por dos, siempre. En #RioNegro podemos tomar el modismo costarricense pero a la inversa. Decir que está todo mal, sabe a poco: "Toda mal, todo mal" esboza una cercanía más pura a la realidad que nos planta cara hoy en el #AltoValle.

Desde provincia se tomó la decisión que el departamento de Gral. Roca vuelva a FASE 1 y se comunicó mediante conferencia de prensa. Los municipios no sostuvieron las medidas provinciales, más allá de las protestas manijeadas por empresarios regionales que fue acompañada por parte de la ciudadanía. Al otro día, reunión de la Gobernadora con intendentes y empresarios para dar marcha atrás. ¿No es más fácil hacer la reunión antes de tomar las decisiones? Seguramente.

Ahora no hay vuelta a la Fase 1, sino una fase intermedia. Un cachivahe por donde se lo mire, estés o no de acuerdo con las medidas. Como cuesta pensar que un Gobierno Provincial tome decisiones sin consultar a quienes deben ponerlas en práctica, nos da lugar a despertar las teorías conspirativas, y a esta altura del problema lo conspiranoico a veces resulta más cercano a la realidad que lo que vende la política misma d adentro hacia afuera. Entonces, ¿es una estrategia avanzar sobre medidas que saben no van a ser acompañadas por los municipios para luego cuando estalle el sistema de salud, (y ojo que la mecha está cada vez más corta) desligarse de culpas? , ¿cómo pueden confundir casos positivos con activos después de 5 meses? Estrategia o yerro, sea cual sea el fundamento, todo mal todo mal

Hace un rato largo que venimos insistiendo desde nuestro espacio la necesidad de poner en relevancia la escasez de Unidades de Terapia Intensiva en la región. Durante la conferencia brindada por las autoridades provinciales, el ministro de salud de la provincia Zgaib dio datos específicos sobre UTI en el Alto Valle, cuántas UTI hay, cuantas sumaron, totales en la región (públicas y privadas), etc; pero no dio el dato más importante, el que impacta y genera conciencia, el que te pega el cachetazo porque expresa el quilombo en el que estamos metidos, claro, a su vez es el dato que expone que el gobierno provincial no supo manejar esta situación pandémica. ¿Cuál es el número de ocupación de UTI? ¿Qué disponibilidad de camas hay hoy? Si es que hay. Durante la conferencia la gobernadora Carreras dijo, "estamos al límite de las posibilidades del sistema de salud", yo tomaría la palabra "límite" literal (Límite: punto que señala el fin de una cosa … suele indicar un punto que no puede sobrepasarse) y agregaría, que ese límite llega con el recurso humano agotado y saturado física y emocionalmente. Pésimo combo.

Lo cierto es que NO hay UTI libre en la región del Alto Valle. El recurso humano de salud está fusilado, preocupado, estresado. Por ejemplo, en Regina hay 5 terapistas (2 especialistas y 3 generalistas idóneos), 2 con covid. O sea, TRES profesionales para más de 100mil personas. Y el gobierno insiste en la idea de responsabilizar a la población por la cantidad de casos (según sus datos el 95% de los casos surgen de encuentros sociales ¿No será mucho?), esta estrategia pone de manifiesto el fracaso de las políticas públicas que se implementaron. Desde el Gobierno también se insiste en la falsa dicotomía entre economía y salud, mientras tanto se garantiza el funcionamiento de los diferentes sectores de la economía concentrada.

El registro diario de salud ya no es registro hace rato. El control se perdió del todo cuando aparecieron las internaciones domiciliarias asumiendo casos positivos por convivencia pero sin realizarles hisopados. El bamboleo al que están expuestos los trabajadores de la salud, es imposible de explicar: precarización, falta de capacitación, bajos recurso de insumos, presión social, exposición al virus, etc. La función del comité de crisis quedó desdibujada al poco tiempo de iniciada la pandemia y solo terminó maquillando reclamos y números.

