|

RIO NEGRO RECIBIRÁ 7.800 DOSIS DE SPUTNIK

El Gobierno nacional inició la distribución de 482.400 dosis de la vacuna Sputnik V en las 24 jurisdicciones del país, de las cuales 400.200 son del componente 2 y 80.200 del 1. Para este fin de semana «se habrán repartido casi 19 millones de vacunas en todo el país desde que comenzó el operativo de inmunización», informó el Gobierno en un comunicado.

A nuestra provincia llegarán 7.800 dosis de sputnick V que corresponden a 6.000 dosis del componente 2 y 1.200 dosis del componente 1. Según se explicó, la distribución se hará «según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje».

«Las vacunas serán repartidas en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tras la finalización del proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento que asegura su calidad y la buena conservación de los antígenos», añadió la información oficial.

Las dosis a distribuir serán las que arribaron el martes por la tarde al Aeropuerto de Ezeiza en un vuelo de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú, que además trajo 300 litros del principio activo para comenzar la producción local en la planta que Laboratorios Richmond posee en el partido bonaerense de Pilar, de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya, de la Federación Rusa.

Hasta la mañana del miércoles fueron distribuidas en todo el país 17.895.790 vacunas y las aplicadas totalizan 15.012.734

Así, las partidas del componente 2, que permitirá completar esquemas de vacunación, se dividirán de la siguiente manera: 153.600 dosis a la provincia de Buenos Aires; 26.400 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 3.600 a Catamarca; 10.800 a Chaco; 5.400 a Chubut; 33.000 a Córdoba; 10.200 a Corrientes; 12.000 a Entre Ríos; 5.400 a Formosa; 6.600 a Jujuy; 3.000 a La Pampa; 3.600 a La Rioja; 18.000 a Mendoza; 11.400 a Misiones; 6.000 a Neuquén; 6.600 a Río Negro; 12.600 a Salta; 7.200 a San Juan; 4.200 a San Luis; 3.600 a Santa Cruz; 31.200 a Santa Fe; 9.000 a Santiago del Estero; 1.800 a Tierra del Fuego y 15.000 a Tucumán.

En tanto, el componente 1 se distribuirá de la siguiente forma: 31.200 dosis a la provincia de Buenos Aires; 4.200 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 600 a Catamarca; 2.400 a Chaco; 600 a Chubut; 6.600 a Córdoba; 2.400 a Corrientes; 2.400 a Entre Ríos; 1.200 a Formosa; 1.200 a Jujuy; 600 a La Pampa; 1.200 a La Rioja; 3.600 a Mendoza; 2.400 a Misiones; 1.200 a Neuquén; 1.200 a Río Negro; 3.000 a Salta; 1.800 a San Juan; 1.200 a San Luis; 1.200 a Santa Cruz; 6.600 a Santa Fe; 1.800 a Santiago del Estero; 600 a Tierra del Fuego y 3.000 a Tucumán.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Otra vez atentan contra lo que es de todos: robo de una bomba en la planta de Juan XXIII

    La Municipalidad de Villa Regina informa a la comunidad que fue sustraída una bomba centrífuga de 3 pulgadas  de la planta ubicada en calle Juan XXIII, lo cual representa un ataque a lo que es de todos y que además cumple un trabajo fundamental para la prestación del servicio de agua. El hecho fue detectado…

    Difunde esta nota
  • |

    Qué se vota mañana en Argentina: guía completa para no llegar perdido a la urna

     

    Mañana, domingo 26 de octubre de 2025, los argentinos volverán a las urnas en una elección legislativa clave. Se renueva parte del Congreso en medio de una profunda crisis económica y social generada por las políticas de Milei, que busca sostener su mayoría legislativa para seguir avanzando en su agenda de ajuste. En esta guía detallamos qué se elige, dónde se vota y por qué esta elección puede marcar un freno o una continuidad en el rumbo actual.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Qué cargos se eligen y por qué importa

    El país elegirá 127 diputados y 24 senadores nacionales, lo que equivale a la mitad de la Cámara baja y un tercio del Senado. Son números que pueden cambiar completamente el escenario político. El oficialismo libertario busca consolidar el control del Congreso para profundizar las reformas que ya afectaron a jubilados, trabajadores y sectores medios.
    Del otro lado, una oposición fragmentada pero en crecimiento intenta recuperar bancas que permitan poner límites institucionales a un gobierno que ha demostrado desprecio por el equilibrio de poderes.


    Dónde y cuándo se vota

    Los locales de votación abrirán de 8 a 18 horas en todo el país. Se vota con el DNI actualizado, y podés verificar tu mesa y escuela en el padrón electoral oficial. Quienes estén en la fila antes del cierre podrán votar. El voto es obligatorio desde los 18 hasta los 70 años, y optativo para los jóvenes de 16 y 17.


    La Boleta Única de Papel: el nuevo sistema

    Por primera vez, la elección se realiza con Boleta Única de Papel (BUP). Ya no habrá pilas de boletas partidarias. Cada votante recibirá una hoja con todas las listas y deberá marcar con lapicera la opción elegida. Es importante hacerlo con claridad: si se marcan dos casilleros o se raya la boleta, el voto puede ser anulado.
    El cambio busca mayor transparencia, aunque también se denunció que el gobierno intentó confundir al electorado con poca difusión sobre su uso y una logística deficiente, especialmente en zonas rurales.


    Qué provincias renuevan senadores

    Ocho distritos eligen representantes para la Cámara Alta: Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En cada una se eligen tres senadores, dos para la mayoría y uno para la minoría. Estos resultados serán decisivos para el control del Senado, hoy con equilibrio delicado entre el oficialismo y el bloque opositor.


    Las bancas en juego por distrito

    La provincia de Buenos Aires define el partido: elige 35 diputados nacionales y puede inclinar la balanza en Diputados. La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe también aportan un número relevante de escaños. En las provincias más chicas se renuevan entre 2 y 5 bancas, pero su peso político no es menor: en el reparto final, cada voto cuenta para construir mayoría o freno parlamentario.


    Qué se juega políticamente

    No se trata sólo de una elección legislativa. Está en juego el tipo de país que seguirá después de diciembre. Milei y su bloque libertario buscan sostener el control del Congreso para profundizar el ajuste, avanzar sobre leyes laborales, el sistema previsional y los fondos destinados a educación, salud y cultura.
    En contrapartida, los sectores del peronismo, el progresismo y parte del radicalismo apuestan a reconstruir una oposición fuerte, capaz de impedir que el gobierno siga vulnerando derechos conquistados durante décadas de lucha social y política.

    La experiencia de estos meses demuestra que el proyecto libertario, con su desprecio por el Estado y la idea de “sálvese quien pueda”, no hace otra cosa que beneficiar a los grupos concentrados y castigar a las mayorías populares. Un Congreso equilibrado puede ser el último dique institucional frente a esa avanzada.


    Cómo se cuentan los votos

    El escrutinio provisorio comenzará la noche del domingo, pero los resultados finales se conocerán varios días después. La Boleta Única implica nuevos procedimientos de conteo, por lo que el recuento puede demorar más que en comicios anteriores. Lo importante: no dejarse llevar por operaciones mediáticas tempranas ni lecturas triunfalistas antes del cierre oficial.


    Recomendaciones para el día de la votación

    • Revisá tu mesa y escuela con anticipación.
    • Llevá DNI actualizado y una birome propia.
    • No saques fotos dentro del cuarto oscuro.
    • Si no encontrás tu nombre en el padrón, reclamá en la mesa de autoridades.
    • Votá informado: sabé qué lista y qué candidatos representan tus intereses.

    Recordá que tu voto no sólo elige representantes: define si el Congreso seguirá siendo una escribanía del poder o un contrapeso real al autoritarismo y el ajuste.


    Conclusión: un voto para poner límites

    Argentina llega a estas elecciones en un contexto de inflación todavía alta, caída del salario, despidos y desmantelamiento de programas sociales. Milei promete más de lo mismo, y por eso esta jornada electoral será clave para marcar un límite democrático.
    Votar es más que un derecho: es una herramienta para defender lo que queda del Estado social, las políticas públicas que costaron décadas construir, y los derechos de trabajadores, jubilados, estudiantes y mujeres.

    Mañana, más que nunca, se vota entre dos modelos: un país de derechos o un país de mercado.

     

    Difunde esta nota
  • Colorido y multitudinario desfile: la ciudad en su máxima expresión

    Clubes, instituciones, entidades intermedias, escuelas deportivas y culturales, talleres, fuerzas vivas de la ciudad. Todos fueron parte del desfile por los 97 años de Villa Regina que se realizó en la tarde del domingo y que fue, sin dudas, la máxima expresión de demostración de quienes día a día trabajan por el crecimiento de la…

    Difunde esta nota
  • DÍA MUNDIAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

    Las violaciones, abusos y acosos sexuales son denominadas con frecuencia como una Epidemia Silenciosa  Global con consecuencias colosales, que han inundado el panorama social desde hace algunos pocos años, aunque hagan sombra hace muchísimo tiempo. Es una epidemia por los efectos devastadores en una gran parte de la sociedad. Es silenciosa porque la mayoría de…

    Difunde esta nota
  • Lo positivo de estos acontecimientos es poder identificarnos

    Si de algo sirve un hecho movilizador es saber que a partir de ahí la identificación de los comunes es el resultado más esperanzador de una civilización. Platicar, debatir y decidir de espalda a los comunes es un acto muy lejano a la democracia. Peor aún, si quienes están ahí fueron definidos en su representación…

    Difunde esta nota
  • Información ‘Rally Ciudad de Villa Regina’

    La Municipalidad de Villa Regina informa el cronograma de desarrollo del Rally ‘Ciudad de Villa Regina’, correspondiente a la tercera fecha del Campeonato Regional. Viernes 23: 19,30 horas: Rampa de largada frente a Plaza de los Próceres Sábado 24: Etapa 1 ‘60 años de Moño Azul’ Prueba especial 2 Villa Regina (Cementerio) – Parque Industrial:…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta