Esta propuesta convocó tanto a participantes de anteriores seminarios, como a nuevos ciudadanos con ganas de aprender a preparar cockteils.
Estuvo presente la Directora de Turismo, María Luján Musso, quien brindó unas palabras en el inicio del seminario e hizo llegar los agradecimientos por parte del Intendente Marcelo Orazi.
La historia del vino, diferentes cepas, fundamentos de bar y coctelería, fueron las principales bases del seminario, junto con las técnicas de preparación de cócteles y tragos con vinos rionegrinos. Fue una tarde de diversión y experimentación, utilizando elementos de nuestra región.
Todos los y las asistentes, recibirán su certificado el día domingo, en el escenario mayor, del anfiteatro Cono Randazzo, en el cierre de esta gran fiesta popular.
Tour por la Nueva Delhi Reginense Para los que han tenido la posibilidad de viajar a la India, seguramente en algún tour por la ciudad de Nueva Delhi algo les habrá hecho recordar que no estaban tan lejos de nuestra querida ciudad Villa Regina. Si no viajaron (que es lo más probable, ya que estamos…
Se viene la navidad y el fin de año y en esta fecha es más común aún el uso y abuso de la pirotecnia. Sin embargo, se puede celebrar con felicidad, música y sin ruidos molestos que perjudiquen a los demás. Ya a esta altura es sabido que las mascotas sufren, se asustan, se pierden…
El personal municipal y las máquinas viales, se encuentran desarrollando tareas en los barrios 25 de Mayo, Antártida y Ara San Juan. Además, se llevan a cabo tareas de mantenimiento, corte de yuyos en terrenos baldíos, tanto municipales como privados. Estos últimos, deberían ser mantenidos por los propios titulares de dichos terrenos. Difunde esta nota
«Una vecina rural define la situación: “acá hablamos de plata nomás, de plata y contaminación, porque no hay otra cosa”. Los vecinos al no ser escuchados por las petroleras, se quejan en los medios o toman medidas de protesta como cortar el acceso al pozo. Recién ahí es cuando las petroleras ofrecen “soluciones”, como regalarles electrodomésticos, ofrecerles materiales para la casa, mudarlos a un hotel mientras perforan o pagarles por su silencio.»
Con el Decreto 812/2025, Milei terminó de desmantelar al Instituto Nacional de la Yerba Mate y liberó el mercado en favor de los grandes molinos. El resultado llegó en horas: más de un centenar de productores misioneros suspendieron la zafra de verano ante precios de ruina, pagos a cuatro meses y un escenario de quiebra generalizada. La economía regional más emblemática del NEA entra en zona roja mientras crece la venta de chacras y la concentración avanza sin freno.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
El decreto que dinamitó el equilibrio
El Gobierno publicó hace unos días en el Boletín Oficial el Decreto 812/2025, una norma presentada bajo el rótulo de “modernización”, pero que en los hechos le quita al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) todas sus facultades regulatorias: precios, cupos de plantación, ordenamiento de oferta, mecanismos de transparencia y controles económicos.
El artículo reemplazado del Decreto 1240/2002 establece que el INYM no podrá dictar ninguna norma que “distorsione la oferta y la demanda”, lo que en criollo implica:
El organismo no podrá fijar el precio de la hoja verde ni de la yerba canchada.
Desaparecen los precios mínimos, única defensa histórica contra los valores de ruina impuestos por los grandes molinos.
Los productores pequeños pierden toda herramienta de negociación, quedando a merced de un mercado ya concentrado.
La desregulación hizo impacto: los yerbateros suspenden la zafra
La reacción llegó rápido y con una contundencia que no se veía en años. Más de 100 pequeños y medianos productores de Misiones resolvieron suspender el inicio de la zafra de verano, prevista para diciembre.
La decisión surgió en una multitudinaria asamblea en Campo Grande, donde el diagnóstico fue unánime: con los precios actuales no se puede cosechar sin perder plata.
Hoy:
El kilo de hoja verde se paga alrededor de $285.
Los costos de producción rondan los $425 por kilo.
Los pagos se están realizando a 60, 90 y hasta 120 días.
Y la quita del precio mínimo del INYM arrastra los valores aún más abajo.
Los chacareros afirman que esa baja no se traslada a góndola, donde los precios siguen subiendo. Es decir: pierden ellos, gana la industria.
“Nunca vimos tantas chacras en venta”
La productora misionera Luisa Fleitas, en diálogo con Radio Provincia de Misiones, sintetizó el drama de la región con una frase que recorrió toda la provincia: “Nunca se vio tantas chacras en venta. No queremos que grandes corporaciones nos saquen de nuestras tierras. La yerba es nuestra identidad”.
Fleitas describió la medida de Milei como “un jaque mate para las familias productoras” y cuestionó el cinismo del discurso libertario: “Es fácil hablar de libre mercado sin conocer cómo se trabaja día a día”.
La concentración que viene (o que ya llegó)
La cadena yerbatera está compuesta por:
Más de 12.000 pequeños productores.
Cooperativas y secaderos medianos.
Y unos pocos molinos que concentran buena parte del mercado.
Con la desregulación total:
Los pequeños pierden poder de negociación.
Los molinos imponen precios por debajo del costo real.
La concentración se acelera, replicando lo ocurrido en los 90.
La economía regional se descapitaliza a pasos agigantados.
El INYM nació justamente para evitar este escenario después del colapso de esa década. El decreto de Milei retrocede 20 años de protección pública.
¿Bajará el precio para los consumidores? La historia dice que no
Pese al argumento oficial de “competencia”, la experiencia histórica del mercado yerbatero es clara:
Cuando baja el precio que recibe el productor, el paquete de yerba no baja.
Cuando aumenta la concentración, el precio en góndola sube.
En los 90, con desregulación total, la hoja verde se pagaba miseria y el paquete aumentaba igual.
La yerba es un producto cultural y oligopólico: sin reglas, no hay competencia posible.
Un INYM reducido a un sello administrativo
El decreto obliga al organismo a revisar y derogar en 30 días cualquier norma que contradiga el nuevo esquema. En un mes, el INYM quedará reducido a:
Certificaciones de calidad.
Registros.
Funciones técnicas de bajo impacto.
En otras palabras: un cascarón vacío incapaz de equilibrar la cadena.
Las economías regionales en alerta roja
La yerba mate sostiene a miles de familias de Misiones y Corrientes. Sin un precio justo ni regulación estatal:
Se debilita la economía familiar.
Crece la venta de chacras.
Avanzan los grandes grupos económicos.
Se paraliza el comercio local por falta de circulante.
Y aumentan las deudas y los pagos rechazados.
La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate convocó a una reunión urgente para el jueves 27 en San Vicente, donde se prevén nuevas medidas ante lo que califican como un momento “insostenible”.
El ataque al INYM no empezó hoy
El sector ya venía golpeado desde el mega DNU de diciembre de 2023, que intervino el INYM y le quitó por primera vez la potestad de fijar precios. El nuevo decreto, firmado por Milei, Manuel Adorni y Luis Caputo, culmina ese proceso: prohíbe al instituto cualquier acción que afecte valores de mercado.
La zafra suspendida es apenas el primer síntoma de un terremoto productivo que recién empieza.
Este fin de semana se desarrollaron los cierres anuales de diferentes talleres de la Escuela Municipal de Arte en emotivas presentaciones. La Banda Municipal, el Ballet Folclórico Municipal, el Coro Municipal, el taller de Tango y el de Bellydance ofrecieron un espectáculo emocionante e inolvidable en el SUM del colegio María Auxiliadora. Por otro lado,…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.