Ya se empezó a seleccionar la atención de pacientes. Posta. Pasó en Cipolletti, en Allen, en Roca, y ayer se viralizó un caso en Regina de un abuelo de 87 que hace 5 días necesita UTI y no hay. Su nieta por privado me contó que los médicos le dijeron que necesita si o si ir a terapia. No lo trasladan dentro de Regina, ni a otro hospital o clínica del circuito Alto Valle. Esta es la situación a la que no había que llegar. La responsabilidad de la situación crítica en salud por falta de UTI entre otras cosas, siempre es del estado. Pero no por eso hay que dejar de ser conscientes de donde estamos parados más allá de las responsabilidades del estado. Todo mal, todo mal…

Entonces, si tenés contactos en salud podés estar un toque (muy poquito) relajado, si no cuidate! Sabés que en estos casos los apellidos garpan… y en este en particular, los abuelos no tienen lugar.

Si tenés una pyme y te preocupan los horarios de atención y tus ventas aggiornate y empezá a leer sobre e-commerce que estamos en el 2020. 70 millones dispone el gobierno provincial para paliar la crisis de los comercios. Pero el grueso de los trabajadores son informales. ¿Cómo llega la ayuda económica ahí? El duro panorama se completa con el abandono de los sectores más necesitados de la población. La asistencia económica tiene que estar dirigida a los barrios populares y en la gente que si o si necesita del día a día para llevar comida a la mesa, siempre.

La curva de contagio no para de ascender en todo el Alto Valle. Durante 150 días estiramos este momento deseando que la inversión sea dirigida a salud y no re direccionada para salvar arcas municipales. El sistema de salud no se fortaleció lo necesario durante la cuarentena, claramente la inversión fue insuficiente. El sistema de salud sufrió un deterioro por décadas el los dirigentes políticos presenciaron sin chistar. ¿En una semana cómo vamos a estar? Igual o peor, más allá de los números que dibujen.

Los controles en las comunas no existieron. En los cruces interprovinciales tampoco. En las rutas provinciales menos. Las medidas se respetaron poco. Y ahora se empieza a ver que la policía tiene la cadena floja y se le solicita colaboración a gendarmeria. Las grandes ciudades de la provincia como Roca, Bariloche y Cipolletti, fueron noticia en los últimos días por casos de abuso de autoridades policiales. Claro que solo nos enteramos cuando se viraliza desde cuentas personales. Cartón lleno.

TODO MAl… TODO MAL…

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Reconversión del hogar, abrazo simbólico y «Somos Resilientes»

    La reconversión del Hogar Municipal La Esperanza ya comenzó, los adultos mayores residentes fueron trasladados al Hogar Juan Pablo II, en la Esperanza ya se empezó a recibir adultas mayores, aunque estará dispuesto para mujeres de cualquier edad. Organizaciones y agrupaciones que estaban en contra de la decisión realizaron un abrazo simbólico para evitar el…

    Difunde esta nota
  • |

    CANNABIS MEDICINAL EN FORMATO SNACK

    Un equipo interdisciplinario integrado por investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), en Corrientes, y el Conicet llevan adelante un proyecto de investigación para el desarrollo de snacks a base de pulpa de frutilla y mango adicionado con extracto enriquecido en cannabidiol (CBD). La planta cannabis despierta un creciente interés, dadas las propiedades benéficas…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿Quién es Guido Giana, el nuevo viceministro de Salud? El hombre de Caputo con negociados en el PAMI

     

    El nombramiento de Guido Giana como viceministro de Salud no es una simple rotación en el gabinete libertario: es la consolidación del poder de Santiago Caputo dentro del Estado. Desde los sobreprecios del PAMI hasta los movimientos en el sector nuclear, Giana es parte del entramado que convierte el discurso del “achique del gasto” en un negocio multimillonario para los amigos del operador estrella de Milei.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Un ascenso que huele a continuidad

    El Decreto 783/2025 oficializó la salida de Cecilia Loccisano y la llegada de Guido Giana como nuevo viceministro de Salud. La decisión, presentada como parte de una “reorganización administrativa”, marca en realidad la continuidad de una red que crece bajo la protección de Santiago Caputo.
    Giana no llega desde afuera. Su nombre ya había aparecido en los informes exclusivos de Noticias La Insuperable cuando se destapó el escándalo por los sobreprecios en la compra de lentes intraoculares para el PAMI: un negociado que elevó el precio de cada unidad de 35 mil a 230 mil pesos, con un gasto total superior a los 80 mil millones.


    Del PAMI al Ministerio: la caja sigue en las mismas manos

    En aquella maniobra, Giana fue señalado como hombre de confianza de Mario Lugones y de Caputo, con vínculos en el Sanatorio Güemes y una larga trayectoria en el PRO.
    El mecanismo fue simple y conocido: licitaciones públicas direccionadas, precios inflados y beneficios concentrados en un puñado de proveedores. Los jubilados, otra vez, fueron la variable de ajuste.
    Ahora, con su desembarco en el Ministerio de Salud, Giana asciende a un puesto clave dentro del presupuesto sanitario nacional, garantizando que el control financiero del área quede en las mismas manos que manejaron las contrataciones del PAMI.
    El movimiento no solo asegura continuidad: amplía el poder del entorno Caputo sobre la administración de fondos públicos, con el Ministerio como plataforma de nuevos negocios.


    La otra pata del poder: la energía nuclear

    El ascenso de Giana no puede entenderse sin mirar el segundo frente del mismo entramado: la entrega del sector nuclear.
    Con el Decreto 450/2025, Milei abrió en su momento la puerta a la participación privada en Nucleoeléctrica Argentina S.A., permitiendo a capitales amigos obtener rentabilidad garantizada y trasladar el costo a los usuarios.
    Detrás de esa maniobra también aparece el círculo Caputo: Emiliano Giana, hermano de Guido, fue colocado en un puesto clave dentro de NA-SA junto a otros jóvenes libertarios sin experiencia en el área.
    El objetivo, según especialistas del sector, es vaciar de contenido técnico y de control estatal una empresa estratégica, preparándola para su privatización a precio vil.


    El modelo Caputo: negocio con lo público, poder con lo privado

    Tanto en el PAMI como en Nucleoeléctrica —y ahora en el Ministerio de Salud— se repite la misma fórmula:

    • Ubicar operadores de confianza.
    • Inflar contratos y abrir puertas a la privatización.
    • Consolidar a Santiago Caputo como el verdadero articulador del poder económico del gobierno.

    Mientras Milei insiste en “reducir el gasto”, el operador libertario multiplica sus fuentes de recaudación. El Estado se achica para la sociedad, pero se agranda para los amigos.


    Una advertencia necesaria

    El nombramiento de Guido Giana es más que un dato administrativo: es la institucionalización de una red que ya demostró su voracidad con los jubilados y ahora se prepara para avanzar sobre el sistema de salud y la energía.
    En casi dos años de gobierno, Santiago Caputo pasó de ser el “asesor en las sombras” a controlar áreas que mueven miles de millones de pesos.
    La pregunta ya no es quién manda, sino hasta dónde llegará este modelo de negocios disfrazado de gestión.

     

    Difunde esta nota
  • Maratón Cultural: el reencuentro de artistas con el escenario

    Los artistas de la ciudad y la región se reencontraron con el escenario en la primera noche de la Maratón Cultural que tuvo lugar este viernes en el Cine Teatro Círculo Italiano. El Intendente Marcelo Orazi participó de la actividad que, además, fue el marco para comenzar con la entrega de los certificados a los…

    Difunde esta nota
  • |

    AREO Malbec 2020

    El proyecto Cabrón Patagonia Argentina, se estableció en la Localidad de Valle Azul del Alto Valle de Río Negro, con el objeto de elaborar grandes vinos típicos y con la menor intervención posible. La enología está a cargo del Lic. Ramiro Simone, un mendocino de amplia trayectoria por bodegas de Mendoza y Neuquén, que encontró…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta