|

SEGUNDA FECHA CAMPEONATO NOCTURNO DE KARTING 2020

IOGNA, MORIONES, SOSA Y RODRIGUEZ LOS VENCEDORES.

Nuevamente el kartódromo del Moto Club Reginense recibió con todas sus comodidades a un buen número de pilotos y público que se acercó a disfrutar de la penúltima fecha del tradicional certamen. Ni la disminución de temperatura, el viento, e incluso un pronóstico de lluvia con cielo amenazante; pudieron opacar la segunda presentación del Campeonato Nocturno de Karting 2020.

«Iogna en la 125cc, Moriones en la 150cc 4 Tiempos, Rodríguez en la Master y Sosa en la 200cc fueron los vencedores de la fecha. Al espectáculo ofrecido por estas categorías se sumó una nueva excelente presentación de los pequeños pilotos de la Escuela».

125cc Nuevamente se mostró contundente el campeón Fabrizio Iogna (Villa Regina), si bien se evidenció un potencial crecimiento de sus rivales en pista, muchos de ellos de acotad experiencia en la categoría. Iogna, con una velocidad de 63,7 kms/h, fue el más rápido en clasificación; capitalizando el ocupar el primer cajón de la grilla con sendos triunfos en la serie y en la final.

En la final el podio lo completaron Nicolás Zottele (Villa Regina), quien fue el dueño de la vuelta más rápida; mientras que tercero se posicionó Maximiliano Donolo (Villa Regina). Lo concreto es que con lo mostrado por los jóvenes pilotos como Nicolás Donolo (Villa Regina), Juan Blas Tassile (Villa Regina); los experimentados de la talla de Damián La Colla (Villa Regina) y Marcelo Tinti (Villa Regina), quienes se sumaron este año a la división.

«Con dos de las tres fechas desarrolladas, Iogna se presenta como líder del campeonato con 48 unidades, seguido por Maximiliano Donolo a 13 y Zottele a 14″.

150cc 4 TIEMPOS
La categoría tuvo a Piero Moriones (Gral. Roca), con una velocidad de 60,8 kms/h, como el más rápido en la clasificación. Dos fueron las series de ordenamiento. En la primera, y más rápida, se impuso Moriones; siendo que en la segunda, habiendo apelado a todos sus recursos defensivos, el ganador fue Nicolás Scuadroni (Villa Regina).


La final, tuvo a Moriones como vencedor por amplia diferencias. Segundo se posicionó Scuadroni; mientras que tercero arribó Marcos De Rosa (Gral. Roca).

«Moriones manda en el campeonato con 48 puntos. La segunda posición la mantiene Donato Langowski (Villa Regina) a 15 y es tercero Franco Valentini (Choele Choel) a 21″.

200cc Dominó con autoridad la competencia el campeón de la categoría Germán Sosa (Villa Regina). Se alzó con la mejor vuelta en la clasificación con una velocidad de 58,9 kms/h. y gano tanto en la serie como en la final. Esto le permitió volver a sumar puntaje ideal y escaparse en la punta del campeonato, siendo la divisional con mayo diferencia entre líder y sus escoltas. El podio lo completaron Marina Salvioni (Villa Regina) y Cristián Fernández (Villa Regina).

«Sosa lidera el campeonato con 48 puntos, segundo es Fernández a 17 y tercera Patricia Salvioni (Villa Regina) a 19″.

MASTER Juan Carlos Garrido (Gral. Roca) marcó la vuelta más rápida en la clasificación con un promedio de 58,2 kms/h. A la hora de disputar la serie, la que dejó la mejor carrera de la noche, el bicampeón Cristian Azzolino (Gral. Roca) consiguió la victoria; escoltado por Garrido y Sebastián Herrera (Darwin)

La final, cargada de maniobras de sobrepaso, tuvo a Nicolás Rodriguez (Gral. Roca) como el ganador, seguido por Herrera y Garrido. Con estos resultados el campeonato queda más que ajustado para la definición que se tendrá en la última fecha.

«Franco Fossatti (Plottier) lidera con 37 puntos; detrás se posicionan Garrido a 6 y Herrera a 7unidades».

ESCUELA Nuevamente los pequeños pilotos de la categoría Escuela dejaron una buena presentación, demostrando el alto nivel de calidad conductiva que demuestran los pilotos.


En esta ocasión la final dejó la siguiente clasificación. 1) Joaquín Prozapas (Gral. Roca), 2) Laureano Martínez (Gral. Roca), 3) Santiago Marcolongo (Villa Regina), Tiago Revert (Villa Regina), Facundo Rodas Ibarra (Gral. Roca), Bruno Tinti (Villa Regina) y Nicolás Ibargüen (Villa Regina).

La última fecha se disputará los días 28 y 29 de febrero en el kartódromo del Moto Club Reginense. Una semana antes, el 24 de febrero, se presentará en el predio de la institución el hospital móvil de la CDA, del ACA; que realizará Licencias Médicas Nacional.

CAMPEONATO POR CATEGORIAS
 ►
RESULTADOS 1° FECHA
IMÁGENES DE LA FECHA

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ¡Si optás por el pago anual de tasas podés ganar una moto!

    A partir de mañana 23 de diciembre, los contribuyentes reginenses podrán optar por el pago anual de tasas. Además de aprovechar los importantes descuentos que se aplican durante enero y febrero, quienes elijan este mecanismo de pago participarán del sorteo de una moto de 110 cc. Quienes adhieran al pago anual durante el mes de…

    Difunde esta nota
  • ¡Gracias maestro Celeste!

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina destaca y agradece el gesto del ‘Maestro Celeste’ quien en el transcurso de esta semana se acercó al Centro de Desarrollo Infantil de barrio Matadero para explicarles a las ‘seños’ el trabajo que realiza para crear juguetes con tapitas de plástico. “El ‘Maestro Celeste’…

    Difunde esta nota
  • El Senado de EEUU vota a favor de poner fin a los aranceles en Brasil

     

    El Senado votó 52-48 con apoyo de los dos partidos favor de poner fin a la declaración de emergencia nacional que sustentaba los aranceles de Donald Trump a Brasil. Esto refleja la creciente frustración del Partido Republicano con la política comercial de Trump. 

    Los senadores republicanos que se unieron a la iniciativa Demócrata fueron Thom Tillis (Carolina del Norte), Rand Paul (Kentucky), Susan Collins (Maine), Lisa Murkowski (Alaska) y Mitch McConnell (Kentucky). Sin embargo, la medida no puede entrar en vigor porque la Cámara de Representantes votó a principios de este año para bloquear toda legislación que impugne los aranceles de Trump hasta marzo de 2026. 

     Según el Washington Post, la resolución aborda únicamente los aranceles impuestos por Trump a Brasil, ya que se centra en la emergencia subyacente utilizada para justificarlos, a diferencia de otras que el presidente ha empleado para respaldar diversas medidas arancelarias. 

    La emergencia nacional que Trump declaró que se debió a «la decisión brasileña de procesar al amigo de Donald Trump», declaró el senador Tim Kaine (demócrata por Virginia) a la prensa el martes. «¿Cómo puede ser eso una emergencia?», preguntó Kaine. «Si eso es una emergencia, entonces cualquier cosa lo es, y cualquier presidente podría inventarse cualquier cosa, llamarla emergencia y luego usar poderes desmesurados para imponer regulaciones o evadirlas». 

    La inflación en carnes y café: las razones por la que Trump podría eliminar los aranceles a Brasil 

    Estados Unidos importa anualmente bienes de Brasil por un valor superior a los 40.000 millones de dólares, incluyendo casi 2.000 millones de dólares en café, según la oficina de Kaine. El comercio entre Estados Unidos y Brasil sustenta cerca de 130.000 empleos estadounidenses. 

    Estados Unidos importa anualmente bienes de Brasil por un valor superior a los 40.000 millones de dólares, incluyendo casi 2.000 millones de dólares en café, según la oficina de Kaine. El comercio entre Estados Unidos y Brasil sustenta cerca de 130.000 empleos estadounidenses

    Además, como adelantó LPO, la inflación en carnes y café con algunas de las razones por la que Trump podría eliminar los aranceles a Brasil. El Departamento de Trabajo informó los precios al consumidor aumentaron 3% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior. 

    «El motivo principal parece ser un desacuerdo con un procedimiento judicial. Simplemente no creo que sea una base sólida para utilizar la vía comercial», declaró Kaine. 

    Lula con Trump en la cumbre de Asean en Malasia. 

    «Simplemente no creo que haya una base racional para ello. Porque si se empieza a permitir eso -insisto, ya tenemos cierta incertidumbre y creo que parte de esta disrupción es positiva, el presidente ha dado resultados-, pero si de repente se pudiera aplicar un arancel del 50% a algo que no tenga que ver con los negocios o el comercio, eso genera una gran incertidumbre en el sector empresarial», insistió. 

    Por su parte, el senador Mike Crapo (republicano por Idaho) afirmó estar de acuerdo con los partidarios de la resolución en que los aranceles de Trump deberían ser más específicos, pero instó a los senadores a votar en contra, ya que socavaría los esfuerzos del presidente por negociar nuevos acuerdos comerciales. 

    Lula y Trump hablaron por teléfono y acordaron reunirse en persona para negociar los aranceles 

    «La Resolución Conjunta del Senado 81 es contraproducente para el progreso ya alcanzado por el presidente Trump y para los nuevos logros que aún puede obtener en las negociaciones en curso con nuestros socios comerciales», declaró Crapo en el pleno del Senado antes de la votación.

     Se espera que el Senado vote esta semana dos resoluciones más que revocarían las declaraciones de emergencia nacional que permitieron a Trump imponer aranceles a Canadá y a la mayor parte del resto del mundo.

     

    Difunde esta nota
  • Las empresas de consumo masivo esperan un 2026 peor que este año

     

    Los líderes de las principales empresas de consumo masivo presentes en la conferencia de la Unión Industrial Argentina coincidieron en un punto inquietante: no ven un repunte del consumo el año próximo. «Espero un 2026 peor que este», afirmó a LPO el CEO de una reconocida marca de panificados. 

    Lo alarmante es que el punto de partida es desde el fondo del mar. Según fuentes oficiales el consumo masivo en Argentina está 10 puntos porcentuales por debajo del nivel que tenía en 2023. En el gobierno se trata de un dato que preocupa muchísimo. «Si el consumo no levanta vamos a estar complicados en el 2027», afirmó a LPO un importante funcionario libertario.

    Los resultados de las compañías de alimentos no mienten. Arcor, la multinacional argentina del grupo Pagani, reportó ganancias netas por $97.772 millones en el último balance, frente a los $378.245 millones del mismo período en 2024. 

     ¿Y si Milei tiene razón en pisar el dólar?

    Molinos Río de la Plata acumuló una pérdida neta de $37.403 millones en el periodo enero septiembre de 2025, tras haber arrojado en 2024 un resultado positivo de $54.184 millones y en 2023 de $81.533.  

    Tambien Mastellone, dueña de La Serenísima, quedó en números rojos: en los primeros nueve meses de 2025 informó pérdidas por algo más de $20.000 millones, cuando en igual lapso de 2024 había tenido ganancias por $66.985 millones.

    El crédito te puede reactivar algo de bienes durables, pero tampoco tanto por el nivel de endeudamiento de las familias. Pero el crédito nunca va a consumo masivo.

    El salto al rojo parece ser una bisagra. Ante la expectativa del gobierno de que el crédito podría motorizar un rebote del consumo, el CEO consultado fue categórico: «Eso te puede reactivar algo de bienes durables, porque alguien puede endeudarse para comprarse un equipo, pero tampoco tanto por el nivel de endeudamiento que ya acumulan las familias. Y aun con margen de financiamiento, el crédito nunca va a consumo masivo».  

    Respecto a la apertura importadora, el empresario lo bajó al llano: «Tiene poca incidencia en la góndola y tampoco son mucho mas baratos», afirmó.  

    Este empresario explicó que en Argentina todos los alimentos están atados al dólar: o porque derivan de commodities o por el componente importado, insumo necesario de la cadena de producción. Y agregó: «Además, en todos los países del mundo los productores venden más caro en el mercado interno que en sus exportaciones porque afuera competís con otros países». Para pensarlo. 

    Ese «atado al dólar» también explica por qué el sector de consumo masivo es el que más resiste una devaluación. «El dólar subió más de un 20 % en el año, pero como no hay margen para trasladarlo a precios, porque no se vende nada, el aumento del costo lo absorbió el eslabón de la fabricación, cediendo, al límite, el margen de rentabilidad que ya no queda. Ese eslabón no resiste más, igual que los salarios», reconoció. 

    Según un informe de informe del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) una familia necesitó, en septiembre, $ 87.288 diarios para solventar sus gastos esenciales: $ 23.878 para adquirir productos de consumo masivo y $ 63.409 para contratar los servicios básicos del hogar. Si se lo compara con el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) vigente, ese monto $ 322.200 alcanza para cubrir los gastos de tres días y medio.  

     

    Difunde esta nota
  • Municipio y APANDI coordinan acciones a desarrollar en forma conjunta

    Con el objetivo de definir y coordinar acciones a desarrollar en forma conjunta, el Secretario de Coordinación Ariel Oliveros y la Secretaria de Desarrollo Social Luisa Ibarra visitaron esta mañana la sede de APANDI y se reunieron con su titular José Luis Fuertes. Acompañaron además el Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable Hugo Curzel y…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta