La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa que en la mañana de este lunes se comenzó a romper el cordón cuneta de la “margen sur” de calle Libertad desde calle José Hernández hasta Belgrano.
Luego se continuará con los trabajos de hormigoneado por lo que se solicita la colaboración de los frentistas ya que, por el plazo de 15 días, no podrán estacionar ni ingresar sus vehículos.
Para empezar a comprender qué es la alimentación consciente, tenemos que ser flexibles y cambiar la mirada, ir un poquito más allá de lo que nos enseñaron, dudar hasta de lo indudable. Pero creo con fervor que el mundo puede cambiar esa mirada, puede ser cada día mejor. Ser conscientes implica un concepto más global…
La histórica fábrica de griferías entra en crisis por la recesión, la apertura indiscriminada de importaciones y el derrumbe de la construcción. El “milagro económico” que prometía el gobierno se traduce en despidos, miseria y un mercado devastado.
La postal es clara: 800 trabajadores suspendidos en una de las fábricas más emblemáticas del país, Ferrum, símbolo de la industria nacional desde hace más de 100 años. La empresa —que junto a FV controla buena parte del mercado de griferías y artefactos sanitarios— atraviesa una de las peores crisis de su historia, golpeada por una combinación letal: caída de la actividad, apertura de importaciones y la recesión inducida por las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.
Ferrum no es una pyme cualquiera. Fundada en 1911, la fábrica ha sido parte fundamental del entramado industrial argentino, con presencia en 25 países y más de 3.500 productos. Pero ni su trayectoria, ni su rol estratégico, ni su capacidad exportadora le bastan para sobrevivir a un modelo económico que premia lo importado, destruye lo nacional y celebra la desindustrialización como dogma.
Suspensiones y desesperanza
La planta de Pilar, donde trabajan 1.400 personas, despidió temporalmente al 60% de su personal. La causa, según el propio dueño de la compañía, Rodolfo Viegener, es clara: «Estamos en una recesión muy grande». No hay actividad, no hay obra pública, no hay demanda. Y en lugar de aplicar políticas contracíclicas, el gobierno liberal-libertario se enorgullece del «déficit cero», mientras la industria nacional se desangra.
Viegener fue aún más directo: “Hoy en día se trabaja con presupuesto financiero, se revén los pronósticos de ingresos todas las veces que sea necesario”, como si se tratara de una ruleta donde cada mes hay que elegir qué pagar, a quién suspender, cómo resistir.
Productos chinos, Estado ausente
Uno de los factores que agravan el cuadro es la importación masiva de productos chinos a precios irrisorios, que compiten de manera desleal con la industria nacional. Según el empresario, los artículos del gigante asiático cuestan la mitad, aunque no garantizan durabilidad ni calidad. Aun así, en una economía empobrecida, la gente no puede elegir: compra lo más barato, aunque se rompa a los pocos meses.
Pero el problema no es China, sino el Estado argentino que decidió abrir las puertas sin control, eliminar protecciones arancelarias y dejar al mercado librado a su suerte. Es Milei, Caputo y compañía los que convirtieron a la industria nacional en una especie en extinción.
La misma lógica se repite en textiles, calzado, electrónica, papelera, alimentos: entrar a competir con productos extranjeros sin regulación es como jugar un partido con el árbitro comprado y el arco cerrado. Los empresarios nacionales, aún los que apostaron históricamente por el país, no tienen cómo sostener sus plantas sin subsidios, sin demanda interna y con tasas de interés imposibles.
Caída de la construcción, golpe mortal
Ferrum, como muchas otras fábricas, depende en gran medida del sector de la construcción. Pero durante 2024 la actividad cayó un 27,4%, arrastrando a toda la cadena productiva: cemento, griferías, cerámicas, sanitarios, hierro, acero. El parate de la obra pública, una de las banderas del mileísmo, fue un disparo directo al corazón de la industria.
No hay inversión en infraestructura, no se construyen escuelas, hospitales, rutas, viviendas sociales. Todo se frena en nombre del ajuste, mientras se subsidia la fuga de capitales, se dolariza la deuda y se especula con bonos que cotizan en un país donde cada semana cierra una fábrica más.
El verdadero “milagro económico”: desempleo y pobreza
Mientras Milei se pasea por el mundo vendiendo «el milagro argentino» y la prensa concentrada repite el relato de la baja inflacionaria (producto de la licuación brutal de salarios y jubilaciones), la realidad golpea en los barrios y en los parques industriales. La inflación acumulada aún supera el 300%, el salario mínimo es una burla, y las tarifas se multiplicaron por tres o cuatro.
Las consecuencias son palpables: cierre de pymes, suspensiones, despidos, caída del consumo, angustia social y un futuro cada vez más incierto. Todo para satisfacer a los mercados, al FMI y a los fondos buitres, mientras se sacrifican vidas concretas, familias que quedan sin ingreso, sin obra social, sin esperanza.
Ferrum como símbolo de una tragedia mayor
La crisis de Ferrum no es un hecho aislado: es una metáfora de lo que está ocurriendo con la Argentina productiva. Una fábrica centenaria, eficiente, con tecnología de punta, que apuesta a la calidad, no puede competir en un modelo que desprecia la producción y glorifica la especulación.
No hay plan industrial. No hay estrategia de desarrollo. No hay cuidado del trabajo argentino. Sólo hay dogmas, ideología de mercado y un culto ciego a la motosierra. Ferrum, como tantas otras, es víctima de un modelo que premia al importador y castiga al que produce.
Hoy suspendieron a 800. ¿Mañana serán 8.000? ¿Cuánto más puede resistir el país real, el que trabaja, el que produce, el que no se salva en Wall Street ni en los foros libertarios de Madrid?
Siete documentales que retratan la manipulación de los grandes medios de comunicación, y su influencia en la sociedad actual. “A través de la manipulación, las élites dominadoras intentan conformar progresivamente las masas a sus objetivos.” (Paulo Freire). En la era de la información y la tecnología, los medios de comunicación desempeñan un papel vital en…
El radical con peluca Martín Arjol se quedó sin lugares para los suyos en las listas que la UCR pactó con el PRO y la Coalición Cívica para las elecciones provinciales de Misiones, previstas para el próximo 8 de junio.
Según fuentes parlamentarias, el desenlace tomó por sorpresa al legislador, que desde el viernes pasado integra el pelotón que le partió el bloque a Rodrigo De Loredo con La Liga del Interior junto a Mariano Campero, Luis Picat, Pablo Cervi, Francisco Monti y Federico Tournier.
En la Convención Radical de la provincia mesopotámica, se ratificó la expulsión del partido para el diputado nacional, lo mismo que para el ex presidente del comité en esa jurisdicción, Rodrigo De Arrechea, recientemente designado como autoridad en el Ente Binacional Yaciretá.
“Lo expulsaron de la UCR nacional a él y a su sector, que conducía el partido también”, dijo una fuente al tanto de la discusión. El diputado se habría quejado de que Evolución, la corriente que expresa Martín Lousteau, “sacó” a su presidente y “tomó el control”.
Sin embargo, el traspié del legislador misionero parece ser mucho más profundo. “Para más, La Libertad Avanza tampoco lo deja entrar”, comentaron en el Congreso.
Arjol y sus seguidores ni siquiera participaron de la convención de este domingo, después de haber perdido la discusión interna por apoyar el veto de Javier Milei a la ley del Congreso para aumentar los haberes de los jubilados. Su sector pretendía no solo que se levantara la sanción en su contra sino que Ricardo Andersen quedara como tercero en la boleta del frente electoral.
La nómina de candidatos terminó encabezada por Santiago Koch, actual concejal de Posadas. En medio del desconcierto, Arjol buscaba armar un espacio propio contrarreloj.
Desde Misiones, dijeron a LPO que la convención provincial debía aprobar o desaprobar una propuesta de candidatos, elaborada por el comité. “Para ser consagrada, esa propuesta necesita reunir dos tercios y fue validada por 8 miembros sobre 12 y en la convención se reunieron holgadamente esos dos tercios, porque fue refrendada por el 85 por ciento de los presentes”, argumentaron.
Al cierre de esta nota, uno de los radicales con peluca negó que Arjol hubiese sido derrotado por sus adversarios internos. “Está más fuerte que nunca”, sostuvo.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina informa que durante el próximo fin de semana en el ciclo ‘Cine en mi barrio’ se proyectará la película ‘100% lobo’. El cronograma es el siguiente: -Viernes 5: 201 Viviendas -Sábado 6: Malvinas -Domingo 7: Nuevo En todos los casos, la proyección comenzará a las…
Les presentamos la ZONA B de los Premios Digitales Deportivos ETAPAS 2023. El formato de esta tercera edición comprende dos zonas con 10 deportistas, que una vez finalizada la votación se re ordenarán todos por cantidad de votos recibidos y los 8 más votados pasarán a la instancia FINAL, que tendrá el mismo formato de votación. Handball, tenis,…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.