| | |

UN GRAN PERDEDOR

Imaginemos si mañana Reinaldo Rueda (DT de la selección chilena) levantara el teléfono y se comunicara con Lionel Messi.

La conversación sería mas o menos así:

RR: Hola Leo, ¿cómo andas?
Leo: Bien… Quién habla?
RR: Reinaldo Rueda, no se si te acordas de mi, pero soy el DT del seleccionado chileno…
Leo: ahh si si. Que pasa?
RR: He visto que sos Argentino y que jugas para el seleccionado. Pero tengo una propuesta para hacerte…»
Leo: Si? de que se trata?
RR: ¡Qué te vengas a jugar a la selección chilena!, ¿Qué te parece?
Leo: Yyy… mira me parece buenísimo, ¿qué tal si mañana anunciamos esta nueva formula en todos los medios? Yo puedo salir a hablar ahora con la prensa.
RR: Buenísimo. Creí que iba a ser más complicado. ¿Seguro que no te genera diferencias con tus compañeros de formula actuales?
Leo: Con quién?…

Bueno una conversación de este tipo se da cotidianamente en la política; ¿qué mejor ejemplo que la del candidato a Vice Presidente por la Nación Argentina?

Perdió en cuanta elección se ha postulado; pero verdaderamente perdió?

…nos preguntamos si en verdad en la política alguien ha perdido. La respuesta probablemente sea no, nadie pierde, o por lo menos hace 30 años que nadie pierde…

Nos centramos en este momento en el «Gran Perdedor», el profesor contemporáneo de la materia.
Que astuto resulta ser un individuo para con las leyes en orden del pueblo que al haberse postulado en reiteradas ocaciones como Formula de Gobierno para la Provincia de Río Negro, nunca halla obtenido el respaldo del pueblo, pero que de igual modo el ecosistema político partidario lo constituya como un representante provincial vigente dentro del parlamento de la nación. Justo para esas personas que no eligieron ser representados ni siquiera a escala provincial.

¿Solo con ser el «gato mimoso» del político de turno alcanza? ¿De verdad alcanza?

¿Es una readecuación de tareas?

(Famosa por promover figuras políticas dentro de las arcas estatales para no perder el confort).

¿Será que debemos reveer los métodos constitucionales electorales?

Con esto no nos referimos al voto electrónico como una gran solución, mas bien es otro gran engaño.

¿No deberíamos exigir y construir un nueva concepción electoral?
¿Qué tan remediable resulta como joven en la política participar en partidos políticos añejos?

¿No se siente como hacer diálisis?

¿No vamos a perder la paciencia? o todo está muy sucio y peligroso?

Probablemente esta última pregunta sea la que decanta en los grupos partidarios nuevos y funcione como barrera estratégica para que esta generación no cambie las reglas de juego.

¡Quizás el gran juego del perdedor es ganarnos a todos!

Imagen: Reuters

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Se comenzó con el trabajo en el cordón cuneta de calle Libertad

    La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa que en la mañana de este lunes se comenzó a romper el cordón cuneta de la “margen sur” de calle Libertad desde calle José Hernández hasta Belgrano. Luego se continuará con los trabajos de hormigoneado por lo que se solicita la colaboración…

    Difunde esta nota
  • | |

    DOS DÉCADAS DEL «NO A LA MINA» EN ESQUEL

    La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de…

    Difunde esta nota
  • |

    EL MALBEC REPRESENTA EL 75% DE LOS VARIETALES EXPORTADOS A GRANEL

    La Cámara Argentina de Vinos a Granel (CAVG) destacó que el Malbec argentino es la variedad más comercializada hacia el exterior en vinos a granel y marca la mayor participación en millones de litros, en un 75% sobre el total de monovarietales exportados. En relación a las variedades más exportadas, «el Malbec continúa siendo la…

    Difunde esta nota
  • |

    Alto guiso

     

    La Argentina transita con irracionalidad la añoranza del bienestar y la resignación a la pérdida y la renuncia ilimitadas.

    Por Jorgelina Áster para Noticias La Insuperable

    Habrá quienes todavía recuerden los quince pesos que en 2011 un hincha de Lanús afirmaba que le eran suficientes para preparar un “alto guiso”. La cifra actualizada con datos del Indec nos daría la suma aproximada de seis mil para este año, aunque la realidad de almacén o supermercado se rían de estadísticas e índices.

    A pesar de estar atravesados por la inopia, veríamos con asombro la fortuna que le costaría a una familia tipo alimentarse a puro guiso al considerar el ingreso medio del país. La IA, con benevolencia, ofertas y terceras marcas, calcula poco más de nueve mil pesitos para cuatro porciones de un guiso enano. Un jubileta solitario podría recalentarlo, si aún tuviese gas, y oblar cerca de dos dólares por porción.

    La magia del ajuste, el sinceramiento dolarizado de tarifas, el reacomodamiento de los precios relativos, el repliegue del Estado, las virtudes de los monopolios que antaño no sabíamos apreciar, el innegociable déficit cero y la mar en coche de las libertades libertarias de licuadora y motosierra nos han devuelto a las piadosas costumbres de agradecer a las fuerzas del cielo los alimentos y besar el pan aunque las panaderías estén en vías de extinción.

    Vuelto en contra

    La retórica libérrima, a voz e improperio al cuello, nos ha librado, por otra parte, del vicio del lugar común: si alguien dijera, por ejemplo, la trillada frase “no llegamos a fin de mes”, confiado en la contundencia que supo tener esta figura, comprobaría de inmediato que un viejo aliado de la retórica de entrecasa se ha vuelto en contra.

    Enalteciendo la literalidad, con procaz soberbia, los corifeos del libre mercado esgrimirían que a fin de mes llegan todos aunque ya en los últimos días del periodo en cuestión no se entreguen al derroche al que los había acostumbrado el populismo que pregonaba la envidia propia de la justicia social.

    Y tras cartón caería una lluvia de cifras improvisadas, indicadores improcedentes e infamias porcentuales en el marco de una procacidad de alta frecuencia que, hasta ayer nomás, hubiera hecho ruborizar a un camionero.

    Pero en un contexto en el que cualquier funcionario puede agitar, sin rubor, el fantasma del comunismo sin considerar que vive en el siglo XXI, que el lugar común tradicional sea tergiversado para convertirlo en boomerang contra el que lo usó no debería sorprender en absoluto.

    Hasta el lugar común, ya desvalorizado en el terreno de la retórica, entonces, ha perdido su valor práctico. Igual que el bienestar, el salario y los derechos, ingresa a la lista de pérdidas que empobrecen al sector más numeroso de la sociedad argentina. Todo un símbolo de lo que representa el pozo sin fondo de la renuncia ligada a la irracionalidad programática.

    No faltará el comedido que, con la mejor de las intenciones, dijera que esta pérdida traerá más beneficios en favor de la oratoria de entre casa que heridas al entendimiento. A la irracionalidad organizada hay que combatirla con un aliado de calidad, es decir: un lenguaje tan enriquecido como original, rematará el cándido bienintencionado.

    Pero para quienes miren con la lente del símbolo o desde la perspectiva del despojo, perder hasta lo que nadie hubiese osado considerar oneroso es casi lo mismo que, en amplísimo sentido, encontrarse a las puertas del  reino de la miseria espantosa.

    Del guiso enano al besapán

    Que el alto guiso se haya convertido en delicia gourmet y que mentar la ventaja alimentaria que representa vivir en el país que podría nutrir sin esfuerzo a cientos de millones de personas haya perdido fuerza argumental explican el irrefrenable impulso que hoy nos tienta a besar el pan, algo que solo se evocaba para ilustrar penurias de guerra o desesperantes tiempos de posguerra.

    Mientras quienes se presume progresistas aceptan el imperio del economicismo delirante pero intentan encontrar razones que expliquen por qué llegamos a caer en la trampa de los extremistas reaccionarios, se impone el olvido de las estaciones del camino que nos trajo hasta acá. Cualquiera diría que nunca antes se le entregaron las llaves del reino a derechas rancias.

    Hasta el cercano oropel del cambio parecería no haber existido. Nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. Se impone tácitamente que desde fines de 2015 a fines de 2019 tuvimos un republicanismo impoluto solo empañado por las desventuras que nos contagió la lira turca y que el menos que mediocre albertofernandismo hubiera tenido la exclusiva de hacer saltar la liebre que nos condujo a la celada.

    Cuando todo lo que no es derechismo recalcitrante es populismo y jamás se habla de populismo ni extremismos de ultra derecha, la miseria pasa a ser consecuencia natural. Se lamenta vivir en un país agobiado por la deuda pero no se osa señalar a quienes la tomaron ni a los que le sacaron el jugo que hoy nos condena al guiso reseco, enjuto y enano.


     

    Difunde esta nota
  • Torneo aniversario de básquet 3×3

    La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informa que el domingo 7 se realizará el Torneo Aniversario ‘Copa Cinesis’ de básquet 3×3 en la cancha del Club Atlético Regina. Habrá dos categorías: NO federados y femenino/mixto. El horario de inicio está previsto antes del mediodía sujeto a modificaciones por disposición de la…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta