VENDIMIA, BODEGAS DE TODA LA PROVINCIA EN EL CORAZÓN DE LA FIESTA.

Los Caminos del Vino fue la propuesta innovadora del programa de esta edición vendimial, organizada por la Municipalidad de Villa Regina, con una globa que exhibió la producción de más de una docena de bodegas de toda la provincia y ofreció, además, la posibilidad de degustación, compra de vinos y hasta de una delicada copa impresa.


En un acondicionado espacio para los visitantes que, además pudieron disfrutar de una exquisita cocina gourmet, se lucieron vinos de las siguientes bodegas:- Geromé Marteau de Cipolletti- Del Río Elorza, Familia Vagnoni, Aonikenk, Miras y Gennari de Fernández Oro- Agrestis, Humberto Canale y Humberto Tronelli de General Roca- Viñedos San Sebastian de Cervantes- Aniello de Mainqué- Pirri & Siracusa y Familia Moschini de Ingeniero Huergo- Favretto, Vecchi y La Balsa de Villa Regina- Proyecto Cabrón de Valle Azul- Videla Dorna y Enclave Sur de Luis Beltrán- Familia Herrero de Guardia Mitre- Viñas Santa Lucía de San Javier- Fincas Patagónicas S.A de Viedma.


El espacio no sólo sirvió para la promoción de vinos y bodegas sino, además, para brindar información turística desde las correspondientes áreas de los municipios presentes. 

Una escultura a la Vendimia se luce en el acceso oeste a la ciudad

Entre otras actividades que enmarcaron la celebración por la Vendimia durante el último fin de semana, el Intendente Marcelo Orazi, acompañado por el Presidente del Concejo Deliberante, Edgardo Vega, concejales y funcionarios de gobierno, dejó inaugurada una escultura alusiva a la fiesta, obra de un empleado municipal y su hijo, emplazada en un sector aledaño a la Oficina de Turismo e Informes.


Lisardo Acuña es agente del área de Obras y Servicios, con más de 16 años de antigüedad, y junto a su hijo, Diego Acuña, estudiante del IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes), concluyó esta obra que identifica a la vitivinicultura rionegrina, en un lugar que resulta una vidriera ideal para promocionar los vinos de la provincia.    

Si bien la escultura resulta esencial a los ojos de esta última Vendimia, la actual gestión resalta la participación activa del sector de empleados municipales, imprescindible en la organización y desarrollo de la fiesta más grande de la ciudad, a quien agradece su permanente colaboración. 

Tres noches de música y reconocimientos en el Cono Randazzo 

Tres jornadas con excelentes condiciones naturales resultó una postal ideal para disfrutar de los espectáculos y actividades previstas en el Anfiteatro Cono Randazzo, como parte del programa de la Vendimia, que anoche tuvo un cierre con más de 5 mil personas cantando y bailando al ritmo de La Kuppé.  

El viernes, en particular, en una propuesta impregnada de folclore, además del impecable cierre de Cuti y Roberto Carabal, el Intendente Marcelo Orazi entregó reconocimientos a locales que han representado a Río Negro en diferentes escenarios del país y una especial distinción a Sergio Pérez, Director del Ballet Municipal, por su amplia trayectoria y labor en el folclore local.

Por otro lado, el Ballet Federal de la Vendimia, compuesto por 50 bailarines de distintas agrupaciones de danzas del Alto Valle, El Arriero, Ballet Lealtad, Jazmín de Luna, Los Amigos Godoyenses, Academia Suyai yAlma Sureña, ofreció un espectáculo único y exclusivo, con la dirección general de Maximiliano Sandoval, la dirección de vestuario y danza de Flavia Rodríguez, y la dirección coreográfica de Ariel Rocha y Belén Moraca.


El sábado, por su parte, resultó una noche repleta con la música de Rodrigo Jara, Carlos Vitali, Banda Móvil, Mr. Brown, Rapsodia y el cierre a todo ritmo con Los Tulipanes.


La última noche, en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, el escenario lució, además de un Cono Randazzo repleto que vibró hasta el final con el show de La Kuppé, un especial momento de reconocimiento a mujeres relacionadas con la actividad vitivinícola, a cargo de la Universidad Nacional de Río Negro.

De esta manera, el Intendente y la Vice Rectora de la Sede Alto Valle – Valle Medio, María Andrea Tapia, entregaron diplomas a Daiana Magalí Greco, de Villa Regina, primera egresada de la Tecnicatura Universitaria en Enología; Marta Inés Manquel, trabaja en la cosecha de uva de la Bodega Humberto Canale de General Roca y es la empleada de mayor antigüedad; y Ana Gennari, de Allen, trabaja en la Bodega Gennari desde el año 1990, es tesorera de la asociación Ruta del Vino de Río Negro y forma parte de la Asociación de productores vitivinícolas de Rio Negro.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    LA CONTRACULTURA DE LOS HUEVOS DE ORO

    Previo a la final del US Open último Grand Slam del  año en el que el argentino Juan Martín Del Potro enfrentará al serbio Novak Djokovic me embarcó en un pseudo análisis contracultural de los huevitos de oro del fútbol argentino, deporte que despierta algo inexplicable para la mayoría de los argentinos (columna en la…

    Difunde esta nota
  • Se viene un fuerte tarifazo después de las elecciones, el gobierno dolariza la energía

     

    El Gobierno se prepara para darle un nuevo golpe a los bolsillos luego de las elecciones. Esta vez vendrá de la mano de la «transformación» del mercado eléctrico argentino. El primer paso es dolarizar el pago a las generadoras, desplazando el peso del ajuste hacia comercios, industrias y usuarios no residenciales. En los papeles, promete «estabilidad» para los hogares; en la práctica, dispara los costos y deja todo atado a la cotización del dólar. 

    La reforma del mercado eléctrico que resolvió el Gobierno divide el sistema en dos grandes segmentos: el mercado estacionalizado y el desestacionalizado. En el primero quedan los usuarios residenciales y no residenciales. Estos últimos son comercios, pymes, clubes y cooperativas, que seguirán comprando la energía a través de Cammesa con tarifas reguladas por el Estado. 

    En el segundo, el mercado desestacionalizado, entran los grandes usuarios. empresas con alta demanda, que podrán contratar directamente con las generadoras a precios libres, en dólares, sin pasar por la intermediación estatal. 

    El gobierno prepara un feroz ajuste para después de las elecciones y pone en riesgo el acuerdo con los gobernadores

     El corazón de la reforma es la dolarización de la generación eléctrica, que deja atrás el esquema de precios a costo medio, donde el Estado pagaba a todas las centrales un valor promedio de producción. 

    En este nuevo régimen, el precio lo fija la última central que entra al despacho para cubrir la demanda, generalmente la más cara. En términos simples: si una termoeléctrica que quema gasoil es la que completa la oferta, toda la energía del sistema se paga a ese precio, aunque haya otras que produzcan más barato.  

    Aunque el Estado siga fijando valores de referencia, cada devaluación o ajuste fiscal se trasladará a la tarifa con mayor rapidez.

    En el mercado desestacionalizado, los precios quedarán directamente atados al tipo de cambio, y en el estacionalizado, aunque el Estado siga fijando valores de referencia, cada devaluación o ajuste fiscal se trasladará a la tarifa con mayor rapidez. 

    Daniel González, coordinador del área de energía, durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de Diputados reconoció que bajo al lógica de la «recomposición de balances»,  el nuevo modelo establece que los grandes usuarios enfrentarán un aumento promedio del 15% anual, con picos de hasta 35% en invierno.  

    Para el sistema, eso significa un salto de ingresos de hasta 785 millones de dólares por año, según un informe interno de la Secretaría de Energía que lleva la firma del  director Nacional de Regulación del Mercado Eléctrico Mayorista Marcelo Positino, al que accedió LPO en exclusiva. 

    Este documento en el anexo final reconoce que el nuevo esquema favorece la estabilidad del segmento residencial, pero a costa de «mayor volatilidad y necesidad de cobertura contractual» para los sectores no residenciales e industriales.
    En otras palabras, el sistema se vuelve más frágil, más dolarizado y más expuesto a shocks externos.

      «La supuesta protección a los residenciales es un mito. La dolarización generalizada convierte cada devaluación en un nuevo tarifazo», aseguró a LPO un ex funcionario del área.

    Estudios académicos estimaron que entre diciembre de 2023 y octubre de 2025 las facturas promedio de gas natural aumentaron 799% para hogares y 992% para comercios y pymes, mientras la energía eléctrica trepó 524% y 570% respectivamente. Además unos 2 millones de hogares perdieron el subsidio a la electricidad y 705 mil el del gas.

    El descalce entre la estructura dolarizada de los contratos y la economía real pesificada genera un círculo vicioso: el Estado acumula deuda con el sector y el Tesoro no puede cubrirla sin emitir o endeudarse.

    Los especialistas advierten que la dolarización de la generación eléctrica en un país con un riesgo cambiario crónico como la Argentina es un riesgo alto. 

    El descalce entre la estructura dolarizada de los contratos y la economía real pesificada genera un círculo vicioso: el Estado acumula deuda con el sector y el Tesoro no puede cubrirla sin emitir o endeudarse.

    Por eso, si la brecha se amplía y las tarifas no acompañan, la situación se vuelve jurídicamente explosiva. Las empresas internacionales recurren a tribunales como el CIADI alegando violación de contratos, mientras el Estado intenta evitar que los argentinos paguen facturas dolarizadas a precios imposibles. 

    Por eso, la dolarización no solo pone en riesgo la estabilidad macro, sino que reabre la puerta a una nueva ola de litigios internacionales: un déjà vu de los años posteriores al 2001, donde la crisis cambiaria terminó judicializandose en Estados Unidos.

     

    Difunde esta nota
  • La consultora de Lacunza considera excesivo el pedido de endeudamiento de Kicillof a la Legislatura

     

    La consultora Empiria considera «excesivo» el endeudamiento que solicitó Axel Kicillof a la Legislatura. El gobernador pidió una autorización para tomar deuda por el equivalente a USD 3.035 millones, sin embargo, un informe del equipo que coordina Hernán Lacunza, destaca que tendrá el año próximo necesidades financieras por USD 1.856 millones

    Kicillof tiene dos pedidos de autorizaciones de deuda en la Legislatura. Uno en el Senado por USD 1.045 millones y otro por USD 1.990 millones que incluyó en el proyecto de presupuesto que se negocia por estas horas en Diputados.

    El endeudamiento por 1.045 millones es clave para el gobierno por que le permite justificar deuda contraída este año sin autorización de la Legislatura. Durante 2025 , Kicillof no contó ni con presupuesto, ni con autorizaciones de endeudamiento.

    El informe de Empiria hace hincapié en este punto. El proyecto del gobierno provincial refiere al pedido de autorización por 1.045 millones como un «monto equiparable a los servicios de deuda pública del ejercicio 2025». Es decir, que pide autorización para tomar deuda que ya contrajo. Para Empiria, esa referencia «resulta extraña teniendo en cuenta que esos compromisos ya vencieron».

    Kicillof presentó el presupuesto con un pedido de endeudamiento por USD 3.035 millones

    El informe sostiene que el cálculo de gastos y recursos de Kicillof pone de manifiesto un comportamiento opuesto al propuesto por Javier Milei en su proyecto de presupuesto. «Mientras el Gobierno nacional planea terminar 2025 con un superávit primario de 1,5% del PBI y financiero de 0,3% del PBA, la provincia espera terminarlo con un déficit primario del -0,4% del PBG y uno financiero de -0,8% del PBG», dice el trabajo.

    Lacunza también destaca un crecimiento del gasto total de un 3% real, donde se destaca un aumento real en casi todas las partidas. Los gastos de personal, que explica un 40% del gasto total en la provincia, aumentaría un 1,1% con una planta ocupada (permanente y temporaria) que no cambiaría y que ronda en aproximadamente 530.000 personas.

    Las transferencias corrientes aumentarían, donde los municipios recibirían un 4% más en términos reales. Asimismo, se estima un mayor inversión (Empiria lo denomina gasto) en obra pública con una suba de 17 puntos.

    Kicillof baja el impuesto automotor al 75% de los propietarios de vehículos de la provincia

    Por el lado de los ingresos, el presupuesto plantea que en 2026 aumenten un 5,6% real, por mayores recursos de origen nacional (+7%) y de origen propio (+3,6%). De los tributos provinciales, el que mayor peso tiene es Ingresos Brutos, que aumentaría un +3,4% real.

    El impuesto inmobiliario y el automotor también tendrían aumentos de 2,5% y 1,2% respectivamente. El informe no menciona el impacto de las modificaciones del Impuesto Automotor sobre los bonaerenses. El gobierno informó que los cambios suponen una baja en la Patente Automotor que beneficiará a tres de cada cuatro bonaerenses. «Estamos bajando nominalmente la patente al 75% de los propietarios de vehículos. Tres de cada cuatro bonaerenses van a pagar menos que en la Ley Impositiva 2024, gracias a una reformulación de las tablas», explicó el titular de ARBA, Cristian Girard al presentar la Ley Fiscal.

    Empiria también destaca una menor recaudación real del impuesto a los Sellos (-1%). Por último, Buenos Aires espera también recibir más transferencias no automáticas desde Nación (+54%), que se mantienen en niveles bajos desde la asunción del gobierno nacional en diciembre 2023.

    El gobernador -que evita hablar de la toma de deuda y apela a la palabra financiamiento- fracasó durante el año con una ley corta con la que buscaba una autorización para tomar deuda por 1.045 millones de dólares. Ahora incluye ese monto y suma otros USD 1.990 millones.

     

    Difunde esta nota
  • PREMIOS E-TAPAS 2019/PRIMERA EDICIÓN

    FELICITACIONES Pablo Galletta! Ganador de la primera edición de los premios deportivos E-TAPAS 2019 #PABLOGALLETTA se convirtió en el primer ganador de un e-TAPA y queremos felicitarlo por convertirse en el deportista destacado del año siendo elegido por la gente, el motociclista reginense recibió 1244 votos en la final y el multicampeón de Trickline Emma…

    Difunde esta nota
  • |

    EL RIEGO: CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

    Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. El riego: Cuestión de vida o muerte Cada chacarero tenía su turno para…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta