El programa Pro Huerta que la Municipalidad de Villa Regina lleva adelante junto al INTA permite que unas 600 familias puedan producir sus propios alimentos, garantizando el autoabastecimiento y una alimentación saludable.
Viviana Aedo está a cargo de la implementación del programa a nivel municipal y explicó que “en Villa Regina venimos trabajando desde 1992, siempre con mucho éxito y buena recepción, que se ha incrementado aún más en este marco de pandemia”.
El programa contempla la entrega de semillas dos veces al año (primavera-verano y otoño-invierno) y también la capacitación y asesoramiento a los beneficiarios.
“Tenemos alrededor de 600 huerteros y con la pandemia se ha incrementado la cantidad, con muchas devoluciones positivas ya que nos cuentan que tener su propia huerta ha sido de mucho beneficio”, manifestó Aedo.
Precisó que “el programa apunta a que las familias puedan recibir educación alimentaria y que puedan autoabastecerse e incluso vender sus productos en las ferias”.
De esta manera, durante estos años el Pro Huerta se ha constituido en una herramienta que garantiza el acceso a productos saludables para una alimentación adecuada.
En Villa Regina la entrega de las semillas se coordina entre la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad y la Agencia local del INTA.
La segunda jornada de festejos en el anfiteatro Cono Randazzo reunió a jóvenes y adolescentes que disfrutaron de la noche que los tuvo como protagonistas con EpiCrew y el cierre con FMK. El cantante y compositor de trap deleitó a sus seguidores con sus temas. Expresó su emoción por volver a los escenarios después de…
La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa que, por tareas de mantenimiento, el lunes 29 no operará la balsa de la Isla 58. El servicio se retomará el martes en el horario habitual de 8 a 15. Difunde esta nota
El próximo domingo 3 de octubre se corre la cuarta edición ‘Corrida Aniversario’ organizada por el Grupo Comahue, competencia a la cual acompaña la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina. Aún quedan cupos disponibles en las distintas categorías, para lo cual deberán completar el formulario de preinscripción en https://forms.gle/qwnLf4A35wAn7Fao7 Por otro lado,…
Días atrás se hizo viral la disposición 0338/2019 donde se otorga la suma de un adicional del 40% sobre el sueldo básico al secretario de gobierno del municipio reginense, Juan Valverde, por dedicación funcional exclusiva (es válido aclarar que no fue el único secretario que lo cobró). Esto desató una andanada de comentarios por parte…
La designación del vocero de la Rural, Carlos Curci, como nuevo interventor de los medios públicos, que anticipó en exclusiva LPO, implica una toma de control directa de Karina Milei de un sector del Estado en el que la gestión libertaria fracasó de manera humillante.
Karina tiene una relación de confianza total con el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino. A su vez, Curci que viene del periodismo agropecuario es amigo de Javier Lanari, el segundo de Manuel Adorni, que también es periodista agropecuario.
El ex interventor de los medios públicos es Eduardo González, un oscuro burócrata que desde que se fue el mendocino Diego Chaer a manejar todas las empresas públicas, no logró avanzar en serio en el ajuste de la estructura, salvo puntuales despidos por persecución ideológica o internas ramplonas de oficina pública.
Chaer responde a Santiago Caputo y se supone que mantiene supervisión sobre los procesos de ajuste y privatización de los medios públicos desde su Secretaría. Mientras que la conducción formal de los medios está a cargo de la Secretaría de Comunicación y Medios del vocero Manuel Adorni y su segundo Lanari.
El ex interventor de los medios públicos es Eduardo González, un oscuro burócrata que responde al caputista Diego Chaer y que deja el cargo sin grandes avances en el ajuste de la estructura, salvo puntuales despidos por persecución ideológica.
Pero en los hechos, la secretaría de Adorni y Lanari está intervenida por Santiago Caputo que ubicó como controller a su empleada y fugaz secretaria de Comunicación, Belén Stettler, ahora reciclada con un contrato de locación, pero que ejerce el poder real en el área de Adorni.
Carlos Curci y César Tapia, periodistas agropecuarios.
El problema es que Caputo, Adorni, Lanari y Stettler, no han logrado establecer un mínimo plan coherente sobre que hacer con los medios públicos, salvo algunos disparates como anunciar la liquidación de Télam, para en rigor limitarse a cancelar su servicio informativo que generaba algunas ganancia y brindaba un soporte importante a los medios del interior -además de permitir difundir la actividad del Estado-, pero mantener una buena parte de sus empleados, que ahora hacen gacetillas para consumo interno de los funcionarios.
Los directivos de la Televisión Pública, Rafael di Leo, Len Cole y Juan Parodia, incluso avanzaron con “coproducciones” de casi nulo rating, pero cuyo manejo económico es muy opaco.
Todo estos funcionarios ni siquiera lograron avanzar en la venta de algunos de los valiosos y obsoletos inmuebles que tienen repartidos por todo el país los medios públicos, con cuyos fondos se podrían modernizar tecnológicamente esos medios y concentrar a su personal en espacios más dignos y funcionales.
Reproduciendo la peor lógica de gobierno anteriores, pero casi sin ningún talento para programar según se observa en las mediciones, los directivos de la Televisión Pública, Rafael di Leo, Len Cole y Juan Parodia, incluso avanzaron con “coproducciones” cuyo manejo económico es muy opaco.
Esta suma de fracasos en un sector del Estado que fue emblema de la campaña de Milei, parecen haber obligado a Karina a avanzar sobre el área, en un desplazamiento que es también una advertencia a Caputo, que sigue controlando otros resortes muy delicados del poder.
Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. El escenario En los primeros años de la colonización podemos observar dos paisajes:…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.