| |

UN POCO TARDE

Una actuación de salvataje en plena retirada. Está llegando al ciclo cumplido el 1er mandato como presidente de MM, y los problemas en el país no están siquiera encauzados. Como sociedad sufrimos una alta polarización, una vez más desde un poder ejecutivo se realiza un programa sin consenso de todos los actores sociales. Lo que lleva irremediablemente al fracaso por que no hay programa económico exitoso para la comunidad en general.

El gobierno de turno recurre a un As bajo la manga (sólo tiene ases bajo la manga desde que inicio el mandato, pero no ganó ninguna partida). Bajo el cerco mediático que cede cada vez más y comienza a tener minutos en los noticieros, ante la realidad y el mal humor de la gente . Intenta reflotar la vocación de diálogo y convoca a todos los actores políticos y sociales (no todos en principio) con una serie de puntos de acuerdo general para intentar fundar una identidad en un programa económico colectivo.

La jugada no tuvo efectos reales y llega al final de gobierno. Cuando tendría que haber sido parte del comienzo que proponían pos-elecciones.

En principio no plantea alternativas a los 10 puntos del programa propuesto e intenta mostrarse con un actor que está adelante de la agenda, marcando y controlándola, cubriendo todos los frentes desde el gobierno (pero ya en retirada), desde una óptica optimista y naif sobre el duro diagnóstico de pobreza. Ante una sociedad a la que todavía no le explicaron claramente cual es el programa económico, pero puede percibir sus efectos claramente en todas las ciudades del país. Ya con un tiempo agotado de cara a las elecciones presidenciales, sin un programa propio que revierta la tendencia real de la economía.

Ante la situación de tener poco espacio para moverse políticamente, el ejecutivo intenta generar un acuerdo amplio ante la comunidad internacional y sostiene sus principales ejes de gobierno en estos 10 puntos propuestos. Pero parece que ya nadie cae en la trampa. El gobierno del PRO tiene su impronta en dos ideas fuertes. Una es que es un gobierno mediático de Smartphone con el estilo de comunicación y el gasto en propaganda en redes sociales y aplicaciones. La segunda es que nadie confía en su diagnóstico y programa.

No tenemos sentido de programa colectivo a corto, mediano y largo plazo. Y la economía del mundo está adoptando nuevas configuraciones.

En algo parecen estar acertados. Nuestro país no tiene un programa de acuerdo colectivo sostenible en el tiempo (tenemos varios, pero en general no están de acuerdo). La agenda de los 10 puntos que intenta imponer “Ideas” como ideas madre o fundacionales de un programa claro, llegan en clima pre-electoral, plagado de mañas y sin intención de subsanar divisiones.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Reunión con la Directora de Gestión Deportiva de Río Negro

    Esta mañana, el Intendente, Marcelo Orazi, se reunió con la Directora de Gestión Deportiva de la Provincia de Río Negro, Susana Fantini. La finalidad del encuentro fue delinear el trabajo y las acciones a nivel deportivo de este año para la ciudad. Asimismo, se dialogó sobre distintos proyectos que se pueden ejecutar a futuro a…

    Difunde esta nota
  • |

    Libro: “Fenómenos de circo” de Ana María Shua

    El contenido de este libro es promocionado en diferentes medios a través del siguiente interrogante: “¿Cómo sorprender a los malditos, a los cínicos espectadores que ya lo han visto todo?” Retomo este planteo para mutar el concepto de espectadores al de lectores: ¿Cómo sorprender a los buenos lectores que ya lo han leído todo y…

    Difunde esta nota
  • Paro en 50 contratistas de Ternium y en la UOM acusan a Rocca de jugar al desgaste

     

    Se agrava la crisis metalúrgica en la fábrica de acero más grande del país. Trabajadores de las 50 contratistas que operan en el predio de más de cien hectáreas de Ternium-Siderar en General Savio comenzaron este miércoles una huelga que, al menos, continuará este jueves.

    Como contó LPO, el reclamo por mejoras salariales y en las condiciones laborales no tuvo respuestas durante las cinco audiencias de conciliación obligatoria. Quemada esa instancia, en la delegación San Nicolás de la UOM avanzaron con medidas.

    Los trabajadores denuncian que hace un año que no les aumentan el salario que, a estas alturas, ya está por debajo de la línea de pobreza. En el gremio señalaron que la firma del Grupo Techint buscó desentenderse y les planteó que encaren negociaciones por separado con cada empresa.

    “Ya les dijimos que no. Esto solo se arregla con que Siderar, que se parapeta con estos contratistas, los deje de usar de forro y ponga la guita”, dijo el titular de UOM San Nicolás Naldo Brunelli en la asamblea post reunión con autoridades de Ternium.

     Si lo que quieren es alargarlo, esto sigue. Mañana nos juntamos acá si hay alguna cosa y, si no, que siga el baile 

    Para Brunelli, también diputado provincial del peronismo, Siderar busca llevar el conflicto a un juego de desgaste: “Si lo que quieren es alargarlo, esto sigue. Mañana nos juntamos acá si hay alguna cosa y, si no, que siga el baile”, dijo el metalúrgico frente al nutrido grupo de trabajadores contratistas.

    Este miércoles, el paro fue total en esas empresas. Según detallaron en el gremio, en las discusiones están participando el titular de Ternium, Martín Berardi, en permanente consulta con el CEO de Techint, Paolo Rocca.

    Dirigentes de la UOM señalaron a LPO que el conflicto con los contratistas es un proceso de larga data y que pide “una negociación que en Siderar no están dispuestos a dar”.

    La raíz la detectan desde la privatización de Somisa. “Lo que hizo Techint fue pasar los costos fijos a variables, que pequeños talles dentro de las más de cien hectáreas se empiecen a tercerizar. Todos esos sectores lo reemplazaron con contratistas”, dijo un dirigente metalúrgico con conocimiento de ese proceso.

    En ese marco, detallaron que Siderar, a través de la empresa Exiros que controla a sus proveedores y prestadores, viene pidiendo un reducción permanente de la producción, del orden del 3% mensual. Eso, impacta directamente en el recorte salarial a los trabajadores de esas contratistas.

    “Pero los salarios están tan deprimidos, que la gente ahora no tiene nada que perder”, señalaron en la UOM.

    Al momento, de las 50 empresas en conflicto, apenas nueve hicieron ofrecimientos que tampoco colmaron expectativas, ya que se trataron de sumas no remunerativas por única vez, sin considerar los reclamos por condiciones laborales.

    En el sector advierten que este problema es apenas una cara de la crisis del acero que amenaza con ser integral, de profundizarse el ingreso de planchones más baratos de China, a partir de la apertura de importaciones.

    “Si siguen entrando planchones más baratos de China, desaparece todo el proceso de los horno y la coquería. Quedarían los laminadores nada más con esas importaciones”, detallaron en San Nicolás sobre los sectores en crisis. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta