| |

V DE VENDIMIA

Llega marzo, y con él un montón de nuevos sueños y esperanzas. Es que por estas latitudes desde los primeros días de febrero y dependiendo de la región en particular y la variedad, comienza la tan esperada vendimia.

La poda de la vid que se realiza en otoño, cuando la planta se encuentra en su estado de reposo y descanso, se encarga de preparar al viñedo, dejarlo bonito y listo para lo que vendrá, un nuevo ciclo, el cual inicia en  septiembre, durante la primavera, cuando la temperatura ambiente empieza a subir y las vides a despertar, la sabia comienza a recircular en el interior de las mismas y se produce el fenómeno del “lloro”, ese líquido vital que transporta todos los nutrientes necesarios, cae y gotea por los cortes en las ramas podadas dándonos la sensación de que la planta está llorando, tal vez no sea impresión y la vid sí llora, pero esas lágrimas no son de tristeza, son de felicidad por lo que vendrá, créanme.

Empiezan a explotar las yemas y producir brotes que darán todo el material vegetal de esa temporada y la siguiente, hasta llegar a formar el racimo, ese conjunto de uvas que comenzarán a madurar y lo demostrarán en el “envero” momento en el cual las uvas cambian de color, en el caso de las tintas, los granos verdes se pintan de púrpuras, rojos o morados, hasta llegar al grado de madurez ideal, ese que buscan los agrónomos y/o enólogos que les indica que el fruto de la vid, que fue custodiada y protegida celosamente durante todo un año, tiene todos los elementos y atributos necesarios para poder brindar el tan deseado jugo, que luego de su fermentación, se transformará en el soñado vinito.

Durante todo ese proceso, no todo es color de rosas, hay estrés, nerviosismo y obviamente que son días de mucho trabajo. Prendemos velas y se le rezamos a todos los dioses para que el clima no nos juegue una mala pasada con alguna helada, granizos o fuerte vientos arruinándonos el sacrificio de todo un año, y más.

Se trabaja de lunes a lunes, de sol a sol, las fincas y las bodegas no paran, es que una vez que el racimo se extrae de la planta hay que moverse rápido e iniciar a controlar y supervisar los procesos enológicos naturales que serán los responsables de la elaboración del vino. El esfuerzo es día y noche. Es más, hasta hay algunos que cosechan la uva en horas nocturnas para evitar el castigo del cálido sol.

Este es el momento en el cual el humano aporta más de sí para la creación del vino y por tal motivo en varias de las zonas vitivinícolas de nuestro país se celebran fiestas en honor a la cosecha, para agradecer y rendir tributo a todos los involucrados en la cadena vitivinícola; en nuestro país la fiesta nacional de la vendimia se lleva a cabo en la ciudad de Mendoza, una de las capitales mundiales del vino.

Río Negro es otra de las provincias que festeja y desarrolla su fiesta provincial en su sede permanente Villa Regina, mi ciudad natal. Una fiesta que debería ser de mayor consideración y revalorizarse, ojalá que cada vez se haga más importante y significativa para que todos en la zona, y porque no de otros lugares, esperemos que llegue marzo para festejar y recibir con mucha alegría a ese nuevo montón de sueños y esperanzas, expresados en forma de vino.

Buena vendimia para todos, salud.

Por Facundo Gagliano – Sommelier Internacional
@cu4trodecopa

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • “Belgrano fue un hombre de un pensamiento sabio”

    El Intendente Marcelo Orazi encabezó en la mañana  de ayer el acto por el Día de la Bandera, al cumplirse 201 años del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. La actividad se desarrolló en la Plaza Belgrano del barrio del mismo nombre. También participaron los legisladores Marcela Ávila y Luis Albrieu, el presidente del Concejo…

    Difunde esta nota
  • Se completa el equipamiento para tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos

    En los próximos días, la Municipalidad de Villa Regina recibirá la totalidad del equipamiento para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en los basurales y el equipamiento para potenciar la clasificación y separación de los mismos, además de dotar de infraestructura necesaria para la mejora de las condiciones laborales de los recicladores urbanos….

    Difunde esta nota
  • |

    Gabriel Anello: el periodismo, la impunidad y los fantasmas que no desaparecen

     

    Gabriel Anello, relator de Radio Mitre y engranaje mediático del dispositivo que sostiene a Milei, carga con algo más que polémicas deportivas: denuncias graves de violencia de género, sanciones impositivas reiteradas y un escándalo racista que lo dejó expuesto ante todo el país. No es azar: es la radiografía de un sistema que habilita la impunidad de ciertos voceros del poder.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Violencia de género: una historia que insiste en no desaparecer

    En junio de 2015, Verónica Caro publicó una carta estremecedora en la que relató agresiones físicas, verbales, psicológicas y económicas sufridas durante su relación con Anello, además de amenazas posteriores a la separación. En ese testimonio se describen episodios de violencia gravísimos: empujones que la hicieron caer por las escaleras causándole una fisura en la clavícula, golpes frente a sus hijas, control económico, presunto uso de su nombre como testaferro, intimidaciones telefónicas y un ataque de dos hombres que, según su relato, la increparon diciéndole que dejara de hablar de Anello o iba a “terminar en una zanja”.

    La carta fue difundida por distintos medios en 2015 y se transformó en uno de los testimonios de violencia de género más fuertes vinculados a figuras del periodismo deportivo. A pesar de su contundencia, nunca obtuvo una respuesta institucional acorde: ni la justicia ni los medios dominantes dieron el paso necesario para abordar lo denunciado con la seriedad que exige.


    Las cuentas que no cierran: evasión, multas y responsabilidad solidaria

    El costado empresarial de Anello tampoco resiste archivo. En 2021, la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires dictó la Resolución 843/GCABA-DGR/21 contra Imagine Contenidos S.A., empresa presidida por él. Allí se impugnaron declaraciones juradas, se determinó la base imponible por presunción y se aplicó una multa superior al medio millón de pesos, extendiendo la responsabilidad solidaria directamente al propio Anello.

    No fue un hecho aislado. Otra resolución del mismo organismo, la 614/GCABA-DGR/2021, apuntó a Producciones y Contenidos S.A., también vinculada a Anello, por irregularidades en los períodos fiscales de 2015 y 2016. Nuevas multas, nuevos ajustes de oficio, nueva responsabilidad solidaria.

    El patrón es evidente: irregularidades administrativas, maniobras fiscales cuestionadas y sanciones reiteradas. El “periodista del orden” tiene su propia casa bastante lejos de ese orden que exige desde el micrófono.


    Racismo al aire: insultos en vivo y escándalo nacional

    El 7 de mayo de 2025, Anello volvió a cruzar un límite. En pleno programa de Radio Mitre lanzó insultos abiertamente racistas y clasistas contra Juan Román Riquelme, al que llamó “negro ignorante”, “marrón” y “verdulero”, además de desafiarlo “a trompadas” en la puerta de la emisora.

    El episodio se convirtió en un escándalo nacional. Diversos medios registraron tres líneas claras:

    • la indignación generalizada por los insultos;
    • la decisión de Boca de dejar de acreditar al Grupo Clarín en La Bombonera tras el ataque racista;
    • la respuesta de Riquelme, quien remarcó que está orgulloso de su historia y de su color de piel.

    Horas después, acorralado por sus propios dichos, Anello pidió disculpas alegando que “no se sentía bien” y que “se extralimitó”. Una explicación que no alcanzó para borrar lo que ya había dicho en vivo frente a todo el país.


    Del micrófono al aparato político

    La cercanía de Anello con Milei y el rol que ocupa dentro del esquema mediático oficialista lo ubican más como un operador político que como un periodista. Sus intervenciones no se limitan al deporte: forman parte del coro que sostiene y amplifica el discurso del gobierno, apelando a la provocación permanente, al hostigamiento y —como quedó demostrado— a expresiones de violencia y racismo.

    No se trata solo de él. Se trata del dispositivo que lo protege.


    ¿Qué nos muestra el caso Anello?

    Un sistema que le falla a las víctimas. Denuncias públicas, graves y detalladas que jamás encontraron una respuesta estatal o institucional a la altura.
    Medios que lo blindan. Figuras que cruzan límites éticos a diario siguen sosteniéndose gracias a su utilidad política.
    Un actor político disfrazado de periodista. Su función excede lo profesional: es parte activa del engranaje comunicacional del gobierno.

    La pregunta incómoda se impone sola: ¿cuántas disculpas más antes de que haya consecuencias reales?


    Conclusión

    Gabriel Anello es el ejemplo acabado de cómo ciertos operadores mediáticos pueden moverse con una impunidad que combina violencia de género, irregularidades fiscales y discursos de odio. Mientras Milei lo sostiene simbólicamente dentro de su constelación política y ciertos medios lo protegen, las denuncias, las multas y los hechos siguen ahí, documentados y disponibles para quien quiera mirar.

    Y en esa mirada está la clave: no naturalizar lo que está mal, no callarse, no dejar pasar.

     

    Difunde esta nota
  • |

    SE TERMINÓ LA CONCESIÓN, LA MUNICIPALIDAD TOMÓ POSESIÓN DE LA TERMINAL

    Vencido el contrato de concesión, la Municipalidad de Villa Regina tomó posesión de la terminal de ómnibus en la jornada del lunes 30 de agosto. Luego de una concesión de 30 años, a la que por lo menos, le sobró una década. El municipio local tomó posesión de la terminal, y eso es una buena…

    Difunde esta nota
  • |

    SE SUSPENDEN TORNEOS Y COMPETENCIAS DEPORTTIVAS EN RIO NEGRO

    Presidido por la Gobernadora Arabela Carreras, se reunió este sábado el Comité de Crisis por COVID-19 en Río Negro, compuesto por autoridades de los tres Poderes del Estado. Luego del análisis de la actual situación epidemiológica de la provincia, el Comité determinó como medidas la suspensión temporaria de todos los actos protocolares en territorio provincial,…

    Difunde esta nota
  • |

    LA FESHRARI ES MÍA, MÍA, MÍA.

    Sucede algo no tan extraño con las personas que basan su carrera laboral ocupando cargos ejecutivos y legislativos en nuestro país. Hay bastante literatura sobre el tema y algunos historiadores están reinventando la manera de contarla, hasta en distintos formatos y soportes. Distintas personas que ejercieron cargos ejecutivos en sus años de gestión nos fueron…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta