Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

 

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más importante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.

Una obra que une producción y exportación

El ducto, de 437 km de extensión, conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta llegue a la costa rionegrina para su exportación. Esta conexión consolida un nuevo corredor energético que transformará la matriz productiva nacional y fortalecerá la inserción de la provincia en el mapa internacional del sector hidrocarburífero.

La obra se desarrolló bajo altos estándares de calidad y seguridad, e implicó 76 cruces especiales sobre rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados y la instalación de tres campamentos móviles. Miles de trabajadores participaron en las tareas, consolidando una de las operaciones logísticas más grandes del país.

En octubre, la unión transitoria de empresas conformada por Techint y Sacde alcanzó un récord de 175 uniones diarias y más de 4 km de avance en una sola jornada. Este ritmo permitió completar el tramo principal del ducto antes de lo previsto, destacando la eficiencia técnica y la coordinación entre los equipos públicos y privados.

Próximos pasos y etapas técnicas

El siguiente paso será la ejecución de las soldaduras lineales complementarias y el cruce subterráneo del río Negro, programado para diciembre de 2025. Una vez finalizados estos trabajos, comenzarán las pruebas hidráulicas y de presión, paso previo al inicio de las exportaciones proyectadas para diciembre de 2026.

Durante la ceremonia, Weretilneck destacó que “es un día histórico para Río Negro y para la Argentina” y subrayó el valor estratégico del proyecto. “Estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica”, señaló, al resaltar el esquema de cooperación público-privada que hizo posible la obra.

El mandatario remarcó que “esas condiciones dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan”.

Impacto económico y desarrollo provincial

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliarse hasta 550.000 barriles diarios. Según las proyecciones oficiales, el proyecto generará ingresos para Río Negro por más de US$ 1.000 millones en los próximos 13 años, derivados de regalías, tasas y aportes vinculados a la actividad.

Además, el Bono VMOS, por un monto de US$ 60 millones, ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad, fortaleciendo la infraestructura pública y los servicios provinciales.

El gobernador resaltó el esfuerzo conjunto entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores, que “consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece la cadena de valor regional”.

Punta Colorada: nodo logístico del futuro

El proyecto también posiciona a Río Negro como un nodo logístico estratégico, capaz de articular la producción de la cuenca neuquina con la infraestructura portuaria del Golfo San Matías. La terminal de Punta Colorada se convertirá en un nuevo punto de salida para el petróleo argentino, permitiendo la carga de buques de gran porte a través de monoboyas instaladas mar adentro.

En el predio se construyen seis tanques de almacenamiento de 120.000 m3 cada uno, dos de los cuales ya completaron sus estructuras principales. Los restantes avanzan en las etapas de impermeabilización, protección catódica y montaje de domos, junto con caminos internos y obras de drenaje.

Frentes activos y avance de la obra

Según el área provincial de Hidrocarburos, en la cabecera de bombeo de Allen se realizan tareas de movimiento de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes. En la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se instalan bases premoldeadas, pórticos eléctricos y fundaciones de sala técnica, con avances en hormigón y soldaduras de ajuste.

En paralelo, entre Allen y Chelforó se completaron las pruebas hidráulicas y se avanza con el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería, mientras que el tramo Chelforó–Punta Colorada se prepara para el inicio de la fase constructiva final, pendiente de la autorización definitiva para el cruce del río Negro.

Un proyecto estratégico para el país

Con una inversión estimada en US$ 2.000 millones, el Oleoducto Vaca Muerta Sur contará con cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.

A nivel nacional, su puesta en marcha representa un salto en la capacidad de transporte y exportación de hidrocarburos, reduciendo costos logísticos y mejorando la competitividad del sector energético argentino.

Integración y futuro energético

El Gobierno de Río Negro acompaña el proceso promoviendo la participación de pymes y trabajadores rionegrinos en la cadena de valor del proyecto, tanto en la etapa constructiva como en la futura operación.

Weretilneck concluyó que este avance “demuestra que cuando el Estado trabaja en conjunto con el sector privado y las comunidades, se logran resultados que trascienden gestiones y consolidan futuro”. Con la última soldadura completada, la provincia se prepara para una nueva etapa en su historia energética, con la vista puesta en el crecimiento sostenido y la integración al mercado global del petróleo.

The post Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Agenda cultural: primera semana de junio

     

    El grupo de Dabke, danza del levante árabe (Palestina, Líbano, Siria) Dabeekah Dance Troup estará presente el domingo en la jornada Tejiendo Solidaridad con Gaza en Villa Crespo el próximo domingo.

    Compartimos una nueva agenda cultural para este primer fin de semana de junio y anticipos para el resto del mes. Como siempre te recomendamos obras de teatro, y también difundimos proyecciones, festivales, música en vivo y mucho más. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a [email protected], revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.


    Jueves 5

    Pibitxs del río. La obra recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro. Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta. Escrita por Fabian Díaz y dirigida por Ivan Moschner la obra fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020Jueves a las 21hs (hasta el 24/7), en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Entradas por Alternativa.

    Aquella máquina de coser…por el mundo adelante, en Ítaca Complejo Teatral. Aquella máquina de coser…por el mundo adelante o polo mundo adiante (en gallego) cuenta retazos de la historia de dos inmigrantes gallegos que, por distintas razones, dejaron su aldea para venirse a Buenos Aires. Se le suma una máquina de coser, que también fue desterrada en circunstancias trágicas. Aquí formaron una familia y siguieron andando la vida. Intentaremos contar ese “andar” en un ir y venir de recuerdos. Una historia familiar enlazada con otras historias que, a su vez están atravesadas por una mayor, la que nos abarca a todos y a todas. También a la máquina de coser… Jueves de junio y julio a las 20hs en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA Entradas Por Alternativa

    Viernes 6

    Ciclo de Cine Documental y Charla con sus directoras. En la semana del 3J comienza un ciclo de cine que será desde junio hasta septiembre. Un viernes por mes a las 19.30hs, el colectivo Cine Diversa realizará en el Espacio Emé de Villa Crespo, un ciclo de proyecciones documentales acompañado por la presencia de sus directoras. El objetivo del Colectivo cinematográfico CINE DIVERSA es impulsar la equidad de género y la diversidad en la exhibición cinematográfica, promoviendo películas dirigidas por mujeres y diversidades. La primera proyección del ciclo será La Rebelión de las Flores de María Laura Vásquez (Argentina, 2022 / Duración 82 min). Sinopsis: En octubre del 2019, un grupo de mujeres indígenas autoconvocadas de territorios en conflicto ocuparon pacíficamente el Ministerio del Interior argentino durante 11 días, reclamando el cese del Terricidio en sus comunidades. Allí se enfrentaron a la desidia del Estado y a la indiferencia de parte de la sociedad, pero lograron reivindicar la necesidad de recuperar un modo de habitar donde la reciprocidad y la solidaridad entre los pueblos y la naturaleza es una necesidad urgente. Viernes 6 de junio a las 19:30hs. Espacio Emé, Juan Ramirez de Velasco 770, CABA. Entrada $5000. Anticipadas por cinediversa.mp, Más info en el IG de Cinediversa

    Noche de cantoras en Lomas: Juli Laso, Sofía Viola y Cuarteto la púa con Victoria di Raimondo, juntas. Tres notables propuestas de la música popular confluyen en zona Sur. Viernes 6 de junio, a las 21hs, en Dandelion Teatro Bar, Larrea 350, Lomas de Zamora, BsAs. Más info en este enlace. Ver entrevista a Julieta Laso (2024).

    Duratierra despide su disco A los amores en el ND Teatro. Después de una extensa gira que lo llevó a presentarlo por numerosas ciudades de nuestro país, el viernes 6 y el sábado 7 de junioDuratierra despedirá su disco A los amores – El folklórico VOL.1 -recientemente nominado a los Premios Gardel– en el ND Teatro. Con una cuidada puesta en escena a cargo de Giselle Hauscarriaga, cada concierto se ofrecerá como una invitación a habitar otro tiempo: en algún lugar de la memoria, en aquellos recuerdos vivos y ardientes que constituyen lo que somos, las canciones de este álbum irán floreciendo. Y en ese emocional recorrido, Duratierra será hogar: un espacio cálido y amoroso que –anulando cualquier distancia- cobijará a su público en un abrazo permanente. 6 y 7 de junio, 21.00hs, Teatro ND Ateneo, Paraguay 918, CABA Leer más sobre A los amores.

    3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón volvió al teatro Beckett, donde el año pasado sorprendió al público y la prensa especializada. Adaptación de la obra Bodas de Sangre, de Federico García Lorca a cargo de Los Payasos del Matute, con dirección de Paula Sánchez. La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad, se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Viernes a las 20hs en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, CABA. (Hasta 27 de junio) Enlace a reseña. Entradas x alternativa.

    Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes  a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABA. (Hasta 26 de junio) Entradas a la venta por Alternativa

    Sábado 7

    Duratierra despide su disco A los amores en el ND Teatro. Después de una extensa gira que lo llevó a presentarlo por numerosas ciudades de nuestro país, el viernes 6 y el sábado 7 de junioDuratierra despedirá su disco A los amores – El folklórico VOL.1 -recientemente nominado a los Premios Gardel– en el ND Teatro. Con una cuidada puesta en escena a cargo de Giselle Hauscarriaga, cada concierto se ofrecerá como una invitación a habitar otro tiempo: en algún lugar de la memoria, en aquellos recuerdos vivos y ardientes que constituyen lo que somos, las canciones de este álbum irán floreciendo. Y en ese emocional recorrido, Duratierra será hogar: un espacio cálido y amoroso que –anulando cualquier distancia- cobijará a su público en un abrazo permanente. 6 y 7 de junio, 21.00hs, Teatro ND Ateneo, Paraguay 918, CABA Leer más sobre A los amores.

    Seré, una obra de teatro de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia, un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo al servicio de una narración al borde de lo soportable. Es los sábados a las 17hs en EL Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA. (Hasta 28 de junio) Entradas por Alternativa.

    Hamlet de Patagones. Su autora, Analía Tarrió Lemos, toma al Hamlet shakespeariano para trasladarlo a otra dimensión tempo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará salir airoso. La pieza pone en tensión las actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, y nos interpela en relación a la colonización cultural, a nuestras costumbres heredadas y a nuestros rituales aprendidos. Puede verse los sábados 20:30hs en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027, CABA. (Hasta 5 de julio) Entradas por Alternativa.

    La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19:30hs en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por Alternativa. (Hasta 21 de junio. Y del 5 al 26 de julio) Leer reseña de la obra.

    Fritzl Agonista. Una infancia en el cautiverio que el padre diseña milimétricamente. Una mujer-niña que habla con la boca de su padre. Un padre que le ofrece demasiado amor de padre. Josef-padre, Natascha-hija, un vínculo normal. Tanto como el mundo tan normal. Josef Fritzl mantuvo a su hija en cautiverio en el sótano de su casa de Amstetten, Austria, durante 24 años (entre 1984 y 2008). Además de privarla de libertad, abusó sexualmente de ella. De los abusos nacieron siete hijos, que su padre también mantuvo en cautiverio. El sótano, aislado completamente, tenía 8 puertas reforzadas y sistemas de seguridad que impedían que los cautivos escapasen. Fritzl controlaba todo, desde la comida hasta el tiempo de luz. La obra, en versión de Emilio García Wehbi y actuación de Elvira Tanferna, con iluminación y asistencia artística de Martín Antunia, va los sábados a las 22hs y los domingos a las 20hs en Teatro Silencio de Negras, Pte. Luis Sáenz Peña 663, CABA. (Hasta 15 de junio) Aquí enlace a reseñaA entradas por Alternativa.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro, ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA) a las 21.30. Sábados 21.30, Domingos a las 21.15 (Hasta 22 de junio)  A reseñaEntradas en Plateanet.

    Ahora, recorrido de 20 años por la obra de la artista plástica boquense Alejandra Fenochio, desde 2001 hasta el presente. Este sábado 7, es el cierre de la muestra que estuvo vigente desde el 6 de mayo en el Museo Nacional de Bellas Artes. A las 14.00hs Torneo de Truca, anotarse en [email protected]. 16.00hs visita guiada con los curadores Ana Longoni y Carlos Herrera, junto a la autora. Luego, música en vivo por Liliana Vitale y Bárbara Palacios. Museo Nacional de Bellas Artes, Av. del Libertador 1473 (CABA) Reseña

    Jam de dibujo. Se viene la tercera edición de este encuentro en la casa de la cultura Com(p)adres del Horizonte. Habrá modelo vivo y lectura de poesía a cargo de Francisco Catalano. Gerardo Ulmer y Alberto Naranja tocarán musiquita en vivo, performance por Aidana Rico Chavez, mic abierto y mucho más. Buffet económico. Entrada libre y gratuita. Combate de los Pozos 1986, CABA

    Domingo 8

    Tejiendo solidaridad con Gaza. Evento cultural a beneficio de la Familia de Abdallah Mamdouh Al Tibi. Frente a la terrible situación que padece el pueblo palestino en Gaza y la necesidad urgente en la que se encuentran, ponemos manos a la obra para ayudar, no sólo desde la protesta y la difusión, sino desde la acción concreta en colaboración con las familias. También es una celebración de la cultura Palestina en particular y Árabe en general, para no permanecer en el dolor de las duras imágenes que nos llegan y pasar a la acción. Jornada cultural y solidaria. Cátedra Edward Said | Dabke | Flamenco | Hip Hop | Poesía | Expo de artesanxs Además: Comida típica palestina (maqluba, ensalada gazatí, humus y mas), rifas y más sorpresas. ¡Sumate y apoyá una causa urgente!  Domingo 8 de junio en Villa Crespo. Para más información podes seguir la cuenta de IG y consultar la dirección por inbox.

    8CHO, de Brenda Angiel. tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve. La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo. Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo. 8CHO se puede ver todos los domingos de mayo y junio a las 18hs en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272 CABA. (Hasta 29 de junio).Una excelente oportunidad para verla, sorprenderse y conocer esta original propuesta de tango danza y música en vivo, que recorrió y sorprendió al mundo. Entradas por Alternativa.

    Madonnita, escrita por Mauricio Kartun con dirección de Malena Miramontes Boim en Ítaca, Complejo Teatral (Humahuaca4027, CABA). La pieza vuelve a la escena porteña luego de 3 años de funciones ininterrumpidas, superando los 7000 espectadores y las 100 funciones. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío Serantes. Sinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. Domingos 19.30hs en Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA. Entradas disponibles en Alternativa o en boletería del teatro. (Hasta 29 de junio). Leer reseña de la obra.

    Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de junio a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). (Hasta 29 de junio) Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA). Sábados 21.30, Domingos a las 21.15 (Hasta 22 de junio) A reseñaEntradas en Plateanet.

    Próxima semana

    Estallará la isla continúa con su tercera temporada. El cuarto episodio del año de este ciclo de poesía, será el lunes 9 de junio, a las 20hs  con la coordinación de Marina Cavalletti y Bebe Ponti. El encuentro, con entrada al sobre, será en Je suis Lacan, Balcarce 749 CABA. Contará con las lecturas de Douglas K Currier, Griselda García y Daniel Arias. En música, se destacará  Pablo Kurday. Y además, todos los asistentes podrán  recitar un poema breve, propio o ajeno, en el espacio del micrófono libre. Más info en IG de Je Suis Lacan

    Imagen velada, de Santiago Gobernori. Una obra que se mete de lleno en la idiosincrasia de lxs hijxs de la clase que manda y toma las decisiones en este país. Lo hace a través del espíritu errante de un indio querandí, que deambula entre estos jóvenes que viven un fin de semana, en las que fueron las tierras de su comunidad y ancestros, devenidas en un barrio privado. La desigualdad, el racismo y la hipocresía son retratados de manera inteligente por el teatro de Gobernori; que con mucho humor pone su escalpelo sobre el mundo de los hijos de los dueños. Una instantánea sobre los prejuicios y la impunidad de una clase que nunca paga por lo que hace. Se presenta los martes 10 y 17 de junio a las 20hs en el Teatro Astros, Av. Corrientes 746. (CABA) Entradas acá

    Gaza y las narrativas de un genocidio. Segunda edición del programa de encuentros culturales de la UNA. El Observatorio de Malvinas y Derechos Humanos junto a la asignatura Antropología y Derechos Humanos cátedra Mársico invita a toda la comunidad al segundo encuentro del Programa de encuentros culturales 2025 conversatorio Gaza y las narrativas de un genocidio, a realizarse el día miércoles 11 de junio 18 h en el aula 1 del Departamento de Folklore. Miércoles 11 de junio de 2025 a las 18hs en Sánchez de Loria 443 CABA, Aula 1. Más información en este enlace. Entrada gratuita.

    Humor Bizzaro Grotesco Barrial. Próximo viernes 13 de junio a las 21.00 hs, risas aseguradas de la mano de Lucrecia Vichenza y Ricardo Ruben. Habrá guiso de lentejas, vinito, barra popular. A la gorra. Invita La Churrasca, Saavedra. Dirección por mensaje al 11 4471 6447

    Para ir agendando

    La Fernández Fierro sigue jugando de local en el CAFF. La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, presenta su séptimo álbum de estudio titulado Basta. Con un repertorio original y nueva formación integrada por Joaquín Áleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, la Fierro propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son postales de la áspera realidad que vivimos. Jueves 19 de junio a las 21hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

    Llega la 4ta. edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires. Se desarrollará entre el 20 y el 29 de junio en distintos espacios culturales de la Ciudad. Entre el viernes 20 y el domingo 29 de junio se desarrollará la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires en tres espacios culturales de la Ciudad. Las entradas serán a la gorra para que nadie se quede afuera de esta verdadera fiesta payasa. La programación de Rojo cuenta con 17 actividades entre las que habrá 11 espectáculos, una Varieté con 5 números seleccionados y sus anfitriones, una Jam abierta al público, tres seminarios intensivos y una charla magistral gratuita. Viernes 20 de junio Jam de apertura en OiHoy, el 14 de julio 426, CABA. Chequeá toda la programación en el IG de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires

     

    Difunde esta nota
  • “Un nuevo intento de proscribir al Suteba Tigre”

     

    El viernes 6 de junio dirigentes de Suteba Tigre fueron notificados de su judicialización por el juez Alfredo Wagner a raíz de una “denuncia maliciosa” de funcionarios de la Dirección General De Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires. En charla con Alfredo Cáceres, referente del sindicato, nos comentó sobre las falsas denuncias que recibieron y las acciones a llevar a cabo por la seccional “para responder a esta ofensiva judicial de la patronal”. Por Ernestina Arias. 


    “En la escalada represiva y autoritaria que estamos viviendo en el país, replicada por la DGCyE, que no cesa de desconocer el libre ejercicio de la actividad sindical, los cuadros intermedios de DGCyE optan por judicializar al SUTEBA TIGRE y en particular a María Elisa Salgado, secretaria general, Marina Lascano Warnes, Secretaria de Formación Político Sindical, y Alfredo Cáceres Vocal Titular, de este sindicato. Sin más, esto implica que nuestres compañeres puedan ser detenides ejerciendo su representación sindical o la defensa de docentes del distrito o en sus tareas laborales cotidianas, es decir, obstaculizan el ejercicio de la representación sindical”. De esta forma comienza a denunciar el sindicato de trabajadores de la educación Suteba Tigre en un comunicado emitido el mismo día que recibieron las notificaciones.

    En conversación con Alfredo Cáceres, nos explica de qué se trata esa acusación. “Una inspectora del distrito de Tigre nos denuncia, argumentando hechos que tienen que ver con nuestra intervención sindical, como nombrarla, denunciar sus intervenciones, atropellos y demás. Fue alguien que llegó con el macrismo, de una manera como mínimo bastante dudosa, pero más allá de eso su irrupción como inspectora fue ser parte de la persecución desatada contra unos 500 inspectores en aquella época que hizo el macrismo para callar a las escuelas después del estallido de la escuela 49 de Moreno. Y bueno, entonces desde ese lugar arremete con una denuncia penal que el juez Wagner lo que hace es transformarla en una perimetral aunque no se declara competente sino que lo remite al fuero contencioso administrativo o sea que se lava las manos pero deja la medida cautelar de la perimetral. Con lo cual, técnicamente, si nos cruzáramos en una escuela o en la vía pública o en nuestro lugar de trabajo, o ejerciendo el rol de dirigentes, acompañando una intervención en la jefatura o en cualquier otro ámbito, podríamos ser detenidos, porque estaríamos violando la perimetral. Así que concretamente se transforma en un ataque de esta naturaleza”.

    Desde el sindicato afirman que “esta ofensiva judicial contra representantes de trabajadores de la educación no es la primera vez que ocurre y pareciera estar completamente avalada por la DGCyE que no ha dado respuesta a ninguna de las presentaciones formales que se han realizado por el sindicato.”

    A partir del momento que difundieron la situación empezaron a recibir la solidaridad de la docencia y organizaciones de zona  norte, las cuales siguen recibiendo en sus redes sociales.

    “Las campañas reaccionarias que buscan demonizar a les trabajadores acusando de violentes a quienes defiende los derechos de la clase trabajadora abonan la judicialización de nuestras organizaciones”, enuncian en el comunicado y prosiguen “hacemos responsables de la integridad de nuestres compañeres a las autoridades regionales y distritales, Amelia Bressan y Gloria Zingoni, y al Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni”.

    Finalizan el texto con la convocatoria a asambleas para resolver acciones directas para responder a esta “ofensiva judicial de la patronal”.

    Redes sociales

    https://www.facebook.com/sutebadetigreconduccionmulticolor

    https://www.instagram.com/suteba_de_tigre/?hl=es

     

    Difunde esta nota
  • Advierten que la tumba de Tutankamón podría colapsar

     

    La cámara funeraria de Tutankamón, uno de los tesoros arqueológicos más emblemáticos del mundo, enfrenta un grave riesgo de daño estructural y posible colapso, según un estudio revisado por pares publicado este mes en la revista npj Heritage Science del grupo Nature. Los investigadores detectaron fisuras en expansión que comprometen la estabilidad de la tumba ubicada en el Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto.

    El trabajo, encabezado por Sayed Hemeda, responsable del Departamento de Conservación Arquitectónica de la Universidad de El Cairo, describe una grieta principal que atraviesa tanto el corredor de entrada como la cámara funeraria del faraón, permitiendo que el agua de lluvia se filtre hacia el esquisto de Esna, una roca altamente sensible a la humedad. Esta filtración, advierten los científicos, podría provocar derrumbes parciales o incluso una “explosión de rocas” ante episodios de lluvias intensas.

    Los especialistas vinculan el deterioro actual a la inundación repentina de octubre de 1994, que afectó la mayoría de las tumbas reales del valle. Aquel evento abrió microgrietas en las paredes y dejó los muros saturados de humedad, generando condiciones propicias para el crecimiento de hongos y el desprendimiento de pigmentos en los murales. “Estas tumbas necesitan ser rescatadas urgentemente a través de estudios científicos y programas de conservación sólidos”, alertó Hemeda en declaraciones reproducidas por medios egipcios.

    El informe advierte que los bloques de piedra soportan hoy mayor tensión que en cualquier momento desde 1922, cuando Howard Carter descubrió la tumba del llamado “rey niño”. La humedad interna, combinada con la expansión y contracción del esquisto, ha acelerado la propagación de las fracturas y amenaza también a monumentos vecinos, como el Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari.

    “La caliza porosa y el esquisto de Esna se transforman físicamente al entrar en contacto con el agua”, explicó Hemeda. “Cuando el esquisto se humedece, se expande y puede fracturar la colina. Esto permite que el agua penetre y pone en riesgo la integridad estructural de la tumba y de sus pinturas murales.”

    El estudio documenta daños visibles en los techos, escaleras y rampas, así como desprendimientos de fragmentos de roca. “La caída de piedras desde el techo es evidente y las grietas continúan creciendo”, detalló Hemeda, quien calificó la situación de “amenaza tangible” para la preservación del monumento.

    A pesar de su renombre internacional, el sepulcro de Tutankamón —quien gobernó Egipto entre 1332 y 1323 a.C.— es considerado por los expertos como “la peor conservada del Valle de los Reyes”. Hemeda insiste en que se requiere “un programa de refuerzo y rehabilitación bien enfocado” que controle las fluctuaciones de humedad y alivie la presión estructural sobre el sitio.

    La preocupación es compartida por Mohamed Atia Hawash, también de la Universidad de El Cairo, quien advirtió que deben tomarse medidas urgentes para evitar un colapso. “Tenemos la capacidad de monitorear los riesgos científicamente, pero la falta de una cultura de prevención hace que solo reaccionemos después del desastre”, dijo a Independent Arabia.

    Mientras Egipto se prepara para celebrar el próximo centenario del descubrimiento de la tumba, los expertos coinciden en que el legado del joven faraón podría enfrentarse ahora a su mayor amenaza en tres mil años: el colapso de su propia morada eterna.

    The post Advierten que la tumba de Tutankamón podría colapsar first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Bariloche: Impiden viaje escolar por alcoholemia positiva del conductor

     

    En un operativo de control de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) en la terminal de ómnibus de Bariloche, un conductor que debía trasladar a un contingente estudiantil dio positivo en el test de alcoholemia. El resultado arrojó 0,17 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que obligó a los inspectores a intervenir de inmediato.

    El micro tenía previsto transportar a 48 alumnos hacia Villa La Angostura como parte de un viaje educativo. Afortunadamente, el chofer fue rápidamente apartado de su puesto y se labró el acta de infracción correspondiente. La CNRT confirmó que el servicio fue demorado hasta que la empresa proveyó un conductor suplente debidamente habilitado, garantizando la seguridad de los estudiantes.

    Este procedimiento se enmarca en la política de Tolerancia Cero que rige para los conductores de transporte público y de carga en todo el país. Cualquier nivel detectable de alcohol implica la inhabilitación temporal inmediata del chofer para prestar servicio. Este caso refuerza los controles permanentes que realiza la CNRT para verificar la documentación, las condiciones técnicas y realizar testeos de alcoholemia en rutas y terminales.

    La delegación patagónica de la CNRT destacó que estos operativos son fundamentales para prevenir siniestros viales. En lo que va del año, ya se efectuaron más de 80 mil controles en la región, intensificándose durante la temporada de viajes estudiantiles. Gracias a esta intervención en Bariloche, los 48 alumnos pudieron continuar su viaje a Villa La Angostura de manera segura.

    The post Bariloche: Impiden viaje escolar por alcoholemia positiva del conductor first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Lanzan campaña para impulsar Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

     

    El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.


    La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.

    También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).

    Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:

    ▶ Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.

    ▶ Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».

    ▶ Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».

    Foto: La Capital.

    ▶ Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.

    ▶ Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».

    Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.

    ▶ Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».

    ▶ Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.

    Leer el proyecto completo

     

    Difunde esta nota
  • Milei desfinancia la vivienda social

     

    Milei agrava la crisis habitacional. El Ministerio de Economía reglamentó el fin del plan de primera vivienda propia (PROCREAR) y disolvió el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Por Mario Hernández.


    El gobierno de Javier Milei oficializó el lunes 9 la eliminación del plan PROCREAR de primera vivienda propia, que había ordenado por decreto en noviembre de 2024, y estableció la transferencia a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) de algunos de los inmuebles construidos en su marco. Según denunciaron, algunas de ellas serán adjudicadas a Fuerzas Federales de Seguridad.

    Así lo hizo mediante la Resolución 764/2025 del Ministerio de Economía, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por la cual dio nuevos pasos en la liquidación del Fondo Fiduciario Público del programa PROCREAR, creado en 2012 y disuelto por el decreto 1018/24 en noviembre de 2024. La norma encomienda a la Secretaría de Obras Públicas la administración y disposición de los bienes involucrados, tanto muebles como inmuebles.

    La cartera económica, conducida por Luis Caputo, también aprobó un modelo de contrato para la gestión de los créditos individuales aún vigentes, que será firmado con el Banco Hipotecario S.A., que históricamente ofició como fiduciario del programa. Este contrato permitirá al banco seguir cobrando cuotas de los préstamos otorgados, con una retribución establecida, y transferir el resto de los fondos a la Cuenta Recaudación del Tesoro Nacional.

    Además, la Secretaría Legal y Administrativa del ministerio quedó facultada para instruir al banco a vender las carteras de créditos con bajo nivel de cobrabilidad, es decir, aquellas cuyo recupero sea inferior al 40% del monto total. En cuanto a los aspectos judiciales, la Subsecretaría Legal del Ministerio asumirá la representación del Estado Nacional en las causas originadas en el marco del PROCREAR.

    La medida entra en vigencia desde su publicación y se enmarca en lo dispuesto por el Decreto 1018/2024, que estableció la disolución del fideicomiso original y ordenó al Ministerio de Economía su liquidación total, incluyendo la transferencia, venta o restitución de bienes a provincias o municipios.

    En lo referido a los inmuebles no afectados a obras, estos serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), determinó la resolución de este lunes. Para ello, se celebrarán convenios entre el Banco Hipotecario, la AABE y la Secretaría de Obras Públicas.

    En este marco, surgieron denuncias sobre la adjudicación a Fuerzas Federales de Seguridad de algunas viviendas construidas en el marco del PROCREAR. Se trata, concretamente, de 160 viviendas del edificio Sagol, ubicado en el barrio de Avellaneda, que ya estaban adjudicadas a vecinos de la zona.

    Así lo denunció Armando Bertolotto, dirigente del Frente Renovador en ese partido bonaerense. «Como en las épocas más oscuras las fuerzas militares les roban las viviendas a los civiles. Esto es lo que se va a hacer este martes en un pomposo acto oficial con el edificio Sagol y sus 160 viviendas construidas por medio del plan PROCREAR y adjudicadas», afirmó. Y agregó que «se trata de un edificio terminado y con sus departamentos a estrenar que se les arrebatan a quienes fueron sorteados legítimamente en su momento».

    Bullrich regaló las viviendas del Procrear de Avellaneda a las Fuerzas Federales

    Por Manuela Tobia

    En medio de la crisis habitacional por los altos costos de los alquileres, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la jugó de callada y se apropió de las llaves de los 160 departamentos del edificio Sagol, una de las últimas obras que se construyeron en el tercer cordón del Conurbano bonaerense con los fondos del programa Procrear -el cual fue eliminado recientemente por el Ministerio de Economía.

    En tanto, los damnificados acudieron a las autoridades de la provincia de Buenos Aires y de Avellaneda, quienes respondieron que tampoco tenían novedades desde la gestión de Javier Milei sobre la continuidad del Procrear. Presentaron siete amparos, de los cuales la Justicia no expidió ninguno.

    No obstante, el silencio se rompió el último viernes, cuando el Municipio recibió un pedido de autorización del Ministerio de Seguridad Nacional para hacer un acto fugaz en su distrito, con un operativo policial que cortaría las calles principales, para hacer la entrega de las llaves de al menos 25 departamentos a las Fuerzas Federales.

    El aviso del Municipio cayó como un piano de cola desde un quinto piso a los damnificados que, incrédulos, acudieron ese día para exigir respuestas al Gobierno. “Nos enteramos de carambola, podríamos haber seguido esperando y no haber sabido nada”, cuestionó Daniela, una de las ganadoras del último sorteo Procrear. A sus 45 años, como trabajadora social de un hospital público, “entre otros laburos”, y con un hijo menor de edad a su cargo, dejar de pagar un alquiler costoso (en el que deja más del 50% de su sueldo) y pasar a invertir en su propia vivienda con un crédito económico, era una salvación.

    “El gobierno de Milei me cagó por todos lados. No esperaba que nos sacaran así del juego. Nos borraron un plumazo como si no hubiésemos tenido nada que ver con ese edificioTodas las familias esperamos habitar ese lugar con mucha ilusión“, sostuvo.

    El robo blindado

    El acto tuvo lugar en la entrada del complejo urbanístico, en la intersección de las calles Luis Raúl Sagol, Mariano Acosta y Díaz Vélez. Por estricta decisión del Ministerio de Seguridad, no hubo convocatoria pública ni cobertura mediática: solo participaron integrantes de las Fuerzas Federales y algunas figuras políticas del oficialismo y del macrismo, como los diputados José Luis Espert y Gerardo Milman, respectivamente.

    Mientras se entregaban las llaves entre aplausos de oficiales y discursos, el operativo de seguridad impedía el ingreso de quienes alguna vez fueron adjudicatarios legítimos de esas viviendas. La policía los interceptó y acorraló contra la estación de trenes, apenas a unas cuadras del edificio que algún día creyeron que habitarían. Nadie los recibió. Nadie les dio explicaciones. Solo pudieron mirar desde lejos cómo sus casas eran entregadas a otros.

    Daniela contó que, antes del comienzo del acto, logró entablar una conversación con un policía del operativo. “Me dijo que a ellos se los regalaban (los departamentos)“. De pronto, tras revelarle que era una de las damnificadas, el agente le habría respondido que desconocía del procedimiento de entrega de las viviendas, y la corrió con los demás hacia la estación de trenes.

    “Para mí es el sueldo indirecto (del Ministerio de Seguridad), porque son los únicos ‘trabajadores’ a los que ellos necesitan tener bien atendidos, porque son los que necesitan mientras viven ajustando y volviendo una situación cada vez más conflictiva en las calles. Además, es bien milico usurparse las cosas de otros”, criticó.

    “Me encantaría que el Ministerio de Seguridad explique cómo hizo y cuáles son las características de esta entrega. Cómo, a quién, y por qué. Si lo van a pagar, si es gratis. Porque esto, como dice la gente, se hizo con la tuya contribuyente, guita del Estado. Y nosotros íbamos a devolver esa plata“, espetó.

    Por otra parte, Silvia, otra de las ganadoras del sorteo del Procrear y denunciante del accionar de Bullrich, aseguró que la semana próxima tendrán una reunión con el defensor del pueblo de Avellaneda, Daniel García, con la intención de “abrir un amparo colectivo“.

    Nosotros somos los legítimos ganadores del sorteo y esto que se hizo fue un robo, una usurpación“, denunció. Es jubilada y alquila un departamento con su hermana mayor, también dependiente del sistema previsional.

    “Sobrevivimos con lo que tenemos. Todo esto nos perjudica en que nosotras estamos alquilando, y el monto se duplicó, pasamos de 400.000 a 800.000 pesos por mes. Nos vamos a tener que achicar y pasar de un tres ambientes a un dos ambientes”, lamentó.

    A través de la cuenta de Instagram “sagolenlucha”, los damnificados buscan ampliar el reclamo y encontrar al resto de los sorteados del Procrear para llevar adelante el reclamo colectivo.

    La motosierra de Milei y el “plan” de Bullrich

    El acto fue conducido por Bullrich y su secretario de Coordinación Administrativa, Martín Siracusa. Éste celebró la entrega de las 160 viviendas como parte de “un plan más ambicioso” para mejorar el acceso habitacional de los agentes federales. Con su alocución, explicó que “hay otras viviendas en otras partes del país” construidas con los fondos de Procrear que serán destinadas “a la operatividad de las fuerzas federales”.

    Asimismo, Siracusa ponderó el edificio Sagol como uno que dará “vida a la comunidad” local, y lo comparó con el célebre Elefante Blanco de Avellaneda, la mole de cemento y hormigón que una vez fue idea del Grupo Provincia Estrella del Sur y que hoy funciona en la provincia como monumento a la especulación inmobiliaria y al fraude financiero.

    Hace 28 años que está acá sin que nadie que viva ahíEso es un emprendimiento privado que nunca se pudo terminarcomo tantos otros en Argentina”, contempló irónicamente el funcionario del partido que dice defender al sector privado.

    Por su parte, Patricia Bullrich defendió la presunta usurpación de las viviendas como una decisión “trascendente” y necesaria. Lejos de explicar qué pasaría con los propietarios originales que esperan una solución habitacional desde hace más de un año, justificó el traspaso con críticas al programa Procrearal que acusó de haber sido utilizado para beneficiar “a amigos de la política” y de fomentar alquileres turísticos a través de plataformas como Airbnb.

    Pero el cuestionamiento al programa promulgado en 2012 por la gestión de Cristina Fenrández no terminó ahí. También criticó que el Estado terminó financiando viviendas cuyos costos no eran cubiertos por las cuotas del programa, y consideró más legítimo entregarlas a las fuerzas federales como “una devolución” de la ciudadanía a quienes garantizan la seguridad.

    Bullrich culminó anunciando que esos departamentos “serán administrados directamente por las fuerzas, sin intermediariosbajo reglamentos internos ya establecidos“. El evento se transmitió en vivo por el canal oficial de YouTube del Ministerio de Seguridad de la Nación.

    La semana pasada, El ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley Bases para liquidar lo que quedaba del Procrear. Ordenó el cierre del Fondo Fiduciario, dejó en manos del Banco Hipotecario los créditos en ejecución y dispuso devolver a la AABE las tierras que habían sido destinadas a vivienda social.

    El Gobierno complica la construcción de viviendas sociales

    El gobierno de Javier Milei terminó por disolver a comienzos de mayo el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), que financiaba la construcción de viviendas sociales en todo el país. En paralelo, también disolvió el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica.

    Así lo dispuso mediante el Decreto 312/2025, que lleva la firma de Milei, del ministro de Economía Luis Caputo y del jefe de Gabinete Guillermo Francos, el cual determinó: “Disuélvase el fideicomiso de administración y financiero denominado ‘FONDO DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA’ (FISU), creado por el Decreto N° 819 del 5 de diciembre de 2019”.

    En los considerandos, el decreto señaló que “la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN (SIGEN) elaboró un informe en el cual formuló varias observaciones sobre el funcionamiento del fideicomiso de administración y financiero denominado ‘FONDO DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA’ (FISU), entre las cuales se destaca la generalizada falta de cumplimiento en los plazos previstos en la ejecución de obras, evidenciando la existencia de falencias en la planificación de los tiempos previstos para la ejecución de los proyectos, generando, en consecuencia, mayores costos adicionales y administrativos”.

    Y agregó que “se han evidenciado retrasos en las rendiciones de cuentas e incumplimientos a lo dispuesto en los diferentes contratos, así como la ausencia de comunicación de los proyectos de pliegos y de actos administrativos de los procesos de contratación al fiduciario”.

    En febrero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, ya había adelantado en una entrevista televisiva que disolvería el FISU próximamente, lo que se terminó de concretar tres meses después.

    Por otra parte, el Decreto 312/2025 también dispuso la disolución del “Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica”, que había sido creado en 1996 con el objetivo de “financiar proyectos de investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador”, detalló el propio decreto.

    ¿Qué era el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)?

    El FISU, que era administrado por el Ministerio de Capital Humano, tenía por objetivo financiar proyectos de integración socio urbana para barrios inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) para crear lotes con servicios.

    Durante 2023, el monto que se destinó a ese fondo fue de casi $6.000 millones. Los movimientos sociales beneficiados por los recursos estuvieron nucleados en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), cuyos máximos referentes son Juan Grabois, Emilio Pérsico y Daniel Menéndez.

    En febrero de 2024, Milei había dispuesto por decreto la reducción al mínimo del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), administrado por movimientos sociales y dedicado a proyectos de integración urbana de los barrios populares, al achicar del 9% al 0,3% los fondos destinados al mismo a partir de la recaudación del impuesto PAIS, el cual fue finalmente eliminado a fines del año pasado. La medida se dio luego de acusaciones del Gobierno a Juan Grabois por supuestos manejos oscuros de este dinero.

    Según detalló un informe de la fundación Techo de diciembre de 2024, la falta de financiamiento a la política de integración social y urbana durante 2024, debido entre otros puntos a la reducción del FISU, “traza un panorama crítico de no ser revertido”.

    Esta herramienta, clave para la implementación de la Ley 27.453, había sido “pionera en la región y reconocida por organismos internacionales como el BID”, consignó el informe. Su desfinanciamiento “paraliza más de 1.000 obras de integración sociourbana, poniendo en riesgo cerca de 25.000 empleos y privando a miles de familias de garantías básicas como vivienda digna, agua potable, cloacas y electricidad”, remarcó el documento. Además, este “vacío estatal abre espacio a actores como el narcotráfico, incrementando la vulnerabilidad social”, añadió.

    La justicia frena el cierre del FISU

    El 7 de mayo pasado el gobierno nacional había publicado en el Boletín Oficial el decreto 312 que ordenaba cerrar el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) a través del cual el Estado buscaba mejorar la vida de más de 5 millones de personas que viven en 6.467 barrios populares. El final de este programa puso en crisis a centenares de barrios de todo el país que estaban en proceso de construcción o de mejoramiento. Ahora, el Juzgado Federal de la localidad bonaerense de Pehuajó hizo lugar a la medida cautelar presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que patrocina a vecinos de barrios populares, y suspendió los efectos y aplicación de varios artículos del decreto en cuestión y le dio tres al gobierno nacional para que informe el saldo existente de este programa. Es más, el Estado debe tomar las medidas necesarias para darle continuidad a esta política pública.

    Sin embargo, en julio de 2024 se conoció el resultado de la auditoría que realizó la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) donde no se detectó ningún tipo de delito ni violación del objetivo del fondo. Es más, las observaciones que hubo fueron exclusivamente administrativas. Incluso el titular de la Subsecretaría de Integración Socio Urbana de la Nación, Sebastián Pareja llegó a reconocer que “si no fue la única Secretaría que funcionó durante el Gobierno de Alberto Fernández, le pega en el palo. Porque la verdad es que lo que estoy viendo es, al momento de hoy, 1.200 obras en ejecución, un presupuesto con más del 80 % ejecutado”.

    Transcurrido casi un año de aquello, ahora el funcionario fue multado por el juez Heim y deberá pagar 200.000 pesos por día de demora en el cumplimiento de lo exigido por la Justicia, esto es que presente un plan de urbanización de barrios populares y continuidad de la política paralizada.

    La decisión del juez federal de Pehuajó se dictó a partir de la presentación de un amparo colectivo que fue promovido por el CELS, una vecina de un barrio Renabap de esa localidad bonaerense y Lorenzo De Vedia, cura de Opción por los Pobres.

    Estos pidieron que se declare inconstitucional el decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 193/24 por ser incompatible con las disposiciones de las leyes N° 27.453 y 27.541, toda vez que modificó los porcentajes de asignación de fondos recaudados por el denominado como impuesto PAIS, conforme previsiones del artículo 42 de la última de las leyes mencionadas. Denunciaron que, de esa manera, se eliminó la principal fuente de financiamiento del FISU. Por caso, este fondo recibía el 30 % del impuesto PAIS y con este decreto pasó a recibir solo el 1 %. Sin duda una decisión que buscaba desmantelar el funcionamiento del FISU.

    Incluso el juez Heim le había encargado al Congreso la tarea de arbitrar los medios necesarios “para contemplar y/o establecer mecanismos de financiamiento para la continuidad de la referida política pública”. Ahora, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que se había jactado de haber impulsado el cierre del FISU por supuestas fallas en la gestión, deberá responder a lo que ordena la justicia y reactivar la política pública.

    Fuentes: Resumen Latinoamericano, Página/12, El Destape

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/18/milei-desfinancia-la-vivienda-social/

     

    Difunde esta nota