| |

SOCORRISTAS EN RED: EL DERECHO A ABORTAR ES LEY EN ARGENTINA

En el marco del PARO Y MOVILIZACIÓN por el #8M en Villa Regina, Socorro Rosa brindó un taller destinado a conocer en detalle los avances y problemáticas actuales sobre la aplicación de la IVE/ILE en nuestro país y en la región. A continuación, compartimos los datos obtenidos por Socorristas en Red a un año de la ley de aborto.

En el año 2021 Socorristas en Red (feministas y transfeministas que abortamos)  entrevistó un total de 13.502 personas, de ese total, 2.049 abortaron en el sistema de salud accediendo a IVE/ILE y 9.172 abortaron de manera autogestionada. Todos esos abortos fueron acompañados por la red.

De ese total de personas acompañadas, 12.142 sabían que se podía hacer un aborto con pastillas al momento de ser entrevistadas y 1.360 desconocía esa información. Por otro lado, 8.000 estaban al tanto de que podían solicitar un aborto voluntario y legal en el hospital, mientras que  4.992 lo desconocía. Esto nos alerta en cuanto al acceso a la información acerca de la ley. En 2021, acompañamos un total de 441 niñes y adolescentes menores de 18 años.

En el año 2021, Socorro Rosa Villa Regina entrevistó un total de 84 personas. De ese total, 21 abortaron por el sistema de salud, 4 decidieron continuar con su embarazo y 57 abortaron de manera autogestionada. Siempre acompañadas por la red.

www.socorristasenred.org
A UN AÑO DE DE LA LEY DE ABORTO EN ARGENTINA

En enero de 2021, lanzamos como red nacional, una campaña que tuvo la siguiente consigna: a un año de la ley de aborto tenemos motivos para seguir luchando por abortos cuidados.

Información general IVE/ILE
  • Desigual acceso al aborto en los territorios:

De los 5.500 centros de salud que reciben y distribuyen el botiquín vinculado a salud sexual y métodos anticonceptivos, sólo 1.247 garantizan el acceso a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo.

  • Falta de información sobre el acceso al aborto:

No hay campañas masivas de difusión del derecho a abortar. Tampoco los espacios de salud cuentan con información accesible, sencilla y comprensible, en distintas lenguas y soportes para facilitar la solicitud y concreción del aborto.

  • Laberintos para el acceso al aborto de personas privadas de su libertad.

  • Información falsa por parte de profesionales de la salud para desalentar la decisión de abortar.

  • Traslados a otras localidades para acceder a un aborto.

Ante la falta de espacios de salud que garanticen Interrupciones Voluntarias y Legales de Embarazos se opta por traslados de personas que necesitan abortar. Esto genera más angustias, requiere de otra disposición (como licencias laborales y organización familiar) y contribuye -en cierta medida- a estigmatizar la decisión.

  • Falta de confidencialidad especialmente en localidades pequeñas.

  • Persistencia de legrados para garantizar abortos.

  • Indicaciones sobre el uso del misoprostol fuera de los protocolos vigentes.

El aborto con misoprostol como única opción posible. Son contadísimos y excepcionales los espacios que ante la solicitud de un aborto ofrecen la posibilidad de abortar con medicamentos o mediante una aspiración manual endouterina (AMEU). Los centros de atención primaria de la salud no pueden ofrecer las prácticas de AMEU porque (aunque médiques generalistas se hayan formado en la práctica) no cuentan con la autorización y espacios habilitados. Sin embargo, todo indica que podrían realizarse en un CAPS hasta las 12 semanas de gestación, con los recursos adecuados como sucede en centros integrales cooperativos.  En Argentina, 58 profesionales de la salud se capacitaron en AMEU durante 2021 (fuente: Proyecto MIRAR – CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad).

  • Falta de registro y acceso a la mifepristona.

  • Prácticas crueles especialmente en abortos en segundo trimestre de gestación.
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    EL AGUA ES SALUD

    En Villa Regina poco han hecho los gobiernos de turno para sanear nuestro margen del río Negro y colaborar con la salubridad de sus aguas; dando una solución definitiva al derrame de efluentes que son vertidos con un tratamiento mínimo al río. Como si la propia desidia de infraestructura no fuera suficiente, nuestra localidad se…

    Difunde esta nota
  • | |

    SIN SUELDOS, SIN OBRA SOCIAL, SIN RESPUESTAS… PERO CON PANDEMIA

    TRABAJADORXS SIN TRABAJO, COOPERATIVA SIN PRODUCCIÓN, INTERVENCIÓN ¿PARA QUÉ? Los trabajadorxs de la icónica Cooperativa La Reginense, nuevamente como hace menos de un año atrás, se encuentran reclamando nada más y nada menos lo que les pertenece: Sus sueldos, sus aportes, el pago de la obra social; y la reactivación de la empresa para poder…

    Difunde esta nota
  • Se relanza el programa de Turismo Educativo

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa que se relanza el programa de Turismo Educativo con salidas que incluyen recorridos guiados en áreas naturales, históricos-culturales y productivos para revalorizar los recursos que conforman los atractivos turísticos locales. Los recorridos guiados son adaptados y personalizados dependiendo de la necesidad del curso, colegio,…

    Difunde esta nota
  • Descarrilaron dos vagones del Sarmiento y advierten que los técnicos de mayor experiencia se van por al ajuste

     

     Dos vagones del FFCC Sarmiento descarrilaron cerca de la estación Liniers y el accidente provocó 20 heridos. Especialistas advierten por la falta de inversión.

    Tras el descarrilamiento comenzaron las demoras del Sarmiento y hubo incidentes en la estación Once.

    «La situación es realmente compleja si analizas los estándares normales de seguridad», explicó a LPO un especialista. «Siempre se hace lo mínimo como para que los trenes sigan andando, pero el deterioro por no hacer los mantenimientos generales sigue a fondo», agregó.

    El accidente se produjo cuando formación estaba llegando a Liniers y cinco de los siete coches continuaron por la vía correcta y los dos últimos se desviaron por un trazado alternativo.

    Se desinfla la ayuda que anunció Bullrich para los inundados y hay bronca en el campo: «Es una tomada de pelo»

    El Pollo Sobrero, delegado del Sarmiento, negó que hubiera habido una falla humana y comentó que días atrás se había instalado un nuevo sistema de señales. Y comentó que la situación era «muy rara».

    «Las causas del suceso son materia de investigación y solamente podrán determinarse una vez que se despeje la vía y se realicen los peritajes correspondientes», dijeron desde Trenes Argentinos, la empresa estatal que tiene a cargo las obras de infraestructura en los ferrocarriles.

    «El ajuste ha hecho que la mejor gente y de más experiencia se vaya antes que la echen, eso también pega», subrayó el especialista.

    El accidente se produjo horas después de que la Corte Suprema ratificara la condena a cuatro años de prisión contra Julio De Vido por «administración fraudulenta» en la causa por la tragedia de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012 con un saldo de 51 muertos.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    GastroArte en Chacra Arana

    ¡GastroArte llega con su propuesta para el feriado!  Para el próximo lunes, las Direcciones de Cultura y Turismo proponen ‘GastroArte’ y así disfrutar de un feriado con la música y la gastronomía locales. Esta vez será al mediodía en Chacra Arana con un menú que consiste en pizzas del valle con pera y queso azul,…

    Difunde esta nota
  • |

    A 74 años de la primera elección con voto femenino en la Argentina

     

    El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez, gracias a la lucha de Eva Perón y del movimiento femenino peronista. Fue una revolución social y política que cambió la historia del país. Hoy, mientras el gobierno de Milei promueve un Estado sin derechos ni memoria, esa conquista vuelve a resonar como una advertencia: los derechos no se mendigan, se defienden.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 85

    La ley que cambió el país

    El derecho al voto femenino fue consagrado por la Ley 13.010, promulgada el 23 de septiembre de 1947, fruto de la militancia incansable de Eva Duarte de Perón y del movimiento de mujeres que la acompañó. Desde el balcón de la Casa Rosada, Evita sintetizó aquel momento histórico con una frase que quedó grabada en la memoria nacional: “Recibo en este instante la ley que consagra nuestros derechos cívicos con la certeza de hacerlo en nombre y representación de todas las mujeres argentinas.”

    No fue un gesto simbólico, fue un acto de justicia. Por primera vez, el Estado argentino reconocía la igualdad política entre hombres y mujeres, y ponía fin a décadas de exclusión.


    1951: las urnas se abrieron para todas

    Cuatro años después, ese derecho se hizo realidad. El 11 de noviembre de 1951, más de 3,5 millones de mujeres fueron a las urnas en todo el país. No sólo votaron: también fueron elegidas.
    El peronismo llevó al Congreso a 23 diputadas nacionales y 6 senadoras, inaugurando una nueva etapa en la historia política argentina. Entre ellas se destacaron Delia Parodi, primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, y María Rosa Calviño de Gómez, impulsora de leyes pioneras en materia de derechos laborales y sociales.

    Fue la primera vez en América Latina que la participación política de las mujeres tuvo un impacto directo en el poder legislativo, marcando un punto de inflexión que transformó la democracia argentina.


    El Partido Peronista Femenino: la revolución silenciosa de Evita

    Nada de eso habría sido posible sin la organización política que Eva construyó con visión y coraje: el Partido Peronista Femenino (PPF). Creado en 1949, llegó a tener más de 500 unidades básicas en todo el país, organizadas por delegadas censistas que formaban, alfabetizaban y movilizaban a miles de mujeres del pueblo.

    Desde fábricas, barrios y sindicatos, las mujeres peronistas se convirtieron en protagonistas de una verdadera revolución social, llevando al Estado la voz de las trabajadoras, las amas de casa, las obreras y las estudiantes. “La mujer peronista no es una mujer más: es la columna vertebral de la nueva Argentina”, escribió Evita en La razón de mi vida.


    La renuncia que no fue derrota

    Aquel 1951 también fue el año en que Evita fue proclamada candidata a vicepresidenta junto a Juan Domingo Perón. La movilización del 22 de agosto en la Avenida 9 de Julio, conocida como el Cabildo Abierto del Justicialismo, fue una demostración de amor y poder popular sin precedentes. Sin embargo, presionada por los sectores militares y debilitada por su enfermedad, Evita renunció a la candidatura semanas después.
    Su renuncia no detuvo su legado: el voto femenino ya era una realidad y su nombre, símbolo eterno de la igualdad y la justicia social.


    De Evita a Milei: derechos en disputa

    Setenta y cuatro años después, la enseñanza de Evita sigue más vigente que nunca. Mientras el gobierno de Javier Milei intenta recortar políticas públicas, cerrar programas de género y reinstalar el discurso del “mérito individual” como sustituto de los derechos colectivos, la historia recuerda que nada de lo que conquistó el pueblo fue un regalo.

    El voto femenino no fue una concesión graciosa de ningún poder: fue el fruto de una lucha organizada, del protagonismo popular y de una mujer que entendió que la verdadera libertad se construye con justicia social.


    La voz que no podrán callar

    Aquellas mujeres que en 1951 entraron por primera vez al cuarto oscuro no sólo eligieron un gobierno: eligieron ser parte de la historia.
    Evita les dio voz, organización y conciencia política. Y esa voz —la de las mujeres del pueblo— sigue resonando en cada lucha por los derechos, la igualdad y la dignidad nacional.

    Porque como decía ella: “Donde hay una necesidad, nace un derecho.”
    Y ningún Milei podrá borrar eso.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta