REGINA VIOLENTA

Homicidios, abusos, femicidios , mecheras, motochorros, pungas a punta de cuchillo, robos, accidentes viales a la orden del día, narcos; conceptos que se instalan en la sociedad ante una justicia nefasta que indefectiblemente no desentona ni con sus leyes, ni con quienes las ejecutan. Y para coronar toda esta parafernalia realista y triste la ignorancia latente sobre las leyes que rigen nuestra sociedad, propias de un mundillo que justamente eso es lo que demanda, ignaros. Un combo que nos desangra día a día.

El estado de violencia prima. La violencia social es un estado emocional y corpóreo en nuestra comunidad, un tatoo difícil de borrar. Porque no sólo es una cuestión interna, personal; si no que también es una coacción externa instalada y apropiada.

Sin dudas que los medios, locales y nacionales, traccionan de diferentes formas en torno a esta problemática, inciden y coaccionan en muchas variables de relación con la inseguridad. Generan odio, separatismo, juzgamiento, miedo, avivan giles, sesgan, hacen sus negocios, etc. La inseguridad como tantos otros males, en nuestro país garpa y, además, corta transversalmente todos los estratos sociales y todo el territorio nacional. Nadie queda exento. 

Villa Regina, como cualquier otra ciudad, no escapa del común denominador de inseguridad a nivel nacional, cosechamos lo que sembraron otros, pero nosotros regamos a diario.

Mano dura, perpetua, reinserción social, pena de muerte, entra y sale por la puerta giratoria, el fiscal no labura, el juez es amigo del dealer, la policía libera la zona… Se repite acá y en cualquier extremo del país como latiguillos vacíos.

No existe el juicio de valor sobre el libre pensamiento de cada persona, que piensa y construye una idea dentro de un contexto propio, distinto al de los demás aunque puede también, que parecido al de muchos otros.

La respuesta a todo mal siempre es la Educación, todo lo demás es transitorio, son paliativos que no erradican. Pero ¿a quién le reditúa este sacrilegio educativo? A ninguno que no quiera cambiar, a ninguno que se encuentre cómodo en esta espiral de violencia.

Este proceso de largo trecho, que no da votos y menos aún guita, sí libera a ese sector del país que se hace tangible en la voz de sus ciudadanos que no se conforman con la situación actual. A esos que no se conforman con lo que hay, a los que no se dejan vapulear, a los que no duermen entregados a la buena de un dios que hoy puede ser cualquier gil que elija disfrazarse de Moiras decidiendo sobre el destino ajeno. 

La apuesta es la educación porque sin ella el camino por el que transitamos hoy, seguirá siendo lineal y sin bifurcación alguna que  en el horizonte nos vislumbre una realidad, apacible y pacificadora.

https://www.facebook.com/latapaestuya/videos/334030307239917/
Imagen de portada: elpais.com
Intervención de portada: Germán Busin
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Científicos descubren a los enemigos invisibles de Napoleón

     

    Un nuevo estudio del Instituto Pasteur reveló que el desastre de Napoleón en Rusia no fue solo culpa del invierno o del zar. Dos bacterias recién identificadas ayudaron a diezmar al ejército más grande que Europa había visto hasta entonces. La paleogenómica vuelve a escribir uno de los capítulos más trágicos de la historia militar.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La fosa común de Vilna fue el lugar de entierro de cientos de soldados del Gran Ejército de Napoleón.
    Imagen: Michel Signoli UMR 6578 – CNRS, Aix-Marseille Université, EFS

    El principio del fin

    Fue la mayor fuerza invasora que se había visto en Europa: medio millón de soldados marchando bajo las órdenes de Napoleón Bonaparte rumbo a Rusia. Pero la famosa Grande Armée no murió solamente por las balas o el frío. Murió también de fiebre.

    En 1812, Napoleón invadió el este europeo con el objetivo de forzar al zar Alejandro I a cumplir el bloqueo comercial contra Gran Bretaña. Atravesó Polonia, Lituania y Bielorrusia con un ejército de medio millón de hombres y ocupó Moscú en verano, en lo que parecía otra victoria segura.

    Sin embargo, el zar se negó a negociar. Cuando el ejército francés emprendió la retirada, el hambre, el frío y las enfermedades se convirtieron en sus verdaderos enemigos. El resultado fue espantoso: solo unos 30.000 hombres —alrededor del 6%— lograron regresar a Francia.

    Durante dos siglos se creyó que el tifus había sido el gran asesino de la campaña rusa. Pero un nuevo estudio científico acaba de cambiar esa historia.


    Los otros asesinos invisibles

    Un equipo de investigadores del Instituto Pasteur de París, liderado por el paleogenetista Nicolas Rascovan, analizó el ADN antiguo de trece soldados franceses enterrados en suelo lituano. Lo que hallaron fue sorprendente.

    Esperaban encontrar rastros de Rickettsia prowazekii, la bacteria del tifus. En cambio, detectaron dos patógenos distintos: Salmonella enterica enterica —causante de la fiebre paratifoidea— y Borrelia recurrentis, responsable de la llamada fiebre recurrente. Ambas enfermedades provocan fiebre alta, dolor muscular y agotamiento extremo, síntomas casi indistinguibles de los del tifus.

    Rascovan explicó a DW que distinguir entre unas y otras infecciones “sería casi imposible incluso hoy”, dado que los cuadros clínicos eran muy similares y las condiciones sanitarias del ejército, deplorables

    La paleogenómica avanzó muchísimo desde 2006. Hoy podemos estudiar ADN de hace 200 años y detectar prácticamente todos los agentes infecciosos que estaban presentes”, afirmó el investigador.

    ‘Retirada de Rusia’, pintado por Édouard Swebach en 1838 
    MUSEO LOUVRE

    Ciencia que reescribe la historia

    La paleogenómica, disciplina que permite leer material genético conservado en restos antiguos, está transformando la forma de entender el pasado.

    El mismo equipo del Instituto Pasteur ya había demostrado que una forma de lepra circulaba en América antes de la llegada de los europeos en 1492. En otros trabajos, estas técnicas permitieron rastrear la expansión de la peste bubónica desde Asia Central durante la Edad del Bronce, reconstruir movimientos migratorios y hasta revelar qué enfermedades padeció Ludwig van Beethoven.

    Para los historiadores militares, estos avances son reveladores. La historiadora Erica Charters, de la Universidad de Oxford, señaló que estos estudios no solo precisan los datos, sino que “revelan cómo vivía y moría la gente común”.

    Charters también subrayó que, en 1812, el imperio napoleónico estaba tan extendido que las enfermedades viajaban fácilmente entre fronteras y ejércitos. Una de las bacterias halladas incluso tiene origen inglés, lo que muestra hasta qué punto los patógenos podían desplazarse en plena guerra, incluso entre enemigos separados por el mar.


    Guerra y epidemia: un matrimonio histórico

    La retirada de Rusia fue una catástrofe humanitaria. Napoleón perdió el 95% de su ejército sin grandes batallas directas. Pero el vínculo entre guerra y enfermedad no sorprende a los especialistas: cuando hay conflicto, se interrumpe el suministro de alimentos, colapsan las infraestructuras civiles y se quiebra el acceso al agua potable.

    Ese escenario es el caldo perfecto para los brotes epidémicos.
    Y así, entre el hielo, el hambre y las bacterias, la Grande Armée de Napoleón fue derrotada por enemigos que ni siquiera podían verse.

     

    Difunde esta nota
  • A 25 AÑOS DEL ASESINATO DE CABEZAS

    En un nuevo aniversario del crimen de José Luis Cabezas, FOPEA comparte un texto colaborativo que realizó junto a 25 periodistas para mantener su recuerdo latente y reflexionar sobre lo que su muerte representa para el periodismo argentino. A 25 años del asesinato de Cabezas, 25 periodistas mantienen su recuerdo presente El 25 de enero…

    Difunde esta nota
  • |

    KM1120 Blanco Dulce Natural 2022

    Chacra Moschini es un proyecto familiar establecido en Ingeniero Huergo (Río Negro); posee unas 7 hectáreas de vides que se encuentran en expansión y elabora unas 16.000 botellas de vinos. Los primeros viñedos ya cuentan con 23 años de implantación y este blanco nace con el asesoramiento del Lic. Mario Lascano. La variedad Serna fue desarrollada en Argentina…

    Difunde esta nota
  • | |

    Apuntes rápidos sobre medios & comunicación (5)

    Para un análisis de discurso de colegio secundario: ¿Qué significado cultural tiene que se haga un discurso político público en la argentina actual copiando solapada y textualmente el guión berreta de una famosa peli de hollywood? ¿Cómo relaciona este acontecimiento con las ideas de colonización y dependencia? Apuntes rápidos sobre medios & comunicación V.

    Difunde esta nota
  • |

    Monumento al trabajador

    En Regina, el monumento al trabajador es un engendro, y busca representar quizás, no la idea de cualquier monumento cargado de preceptos morales o pseudo valores históricos, sino un mensaje lineal y concreto; tal vez sin querer, como esas fotos donde buscás perfeccionar una sonrisa imposible (para demostrar felicidad al mundo), y te sale un…

    Difunde esta nota
  • | | |

    ATREVERSE A RECICLAR

    El desarrollo y progreso que en las últimas décadas se ha fomentado en el marco del “Úselo y Tire” ha causado grandes deterioros en el ambiente mundial y nuestra región no es ajena. El consumo no racional como filosofía de vida ha impactado gravemente en todos los estamentos sociales y etarios, poniendo de manifiesto no…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta