|

RUTA 22 22: AVALANDO ANDO (parte II)

Más de diez años de obra, menos de la mitad de los 100 kilómetros anunciados hace más de quince años. Cuatro mandatos presidenciales, 10 kms por gestión. No hay nada que celebrar.

En el día de ayer se llevó a cabo la inauguración de la habilitación de los puentes que faltaban entre Godoy y Cervantes y ahora habrá cuatro carriles en dos tercios del tramo Fernández Oro-Cipolletti. En este acto, el presidente Alberto Fernandez salió desde la localidad bonaerense de Quilmes con conexión mediante videoconferencia con las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Río Negro. Del Presidente para abajo, sin diferencia de partidos, tanto oficialistas como opositores sonrieron para la foto avalando la desidia estatal. Más de una década de obra, menos de la mitad del total de kilómetros realizados, cuatro mandatos presidenciales.

En el acto, el mandatario afirmó que cuando llegó al Gobierno «estaban paralizadas el 70 por ciento de las obras en todo el país por incumplimientos con muchos constructores que tenían que llevar adelante esas obras». Podemos agregar desde el Valle y sobre nuestra ruta que esta obra está semiparalizada desde que inició, con el solo hecho de decir que comenzó en 2008 y el primer tramo se inauguró hace exactamente 10 años alcanza. La polarización política existe en la sociedad, pero la misma política se une en sus extremos más decadentes.

Como en un espiral, vemos repetir la historia, y no queremos ser simples aduladores. En un acto en el que hubo teleconferencia como ayer, en junio del 2011 (sí, una década atrás) se realizó la inauguración oficial del primer tramo de la autovía de la Ruta 22, que comprende el sector entre Chichinales y Godoy, ayer uno de los pasos elevadizos celebrados también está en  Godoy. Aquel acto se realizó en nuestra ciudad, en las instalaciones del cine teatro del Club Círculo Italiano y también se realizó el contacto con Buenos Aires para tener las palabras de la ex presidente Cristina Fernández, un dejavú (¿). La obra que se había comenzado a construir tres años atrás.

La ampliación anunciada hace más de 15 años está llegando recién a la mitad de los 100 kilómetros totales que tiene el trayecto. Si entendemos la política que nos atraviesa es lógico que un editorial como Ruta 22 22 escrita hace tres años no quede desactualizada conceptualmente, seguimos hablando de lo mismo hace una década. Cuatro mandatos presidenciales, la misma cantidad de provinciales, un promedio de 10kms por gestión, 2,5kms por año; ¿Cuánto nos habrá salido cada kilómetro?.

Así alcanzamos la disrupción parental del político y la masa que lo elige, si el funcionario quisiera representar a su pueblo no se brindaría a estos actos de inauguraciones parciales de obras congeladas en el tiempo que le dan la espalda al pueblo y son sinónimo de corrupción lisa y llana, sin embargo deciden sonreír, postear y así justificar, lo que todos detestamos.

DATOS DE ACCIDENTES FATALES EN RN
  • En 2020 115 muertos en Rio Negro duplicando a cualquier provincia patagónica.
  • En 2019 151 muertos doblega a las demás provincias menos a Neuquén  con 104. Ambos años ven reducidos sus números debido a las restricciones de pandemia donde las rutas estuvieron semi vacías.
  • Durante 2018 152 pérdidas y en 2017 con 98 muertes por accidentes de tránsito Rio Negro no es punta de lanza en la Patagonia y se encuentra por debajo de Neuquén y Chubut que superan la media de 100.
  • En 2015 se mantiene por debajo de la centena y registra otra vez 98 víctimas fatales, en 2014 105 solo por debajo de Neuquén en la Patagonia.
  • Si seguimos hacia atrás la tendencia va en alza, 2013 (119), 2012 (127), 2011 (126), 2010 (159) 2009 (167) 2008 (122).
  • Estos datos corresponden a estadísticas de la asociación civil Luchemos por la Vida.

Es válido recalcar que las estadísticas compartidas corresponden a accidentes fatales en toda la provincia, datos No oficiales marcan que en promedio (tomando un  lapso del último lustro) en el tramo de la RN22 de Chichinales a Cipolletti tiene 3 accidentes fatales por mes, entre 30 y 40 por año. Por lo que podemos deducir que se lleva aproximadamente el 30% del total de muertes por siniestros viales de la provincia.

Más datos. Durante la primera mitad de 2019 hubo 42 accidentes graves, de los cuales el 40% provocó la muerte de personas de entre los 18 meses y 81 años. Enel año 2017 hubo 364 accidentes en la ruta 22 (uno por día) y con 38 víctimas fatales, según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En el año 2018 hubo 103 víctimas fatales en Río Negro y Neuquén y la ruta nacional 22 encabeza la lista respecto a los sitios en donde se produjeron los hechos viales relevados.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    ENTREVISTAS LTA 5X3 – GESTIÓN Y CARGOS PÚBLICOS

    En la última parte de la entrevista 5×3 de #LaTapa le realizamos a los candidatos dos preguntas en una encuadradas en un marco más personal que refiere a un pensamiento propio. ¿Qué opinión les genera la posibilidad de ejercer cargos públicos de manera indefinida? Y de ser electo como intendente ¿Cómo les gustaría que sea…

    Difunde esta nota
  • EL REGRESO TRIUNFAL

    MARCOS COLETTO ESCRIBE PARA LA TAPA Después de que Jagger y Richards estuvieran abocados a sus carreras como solista y pasaran por una pelea a la que Keith título como la tercera guerra mundial, se juntan en enero del 89 en Barbados, fuman la pipa de la paz y hacen un regreso triunfal en el…

    Difunde esta nota
  • COVID-19: no habrá nuevas medidas de restricción

    Luego de las reuniones mantenidas por el gobierno provincial, las cámaras empresariales y los jefes comunales de Río Negro, entre ellos el Intendente Marcelo Orazi, se conoció el decreto de la Gobernadora Arabela Carreras que establece que no habrá variaciones en las medidas de control de circulación y actividades en la provincia. De esta manera,…

    Difunde esta nota
  • Regina se sumó al trabajo de seguridad en la elaboración de alimentos

    El Intendente Marcelo Orazi firmó con el Ministro de Salud de Río Negro Fabián Zgaib el convenio de colaboración con el objetivo de garantizar la seguridad en la elaboración de alimentos. La rúbrica se concretó en Allen y fue encabezado, vía zoom, por la Gobernadora Arabela Carreras. Participaron también autoridades de la ANMAT, además de…

    Difunde esta nota
  • |

    EXCLUSIVO: Qué hay detrás de la toma de datos biométricos a los docentes

     

    Desde el gobierno de Jorge Macri aumenta la presión a sindicatos, directivos y docentes para implementar una medida inconsulta, que oculta un trasfondo que busca no salir a la luz, y que acá te contamos en exclusiva.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Desde hace unos meses, prácticamente en solitario, el sindicato docente Ademys salió a hacer frente a una directiva del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que, bajo el manto de una mejora en el servicio de liquidación de haberes, parece ocultar un persecución hacia un gremio atomizado que parece incapaz de mantener un postura firme ante un nuevo avasallamiento que se suma a la polémica nueva «reforma educativa», BA Aprende, que viene a pauperizar aún más a la educación secundaria porteña.

    «Desde que el gobierno comenzó con el intento de imponer la huella dactilar para acreditar el presentismo docente y no docente, el rechazo en las escuelas fue contundente. Es así, que el Gobierno ha llevado adelante todo tipo de amenazas a la docencia y a Ademys por organizar el rechazo y no deja de enviar comunicados donde intenta intimidar ya sea por los canales oficiales o a través de supervisiones o conducciones que se prestan a tal fin. También, algunos sindicatos orientan a sus afilidxs que “pongan la huella porque les pueden descontar” o “no se puede hacer nada”» -señalan desde Ademys-. Y agregan-: «El gobierno insiste en entregar los datos personales de la docencia a una empresa privada sin dar ningún tipo de información sobre el uso de los mismos ni sobre los fondos que destina para tal fin».

    Sin respuestas a la Legislatura

    Desde Noticias La Insuperable nos proponemos dar luz sobre una medida oculta bajo siete llaves, que ha llevado al gobierno que encabeza Jorge Macri a desoír los pedidos de informes emanados desde la Legislatura que buscan respuestas ante una medida compulsiva, inconsulta, y que huele más a negociado que otra cosa. Tras casi 20 años en el gobierno, el PRO se ha acostumbrado, lamentablemente, a gobernar sin dar explicaciones

    Las preguntas de los legisladores que han quedado en el vacío, más allá del costo operativo, equiparan la implementación con la desastrosa tercerización en el sistema de licencias médicas del personal docente y municipal de la Ciudad que fue privatizado y, que desde su puesta en funcionamiento, no ha traído nada más que problemas para los trabajadores así como errores en las liquidaciones, duplicaciones de haberes y descuentos salariales compulsivos.

    «Se utilizan cifras millonarias del presupuesto en estos negociados, mientras los salarios del personal docente por cargo se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, y se sigue sin invertir los recursos necesarios para responder las problemáticas de infraestructura en escuelas que cada vez que llueve se inundan o tienen filtraciones, colegios que se cayeron techos o con problemas en las instalaciones eléctricas, falta de calefacción y sistema de refrigeración adecuado, o tienen ratas y plagas, y no cuentan con los recursos y el equipamiento necesario para el dictado de clases adecuadamente«, detalla uno de los pedidos presentados, en este caso por la docente y legisladora Mercedes Trimarchi.

    Si bien desde el gobierno no se explica nada, acá sacaremos a la luz un proyecto del ministerio de Educación que encabeza Mercedes Miguel, que no contenta con implementar una reforma educativa que parece tener por objetivo bajar la calidad académica, lanza una licitación digitada que, además de oler a negocios de amigos, deja a las claras el poco conocimiento que tienen las autoridades sobre el funcionamiento de las escuelas porteñas y que parece querer perseguir docentes, dejando además una puerta abierta a la exposición de los datos del personal.

    Los ruidos

    Para llevar adelante el control, el gobierno porteño lanzó adelante una licitación que prevé la apertura de sobres para el cinco de diciembre de este año, a fin de realizar durante el receso todas las instalaciones técnicas pertinentes en los establecimientos educativos porteños e iniciar 2026 con la implementación.

    «La Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos efectúa la presente contratación para la adquisición de relojes de control biométrico y el software necesario para su funcionamiento, administración y monitoreo, mediante el mecanismo de orden de compra abierta, con destino principal a establecimientos educativos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires«, indica el pliego de especificaciones técnicas.

    Y a continuación ya empiezan «los ruidos»: lo que parecería una licitación amplia y transparente de golpe se ve limitada a poquísimos. Y es que solo se aceptarán productos de una marca determinada. El artículo comienza diciendo: «Los equipos a proveer deberán ser relojes de control biométrico marca ZKTeco, nuevos, originales de fábrica y de primera calidad». Sólo ZKTeco; ningún otro.

    Los chinos

    ZKTeco es una empresa china especializada en soluciones biométricas y de seguridad. Se dedica al desarrollo y fabricación de tecnologías de identificación biométrica: huellas dactilares, reconocimiento facial, reconocimiento del iris, lectura de venas, etc. El pliego de especificaciones técnicas indica las dos primeras (huellas y reconocimiento facial) como los medios pertinentes de identificación para docentes y no docentes. Además la empresa, en sus servicios, integra software para administrar estos sistemas: plataformas de gestión, control centralizado, conectividad con sistemas empresariales, etc.

    Fundada en 1998, ZKTeco es una compañía que cotiza en la Bolsa de Shenzhen (China). El capital mayoritario de la compañía está en manos de un chino del que poco se sabe: Quanhong Che, quien según SimplyWall posee el 53% de la empresa.

    24 vulnerabilidades críticas

    Más allá de desconocer quiénes son los chinos que tendrán a su disposición la información de miles de trabajadores de la educación, es realmente ZKTeco un sistema confiable. Según la reconocida empresa internacional de ciberseguridad Kaspersky, la respuesta es NO.

    En junio de 2024, Kaspersky publicó un informe en el que identificó 24 vulnerabilidades críticas en terminales híbridos biométricos de ZKTeco, como por ejemplo, Inyección SQL (SQL injection), que permitiría a un atacante insertar código malicioso en la base de datos, hacerse pasar por otro usuario, etc.; lectura arbitraria de archivos que podría exponer datos sensibles de biometría y contraseñas; permitir escribir archivos arbitrarios, ejecutar comandos maliciosos o instalar “backdoors” mediante exploits en estos dispositivos, etc. Un marca señalada como expertos por su vulnerabilidad es la que eligió el gobierno porteño «a dedo» para administrar datos sensibles de sus trabajadores.

    Medios relevantes en la materia, como The Hacker News, publicaron análisis y advertencias sobre cómo esas vulnerabilidades podrían permitir a un atacante comprometer edificios, instalaciones críticas o datos sensibles si los dispositivos no estuvieran parcheados o correctamente configurados.

    En Argentina

    En nuestro país, ZKTECO ARGENTINA S.A. fue fundada en 2012 por el empresario Marcelo Alfredo Sosa y la octogenaria Norma Gloria Lenguita, a su vez referente en el Consejo Profesional de Trabajo Social CABA (también llamado “Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”), entidad colegiada que regula, representa y fiscaliza el ejercicio profesional del Trabajo Social en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ambos componían el Directorio de la firma.

    En momentos en que el gobierno porteño empezaba a garabatear el proceso licitatorio, en abril de este año, Sosa renunció a la presidencia del Directorio y fue reemplazado por un tal Mei ZHOU, de la que nada se sabe más allá de su declarada residencia en el belgranero Barrio Chino sobre la calle 11 de septiembre.

    El pliego de bases y condiciones para la Licitación se publicó a fines del mes de agosto. El plazo de otorgamiento es de 12 meses, pudiendo la autoridad (el gobierno) renovarlo sin más y establece una cantidad total de 800 Dispositivos de Control Biométrico más el Software.

    Según establece la RESOLUCIÓN N.º 2117/SSGRH/25 el monto estimado es «de Pesos Trescientos Sesenta y Dos Millones ($ 362.000.000)«.

    Como señalan desde Ademys, «destinan dinero para empresas amigas, mientras le ponen un cepo al salario docente que pierde día a día frente al avance del alza en los precios«.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta