| |

ZOMBIE PERFORMANCE

El reconocimiento debido no es sólo una cortesía que debemos a los demás: es una necesidad humana vital

Charles Taylor

La ciencia ha impuesto como debemos vivir. Dicha imposición está centrada en el cuerpo y en la individualidad. El ser humano está atravesado por los mandatos de la neurociencia, la psicología cognitiva y la informatización digital.

Pasamos a configurarnos como seres neurales conectados a la red digital, en un individualismo atroz que espera mejorarse con los performances físicos y virtuales que solo tiene que ver con uno mismo.

Lo social ha quedado relegado al subsuelo de los intereses propios de los modelos actuales. Sin embargo, nuestra subjetividad o construcción emocional está enraizada en la identificación con el otro, un otro que comienza a internalizarse desde la infancia. Una infancia que se ve ocupada por los artefactos tecnológicos nos ubica por fuera del vínculo con esos otros fundamentales para la constitución psíquica.

El predominio del performance físico-neuronal y digital nos aleja de la íntima relación con los demás y la naturaleza. El cambio climático del comportamiento está padeciendo los estragos de la indiferencia hacia el reconocimiento del otro.

No es casualidad que hoy en día dominen los modelos de desvalorización social, y que emerjan como zombies las estructuras ideológicas del razismo, la segregación y el odio desenfrenado de grupos extremistas religiosos o políticos.

El reconocimiento no es un halago como dice Taylor, es vital para la formación de nuestra identidad. La jerarquía de lo individual se ve reflejada en el predominio de poderes monárquicos disfrazados con una máscara democrática que socava la comprensión de las relaciones humanas.

La imagen del zombie buscando devorar al otro es un ejemplo del individualismo actual. El zombie no dialoga, solo quiere comernos como las horas transcurridas en el ámbito digital o el performance individual, o inclusive el tiempo de las políticas discriminatorias y antisociales.

El reconocimiento ha sido substituido por la ciencia y la tecnología planteando una manera de vivir distante y relegada a formatos económicos virtuales de control mental dominado por una razón instrumental, por una disolución de los horizontes morales, y una pérdida de la libertad por el afán de autodeterminación del yo.

Hay un desentendimiento de cuestiones que están por fuera del «yo zombie», como son los valores, la historia, la cultura, la familia, etc. Taylor refiere al respecto:

¿Puede hablarse razonablemente a las personas asentadas en un blando relativismo, o a quienes no parecen aceptar lealtad más alta que su propio desarrollo, a aquellos, por así decir, que parecen dispuestos a arrojar por la borda el amor, hijos o solidaridad democrática por el bien progreso de sus carreras».

La propuesta de Taylor para salir de esta encrucijada zombie es la sustitución de la noción de honor propia de la sociedad jerarquizada basada en la carnívora desigualdad por la noción de dignidad ligada al reconocimiento. No podemos encontrar reconocimiento en un zombie, en alguien determinado a autorealizarse sin palabras, y así mantener su auténtico ser zombie. Da la impresión que la política y el resto de los performance zombie lleva a los sujetos por este camino de la autorealización sin límites claros, de ahí el miedo que nos invade a la hora de las elecciones , ¿ hasta dónde o hasta cuándo estos zombies nos van morfar? ¿Hasta cuándo nos metemos adentro nuestro hasta convertirnos en zombies?

Agradecimientos a Agustín Moreno por la foto, quien además es uno de los creadores del movimiento Zombie Walk en Argentina.https://www.welcomeargentina.com/ciudadbuenosaires/zombie-walk-argentina.html


Referencia bibliografica: Racionalidad en la epistemología social y en la filosofía práctica, Fabiana Erazun.
Multiculturalismo y la política del reconocimiento, Charles  Taylor.

Diseño Portada: Germán Busin
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    YO TE VOTO PERRO

    La consultora Taquion realizó un sondeo en el país sobre 2.270 casos para analizar el índice de confiabilidad de los argentinos sobre nosotros mismos, nuestros representantes y personalidades argentinas reconocidas a nivel nacional y mundial; empresarios, comerciantes y fuerzas de seguridad. La encuesta fue realizada entre el 6 y el 11 de junio, previo al…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei le cobra a Bahía Blanca por los puentes de emergencia que el Ejército colocó tras el temporal

     

    Semanas después de recortar los fondos para la reconstrucción de Bahía Blanca, el gobierno de Milei decidió cobrarle al municipio más de 43 millones de pesos cada tres meses por el uso de los puentes modulares que el Ejército instaló tras el temporal de marzo. El hecho desató un fuerte malestar político y social en una ciudad que sigue sin obras ni apoyo nacional.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable

    El auxilio que se convirtió en factura

    Lo que en marzo se presentó como una muestra de “solidaridad y acción rápida” por parte del Gobierno nacional, hoy se transformó en un nuevo golpe a la castigada Bahía Blanca.
    Semanas después de haber recortado a la mitad los recursos para la reconstrucción de la ciudad tras el trágico temporal, el gobierno de Javier Milei decidió facturarle al municipio peronista de Federico Susbielles por el uso de los puentes de emergencia que el Ejército colocó tras los derrumbes del arroyo Maldonado.

    En las últimas horas se conocieron, a través del Boletín Oficial Municipal, los convenios que la comuna firmó con el Ejército: deberá pagar cada tres meses más de 43 millones de pesos por dos puentes bailey y el seguro correspondiente.


    Del “no los vamos a dejar solos” al alquiler millonario

    Los decretos 2188 y 2189 firmados por Susbielles establecen que la comuna debe abonar 17.670.949 pesos por cada puente y 8,5 millones adicionales en concepto de seguro, con una duración inicial de tres meses y opción a prórroga.

    Lo paradójico es que el ministro de Defensa, Luis Petri, había publicado en marzo orgullosos mensajes en redes sociales celebrando la colocación de esos mismos puentes en “tiempo récord”. “Nunca vamos a dejar a los bahienses solos”, afirmaba en aquel entonces, sin mencionar que el “auxilio” se convertiría después en un alquiler millonario.


    Obras omitidas y presupuestos fantasmas

    El enojo en Bahía Blanca se profundiza además porque, mientras el Gobierno le cobra por los puentes, omitió incluir en el Presupuesto Nacional 2026 las principales obras de reconstrucción que la ciudad necesita.

    Los concejales bahienses denunciaron que las pocas obras que figuran presentan misteriosas inconsistencias: tanto la reconstrucción del puente de la Ruta Nacional 35 sobre el Arroyo Chasicó como la del puente de la Ruta Nacional 3 sobre el Arroyo Maldonado —ambos destruidos por la crecida— aparecen con idénticos montos presupuestados y apenas un 10% de avance previsto para 2026.

    Mientras tanto, los desvíos de tránsito siguen afectando la conectividad local y el transporte productivo.


    Reclamos desde el Concejo Deliberante

    El concejal radical Pablo Daguerre presentó un proyecto para exigir al Ejecutivo Nacional la incorporación de la autopista Paso Urbano en el presupuesto, obra considerada clave para la conexión del puerto, la zona industrial y el desarrollo del sudoeste bonaerense.

    Daguerre recordó que entre 2022 y 2023 el Paso Urbano fue una de las obras viales con mayor presupuesto del país, pero que pese a las modificaciones técnicas realizadas para mejorar su viabilidad, no hubo avances concretos desde entonces.

    “Se trata de un proyecto fundamental para el desarrollo productivo, portuario e industrial del sudoeste bonaerense, que no puede seguir postergado”, afirmó el edil, que también impulsa la incorporación de trabajos de mantenimiento en ocho rutas nacionales de la región.


    Una ciudad que resiste sin ayuda

    Bahía Blanca fue una de las zonas más castigadas por el temporal de marzo, con infraestructura devastada, cientos de familias damnificadas y pérdidas millonarias. A siete meses del desastre, el municipio enfrenta la reconstrucción prácticamente en soledad: con fondos recortados, obras paralizadas y ahora, encima, un alquiler que debería ser un gesto solidario.

    Mientras Milei continúa su ajuste sobre provincias y municipios, Bahía Blanca vuelve a quedar en evidencia como ejemplo de cómo la “motosierra” también corta donde más se necesita el auxilio del Estado.

     

    Difunde esta nota
  • Una propuesta para recorrer la zona rural en bicicleta

    Una bicicleteada recorriendo el entorno rural de Villa Regina es la propuesta de la Dirección de Turismo y la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina para este sábado 23. La actividad denominada ‘Bicicleteada rural’ tendrá como punto de encuentro la Oficina de Turismo ubicada en Florencio Sánchez 817 a las 19 horas…

    Difunde esta nota
  • |

    LAS PASO2021 ABRIERON EL JUEGO DE CARA AL FUTURO EN VILLA REGINA

    Las PASO2021 en Regina también dejan espacios para las apreciaciones, los pseudo análisis externos (el verdadero análisis lo harán puertas adentro los partidos) y las conjeturas de cafetín, en mi caso de mate y teclado. Partamos de un punto inicial: MUNICIPALES 2019. La intendencia queda a cargo de Juntos Somos Rio Negro (JSRN) con Marcelo…

    Difunde esta nota
  • CUANDO LOS MEDIOS NO AMAN AL PUEBLO

    En detrimento del desamor de los medios hegemónicos hacia sus pueblos surgen sociedades débiles, mediocres e infantilizadas; que prefieren creerse cualquier insensatez a tener que enfrentarse a una realidad que genera malestar emocional y se siente hasta en los huesos. La cíclica crisis argentina hermanada con los medios hegemónicos, revela el nivel de desconexión con…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta