|

SALIDA SEGÚN NÚMEROS PRIMOS

Una alternativa más simple a la discordia por la ordenanza vetada y no vetada al mismo tiempo es la implementación de números primos, los cuales son 168 los autorizados a salir. A partir de mayo van a salir aquellos que tengan el primer número primo, o sea 2. El 2 de mayo salen con terminación 3 y así sucesivamente. Esto se efectuará por los siguientes 168 días, siguiendo el patrón de los números primos:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97, 101, 103, 107, 109, 113, 127, 131, 137, 139, 149, 151, 157, 163, 167, 173, 179, 181, 191, 193, 197, 199, 211, 223, 227, 229, 233, 239, 241, 251, 257, 263, 269, 271, 277, 281, 283, 293, 307, 311, 313, 317, 331, 337, 347, 349, 353, 359, 367, 373, 379, 383, 389, 397, 401, 409, 419, 421, 431, 433, 439, 443, 449, 457, 461, 463, 467, 479, 487, 491, 499, 503, 509, 521, 523, 541, 547, 557, 563, 569, 571, 577, 587, 593, 599, 601, 607, 613, 617, 619, 631, 641, 643, 647, 653, 659, 661, 673, 677, 683, 691, 701, 709, 719, 727, 733, 739, 743, 751, 757, 761, 769, 773, 787, 797, 809, 811, 821, 823, 827, 829, 839, 853, 857, 859, 863, 877, 881, 883, 887, 907, 911, 919, 929, 937, 941, 947, 953, 967, 971, 977, 983, 991 y 997.

¿Quién va a controlar esto? No va a ser la policía, ni la Municipalidad, ni los comerciantes. Van a controlar los primos de la persona con el número primo del día siguiente de salida. Por ejemplo, el primero de mayo salen aquelles con terminación 2 y serán controlados por los primos de las personas con terminación 3. 

Solución práctica y comunitaria al fin, ¿no?

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    LARGA «EL FACU» EN EL TC2000

    El piloto rionegrino Facundo Aldrighetti participará del TC 2000 a partir de la próxima fecha, con un Peugeot 408 del equipo Fineschi Racing. En busca de mayor y más regularidad de competencia el piloto reginense Facu Aldrighetti arregló  con el equipo  Fineschi Racing para correr a partir de la próxima fecha a disputarse en La…

    Difunde esta nota
  • |

    PRECESIÓN GIROSCÓPICA: EFECTO BOOMERANG

    Sobre la denuncia del intendente reginense, Marcelo Orazi (JSRN) presentada ante el Concejo Deliberante  (CD) contra Domingo Vallejos y Gimena Cerda,  vocales del Frente de Todos (FdT) en el Tribunal de Cuentas (TC), que derivó en la comisión de juicio político contra ambos funcionarios, ya que  el legislativo municipal consideró con 6 votos contra 4 que dicha denuncia reunía los requisitos para…

    Difunde esta nota
  • El PRO en el Senado bonaerense busca un acuerdo con Petrecca y le ofrece la presidencia del bloque

     

    Mientras esperan ser convocados por el peronismo para negociar el presupuesto 2026 que Axel Kicillof envió a la Legislatura, el PRO en el Senado trabaja en el armado de un bloque junto al radicalismo para próximo año.

    En La Plata descuentan que el intendente de Junín, Pablo Petrecca, se sumará al bloque amarillo. Petrecca rechazó ser parte del acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza y encabezó la lista de la alianza Somos Buenos Aires en la Cuarta Sección. Para que se sume al bloque le ofrecen nada menos que presidir esa bancada que podría llegar a unos ocho senadores.

    Por el PRO quedan en sus bancas con dos años más de mandato, Marcelo Leguizamón, Juan Rico Zini, Jorge Schiavone y Alex Campbell. Leguizamón pasaría a ocupar una de las vicepresidencias. En tanto, no está claro si Campbell seguirá en las filas del PRO o si saltará finalmente a los libertarios. Todo indica que pasará a formar parte de las filas de Sebastián Pareja.

    Resta saber qué hará Guillermo Montenegro. El intendente de Mar del Plata ya pidió licencia para asumir su banca en el Senado. Aunque había trascendido la posibilidad de saltar al gobierno de Javier Milei, esa posibilidad se disipó en los últimos días. Por lo pronto, Montenegro estuvo la semana pasada en la cumbre del PRO convocada por Mauricio Macri para evitar más fugas en el partido.

    En el PRO se resisten unificar bloque con los libertarios en la Legislatura bonaerense

    También se sumaría al bloque Natalia Quintana, una referente del radicalismo que responde a Miguel Fernández, y que ingresó por la alianza Somos Buenos Aires. También se sumaría Nerina Neumann, también del radicalismo, con dos años más de mandato.

    El peronismo tendrá 24 bancas a partir del 10 de diciembre. Resta saber si todos confluirán en un mismo bloque o no. Ese número le permite contar con quórum propio para sesionar.

    Luis Celillo y Marcelo Leguizamón.

    En tanto, los dos tercios se consiguen con 31 votos. Ahí es donde gana fuerza el bloque entre el PRO y el radicalismo. Una bancada de ocho senadores será la llave para los proyectos que requieran una mayoría especial.

    Resta saber si el bloque construye en el Senado con legisladores del PRO y del radicalismo puede replicarse en Diputados. El escenario no es tan sencillo. El PRO en la Cámara Alta está más ordenado que en Diputados.

    El PRO tiene 10 bancas en la Cámara Baja, algunas responden a Diego Santilli que asumió días atrás como ministro del Interior del gobierno libertario. También hay legisladores que responden a Cristian Ritondo, que mantiene un diálogo abierto con Milei. 

     

    Difunde esta nota
  • Ecuación Diferencial del Prototipo Armado de la Culebra Enroscada en un Sifón de Soda

    ¿Plástico o conflicto? ¡Vaya! ¡Vaya! Váyanse a cagar, y ¡la república aristotélica que lo parió! Te soporto, embudo. Pero no me pidas más agua de la que no tengo. Llueve. Otra vez el llanto de la luna, se le desprenden lunares que se pegan en el pabellón auricular y universitario de un murciélago de solosombras….

    Difunde esta nota
  • Primera reunión intersectorial para el abordaje de adicciones

    La Secretaría de Desarrollo Social  realizó la primera reunión interinstitucional convocada desde la Municipalidad de Villa Regina, con el propósito de informar respecto  al convenio firmado con APASA,  (Agencia para la Prevención y Asistencia del Abuso de Sustancias y de las Adicciones), para la implementación de un espacio de Abordaje Integral de las Adicciones. El…

    Difunde esta nota
  • |

    El giro narco que Milei no puede explicar: contradicciones, cuadernos y beneficios oficiales detrás del caso Karen Reichardt–Fred Machado

     

    La admisión de Karen Reichardt de que su ex marido recibió USD 230.000 del presunto narco internacional Fred Machado desató una tormenta política que el oficialismo no logra contener. Entre cambios de versión, cuadernos de coimas en la Andis y beneficios otorgados por el gobierno de Milei, la trama expone un mecanismo de financiamiento que ya salpica a varias figuras libertarias.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    A fines del mes de octubre, desde Noticias La Insuperable, nos preguntábamos ¿Qué tiene que ver Karen Reichardt con Fred Machado? anticipando un escándalo que se venía venir y que, tres semanas después, finalmente estalló. La crisis que enfrenta Milei por el financiamiento político de su espacio sumó un capítulo explosivo con la confirmación de Karen Reichardt: el presunto narco Fred Machado giró USD 230.000 a su ex marido, el empresario Gustavo Balabanian. Lo que la diputada primero desestimó como un “disparate” terminó convertido en una admisión forzada que abrió interrogantes todavía más graves. Como recordó EnOrsai, la diputada libertaria modificó su versión en apenas un día, reflejando el nivel de improvisación con el que el oficialismo intenta administrar un escándalo que crece sin freno.

    Del “disparate” a la confesión pública

    La historia estalló cuando LPO reveló el vínculo económico entre Balabanian —titular de Paraná Seguros— y Machado, señalado como operador delictivo con conexiones internacionales. La respuesta inicial de Reichardt fue un intento desesperado de descalificar la noticia: aseguró en redes que se trataba de una acusación absurda. Menos de 24 horas después, ante la evidencia, admitió que la transferencia existió, que fue a nombre de Balabanian y que provenía de Machado.

    Reichardt ensayó entonces una explicación que sonó más a control de daños que a transparencia: habló de “una operación de 2015”, de un pago “en blanco” y de que su ex marido “se come un garrón por ella”. Pero nada de eso alcanzó para despejar las dudas sobre el verdadero sentido del giro.

    El problema no es la formalidad: es el vínculo

    La diputada insiste en que se trató de una operación comercial registrada. Pero la cuestión central es otra: ¿por qué un presunto narco vinculado a redes delictivas internacionales transferiría USD 230.000 a un empresario beneficiado por el gobierno de Milei?

    Es ahí donde la crisis adquiere una dimensión institucional: un hombre investigado por narcotráfico aportando fondos a alguien del círculo íntimo de una diputada oficialista, en un contexto donde el oficialismo acumula escándalos similares.

    De las ART al caso Andis: el recorrido del beneficiado

    La situación se agrava cuando se observa el recorrido reciente de Balabanian:

    • Su empresa Paraná Seguros fue autorizada por el gobierno de Milei a ingresar al negocio de las ART, un mercado históricamente cerrado.
    • La decisión salió de la Superintendencia de Seguros que encabeza Guillermo Plate, hombre de confianza de Juan Pazo, figura clave del oficialismo en el manejo financiero del Estado.
    • En paralelo, el nombre de Balabanian aparece en la libreta incautada al lobbysta Miguel Calvete, investigado por un sistema de retornos y coimas dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), en la causa que lleva adelante el juez Sebastián Casanello.

    El vínculo entre beneficios oficiales, cuadernos de coimas y transferencias de un presunto narco configura un escenario que excede lo personal o lo anecdótico. Se trata de un circuito.

    El rompecabezas empieza a cerrar

    La aparición de Balabanian en las anotaciones de Calvete refuerza la hipótesis de una estructura sistemática de financiamiento y favores. Y la admisión de Reichardt legitima aún más esos registros: si su ex marido figura en los cuadernos y también recibió fondos de Machado, ¿qué impide pensar que otros nombres allí mencionados también respondan a hechos reales?

    Entre esos nombres aparece Florencio Randazzo, sumando un condimento extra a la crisis y ampliando la red de relaciones en torno al financiamiento irregular.

    Un patrón libertario ya imposible de ocultar

    El caso Reichardt–Balabanian–Machado no es un episodio aislado. Encaja con un esquema que viene repitiéndose en La Libertad Avanza:

    • José Luis Espert quedó fuera de carrera cuando se reveló su vínculo con Machado.
    • Lorena Villaverde perdió su pliego en el Senado por nexos con el mismo presunto narco.
    • La causa Andis ya sacudió al oficialismo por el rol de Calvete, Spagnuolo y otros operadores en un engranaje de coimas y retornos.

    La reiteración de nombres, contactos y beneficiarios demuestra que estamos ante un patrón de financiamiento político, no ante una coincidencia aislada.

    Milei intenta despegarse, pero todo conduce a su gobierno

    El oficialismo optó por minimizar el escándalo y victimizarse ante lo que describe como “ataques de la prensa”. Pero los hechos siguen chocando con ese relato:

    1. El ex marido de una diputada libertaria recibió una transferencia relevante de un presunto narco.
    2. Ese mismo ex marido aparece en cuadernos que detallan coimas en un organismo público clave.
    3. Su empresa fue beneficiada por el propio gobierno de Milei.

    Todo eso ocurre mientras el país atraviesa recortes brutales, peleas internas libertarias y un malestar social creciente. Precisamente el caldo de cultivo donde un escándalo de financiamiento ilegal se vuelve todavía más inflamable.

    El interrogante central que Milei debe responder

    La admisión de Reichardt no cerró la polémica: la abrió. Y ahora la discusión gira en torno a una pregunta básica y decisiva:

    ¿Cuánto dinero de Machado terminó financiando la política libertaria?

    Las transferencias existen. Los vínculos existen. Las anotaciones existen. Lo que falta es la explicación.

    Y mientras Milei intenta contener la crisis con ataques a la prensa y negaciones formales, la sociedad percibe algo evidente: cuando el narcotráfico se mezcla con el financiamiento político, no hay “disparate” capaz de taparlo.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta