Imaginemos si mañana Reinaldo Rueda (DT de la selección chilena) levantara el teléfono y se comunicara con Lionel Messi.
La conversación sería mas o menos así:
RR: Hola Leo, ¿cómo andas? Leo: Bien… Quién habla? RR: Reinaldo Rueda, no se si te acordas de mi, pero soy el DT del seleccionado chileno… Leo: ahh si si. Que pasa? RR: He visto que sos Argentino y que jugas para el seleccionado. Pero tengo una propuesta para hacerte…” Leo: Si? de que se trata? RR: ¡Qué te vengas a jugar a la selección chilena!, ¿Qué te parece? Leo: Yyy… mira me parece buenísimo, ¿qué tal si mañana anunciamos esta nueva formula en todos los medios? Yo puedo salir a hablar ahora con la prensa. RR: Buenísimo. Creí que iba a ser más complicado. ¿Seguro que no te genera diferencias con tus compañeros de formula actuales? Leo: Con quién?…
Bueno una conversación de este tipo se da cotidianamente en la política; ¿qué mejor ejemplo que la del candidato a Vice Presidente por la Nación Argentina?
Perdió en cuanta elección se ha postulado; pero verdaderamente perdió?
…nos preguntamos si en verdad en la política alguien ha perdido. La respuesta probablemente sea no, nadie pierde, o por lo menos hace 30 años que nadie pierde…
Nos centramos en este momento en el “Gran Perdedor”, el profesor contemporáneo de la materia. Que astuto resulta ser un individuo para con las leyes en orden del pueblo que al haberse postulado en reiteradas ocaciones como Formula de Gobierno para la Provincia de Río Negro, nunca halla obtenido el respaldo del pueblo, pero que de igual modo el ecosistema político partidario lo constituya como un representante provincial vigente dentro del parlamento de la nación. Justo para esas personas que no eligieron ser representados ni siquiera a escala provincial.
¿Solo con ser el “gato mimoso” del político de turno alcanza? ¿De verdad alcanza?
¿Es una readecuación de tareas?
(Famosa por promover figuras políticas dentro de las arcas estatales para no perder el confort).
¿Será que debemos reveer los métodos constitucionales electorales?
Con esto no nos referimos al voto electrónico como una gran solución, mas bien es otro gran engaño.
¿No deberíamos exigir y construir un nueva concepción electoral? ¿Qué tan remediable resulta como joven en la política participar en partidos políticos añejos?
¿No se siente como hacer diálisis?
¿No vamos a perder la paciencia? o todo está muy sucio y peligroso?
Probablemente esta última pregunta sea la que decanta en los grupos partidarios nuevos y funcione como barrera estratégica para que esta generación no cambie las reglas de juego.
¡Quizás el gran juego del perdedor es ganarnos a todos!
El Intendente Marcelo Orazi participó este martes de la entrega de insumos a establecimientos educativos de la ciudad que fueron adquiridos a partir del convenio que la Municipalidad firmó con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro. En este caso, la Escuela Primaria N° 257 y la Escuela N° 143 recibieron una…
El Gobierno nacional inició la distribución de 482.400 dosis de la vacuna Sputnik V en las 24 jurisdicciones del país, de las cuales 400.200 son del componente 2 y 80.200 del 1. Para este fin de semana “se habrán repartido casi 19 millones de vacunas en todo el país desde que comenzó el operativo de…
Gravísimas grabaciones atribuidas a Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), destapan un circuito de retornos con laboratorios y mencionan a la hermana del Presidente. El caso ya llegó a Comodoro Py y fue planteado en el Congreso en pleno debate por la emergencia en discapacidad. El Gobierno guarda un silencio atronador.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
El poder y la caja de la discapacidad
El gobierno de Milei quedó atrapado en un nuevo escándalo de corrupción, esta vez en un área particularmente sensible: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En las últimas horas circularon audios explosivos atribuidos a su titular, Diego Spagnuolo, hombre de confianza directa del Presidente, en los que habla abiertamente de coimas, retornos de laboratorios y menciona de forma directa a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem.
Las grabaciones, difundidas en el programa Data Clave por los periodistas Ivy Cagnaro y Mauro Federico a través del canal de streaming Carnaval, muestran a Spagnuolo quejándose de la recaudación ilegal en su propia área:
“A mí me pusieron un tipo que maneja todo lo que es la caja mía. Es un delincuente que estaba en la gestión de Macri… Van a pedirle guita a los prestadores”.
El circuito de recaudación
En otro pasaje, la voz atribuida al funcionario describe un sistema aceitado de retornos:
“La gente de la Suizo [Argentina] llama a los demás proveedores y les dice ‘ahora ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8… Lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia’”.
El mecanismo mencionado señala directamente a la droguería Suizo Argentina como recaudadora y ubica en el centro de la trama a Karina Milei:
“A Karina le debe llegar el 3 o el 4. Calculo que le debe llegar el 3 porque seguramente le digan que tienen el 5, que el 1% se lo lleva la operatoria, el otro 1% es para mí y Karina se lleva el 3. Seguramente es una cosa así y le están pegando una cogida olímpica (sic)”.
Incluso Spagnuolo asegura haber conversado del tema directamente con Milei:
“Le dije que yo estoy denunciando todos los choreos y que abajo tengo gente que va a pedir guita. Están choreando, te podés hacer el boludo, pero no me tiren a mí este fardo. Tengo todos los WhatsApps de Karina”.
La causa judicial
El abogado Gregorio Dalbón ya presentó una denuncia penal en Comodoro Py, que recayó en el juzgado de Sebastián Casanello. En sus redes sociales advirtió:
“El escandaloso audio de las coimas ya está en manos de la Justicia. Le roban a la discapacidad. Si con estas pruebas no avanzan ya no podremos creer más en la Justicia”.
Repercusión en el Congreso
El tema no tardó en aterrizar en el Parlamento. Durante la sesión de Diputados donde se discutía el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, Leandro Santoro (Unión por la Patria) presentó una cuestión de privilegio contra Spagnuolo:
“Estamos frente a un acto verdaderamente insólito. Están circulando audios supuestamente del señor Spagnuolo diciendo que en el gobierno argentino se cobraron coimas de medio millón de dólares por mes justo cuando esta Cámara debería estar votando el veto de emergencia en discapacidad”.
Lo acompañaron Christian Castillo (FIT), Pablo Juliano (Democracia por Siempre) y Esteban Paulón (Encuentro Federal), quienes pidieron citar al funcionario y a Karina Milei al Congreso.
Un funcionario rodeado de polémicas
Spagnuolo no llega a este escándalo con un prontuario en blanco. Fue abogado de Milei, protagonizó la ofensiva judicial contra el gobierno de Alberto Fernández tras el balotaje de 2023, impulsó el recorte de pensiones por discapacidad desde la ANDIS y tuvo un resonado enfrentamiento con la familia del niño autista Ian Moche, a quien le habría dicho que su situación “no era un problema del Estado”.
La sombra de la corrupción libertaria
Lo nuevo es que ahora, los audios lo exponen denunciando presiones “desde abajo” pero señalando directamente hacia arriba: al corazón del poder libertario. La mención a Karina Milei y “Lule” Menem convierte el caso en un problema político de primera magnitud para un Gobierno que llegó al poder jurando “barrer con la casta”.
La causa en Comodoro Py será un test crucial: ¿avanzará la Justicia frente a semejantes pruebas o el blindaje mediático y judicial volverá a cubrir a los libertarios?
Por lo pronto, el silencio oficial solo confirma la magnitud del escándalo.
Por más que lo intentan, no hay caso: al Gobierno se le hace cuesta arriba concretar una sola privatización importante. Muy cerca de la mitad de su mandato, Milei sólo logró vender la mitad de la mendocina Impsa, por la que además no recibirá ni un dólar, los fondos prometidos son para afrontar deuda y capitalizar la firma fundada por Pescarmona.
El responsable de llevar adelante el proceso de privatización, Diego Chaher, responde directamente a Santiago Caputo que es quien maneja todas las empresas del Estado. Pero no es el único responsable de este fracaso, también el ministro Toto Caputo que controla toda el área energética logró vender las joyas que quedan en ese sector, como las acciones estatales en la transportadora Transener.
“Siempre pasa lo mismo, cuando se dan cuenta de los recursos que manejan las empresas del Estado, los sueldazos que se pagan, las secretarias, los choferes, la pauta, pierden el entusiasmo por privatizarlas”, explicó a LPO un funcionario que tiene una mirada muy crítica sobre la gestión del principal asesor de Milei.
En efecto, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación no avanzaron ni un centímetro en la privatización o la menos la incorporación d ecapital privado. Lo mismo pasó con Arsat, el Correo y las rutas nacionales. Sólo se lanzó la licitación de la destruida “Ruta de Mercosur, la ruta nacional 12 que cruza Entre Ríos y por ahora no hay novedades.
Siempre pasa lo mismo, cuando se dan cuenta de los recursos que manejan las empresas del Estado, los sueldazos que se pagan, las secretarias, los choferes, la pauta, pierden el entusiasmo por privatizarlas.
Las razones son muchas, pero todas confluyen en un mismo punto: no hay gestión, no hay coordinación política y, sobre todo, no hay muñeca para navegar intereses cruzados y resistencias locales.
“No logran ni hacer bien un pliego. Incapacidad de gestión y de coordinación política. No tienen gente capacitada. Ni funcionarios políticos de peso para articular los intereses y llevar a cabo el proceso”, dice, sin filtro, un empresario con acceso a los despachos oficiales.
El mendocino Diego Chaer, a cargo de privatizar las empresas públicas.
Uno de los casos más sintomáticos es el de la mencionada Ruta del Mercosur. Se anunció, se canceló, se volvió a anunciar, se retocó, se suspendió otra vez. Entre internas en Vialidad, que después se disolvió y que ahora el Congreso anuló la disolución, marchas y contramarchas con Transporte y falta de aval político desde Jefatura de Gabinete, el expediente se convirtió en una carrera de obstáculos. Hoy, sigue empantanado.
Algo similar ocurre con Transener, la empresa que transporta más del 80% de la electricidad del país. El gobierno amagó con privatizarla desde el verano, pero ya pasaron ocho meses y la secretaría de Energía pidió ocho meses más. No hay precio, no hay modelo, no hay plan. Hay lobby, sí. Pero ni eso alcanza para mover el amperímetro.
Respecto a la venta de Aysa, Mekorot, la empresa estatal de agua de Israel, salió a despegarse de la compra de la compañía y dejó en ridículo al gobierno de Javier Milei que había salido a festejar la posibilidad de que se concrete esa operación.
La primicia de LPO sobre las versiones de que Mekorot podría desembarcar en AySA, asociada con los empresarios argentinos Daniel Sielecki y Mauricio Filiberti, causó un enorme revuelo y obligó a la compañía israelí a aclarar que no puede comprar activos en el extranjero.
Ahora, el presidente de AySA, el ex macrista Alejo Maxit, asegura el interés de las empresas de aguas de San Pablo y de Santiago de Chile y promete que en menos de tres meses ya la tiene vendida. Veremos.
El presidente de AySA, el ex macrista Alejo Maxit, asegura el interés de las empresas de aguas de San Pablo y de Santiago de Chile y promete que en menos de tres meses ya la tiene vendida.
Con las represas del Comahue, la falta de acuerdo con los gobernadores patagónicos empujó la decisión de prorrogar una vez más la concesión. Ni la voluntad política ni la técnica se animaron a desatar ese nudo y licitarlas.
“No saben como tasarlas. Contrataron consultorías millonarias pero desconocen que hay que diferenciar stock, el activo propiamente dicho, en relación al flujo, que depende del costo de generación convalidado”, explicó la fuente consultada.
Intercargo, que presta servicios a las aerolíneas en tierra, tampoco logró despegar. Parecía un caso fácil, hasta lógico: una empresa monopólica con ingresos en dólares, apetecible para el sector privado. Pero el expediente no avanzó. Hay resistencia gremial, falta de marco normativo, y un silencio oficial que se hace cada vez más evidente.
El presdiente de Aysa, Alejo Maxit.
El Belgrano Cargas es otra historia sin historia. Fue mencionado en los papeles del ajuste, incluso en discursos. Pero no hay ni un pliego, ni un llamado a licitación, ni una expresión mínima de intención concreta de venta.
Por no hablar del fracaso más estrepitoso que golpea de lleno a Chaher: la venta de Canal 7 y Radio Nacional. El mendocino empezó su recorrido en la administración libertaria como jefe de los medios públicos con la misión de venderlos todos: Milei hasta anunció en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa el cierre de T’elam, la verdad es que la agencia sigue existiendo, sólo que de manera clandestina, ya no brinda un servicio público, sino que gasta su abultado presupuesto en hacer “gacetillas” que sólo reciben los funcionarios. Un delirio.
Se anunció que se iba a empezar por vender los carísimos terrenos de la Televisión Pública sobre la avenida Libertador y los de Radio nacional junto a la Panamericana. Casi dos años después nada. Los funcionarios aducen problemas legales -bienevidos a la política argentina-. Con ese criterio, Menem no habría podido vender ninguna de las grandes empresas públicas argentinas.
El fracaso más estrepitoso golpea de lleno a Chaher: la venta de Canal 7 y Radio Nacional. El mendocino empezó su recorrido en la administración libertaria como jefe de los medios públicos con la misión de venderlos todos: a mitad del mandato de Milei no se avanzó nada.
En paralelo, el Gobierno sorprendió este jueves con un gesto casi imperceptible: anunció, en voz muy baja, la venta de Cine.ar, un canal público dedicado al cine argentino. Si uno parpadea, se lo pierde. Lo concreto es que no tiene impacto fiscal.
El caso más insólito, sin embargo, fue la primer licitación que completó el gobierno para el almacenamiento de energía para el verano, las famosas “pilas”. La Secretaría de Energía lanzó la licitación pero fracasó. Emparchó y volvió a fallar. Emparchó otra vez. Y ante la tercera caída por la falta de acuerdo con los privados, tuvieron que poner a Cammesa como garante para que el proceso no colapsara. “Un típico caso de paternalismo del Estado”, dijo el empresario consultado en tono irónico.
Frente a este panorama, muchos recuerdan a Roberto Dromi y las privatizaciones de los 90. Aquel proceso, tan vertiginoso como polémico, logró privatizar casi todo: YPF, Aerolíneas, Entel, los trenes, los teléfonos. Verdaderos monstruos estatales. El Estado recaudó miles de millones de dólares. Hoy, con viento a favor, vendiendo absolutamente todo lo que queda, se calcula que se podrían conseguir apenas mil millones. Una cifra casi simbólica. Pero incluso esa meta parece inalcanzable para la desorientada administración libertaria.
En el año ´74 y debido al “boom” que había generado el ascenso del #Albo al Torneo Nacional se reinauguró la cancha en el barrio de Villa Obrera, con una inmensa tribuna de cemento sobre todo el lateral del campo como aperitivo principal del debut como local frente a Ferro Carril Oeste con un marco…
Luego del fallo de la Cámara de Apelaciones de Gral. Roca que revocó la medida cautelar que le permitía a la familia de Joaquín cultivar y elaborar el aceite de cannabis, la abuela de Joa transmitió a través de las redes un video donde contaba que la decisión de la familia era seguir cultivando más…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.