Reconocidos chefs internacionales repudian el bloqueo de alimentos de Israel en Gaza: «la comida nunca debería ser un arma en un conflicto»

Imagen del chef israelí Yotam Assaf Ottolenghi y los españoles Andoni Luis Aduriz, Andrés Torres y José Andrés, que repudiaron el bloqueo de alimentos del Estado de Israel a la población de Gaza.
«El uso de la comida, o su retención, como herramienta en un conflicto es algo ante lo que no puedo quedarme en silencio. El bloqueo y los ataques recientes, y las consecuencias devastadoras que están teniendo en la vida diaria – el acceso a la comida, el agua y la dignidad básica – son inadmisibles», expresó en sus redes sociales el chef israelí Yotam Assaf Ottolenghi. No es el único: el chef español Andoni Luis Aduriz ya había comparado el bloqueo de alimentos con las brutales represalias utilizadas por el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. En tanto, el chef español Andrés Torres denuncia: «tenemos cientos de camiones listos para traer suministros de cocina y más comida, pero el gobierno de Israel aún no nos permite entrar con ayuda». Mientras, António Guterres, Secretario General de la ONU, denunció hoy que «durante casi 80 días Israel bloqueó el ingreso de ayuda internacional vital a Gaza», que «toda la población corre el riesgo de sufrir hambruna», y que, «como potencia ocupante, debe aceptar permitir y facilitar la ayuda que se necesita». Por ANRed.
«La comida nunca debería ser un arma»
Nacido en Jerusalén en 1968, el reconocido cocinero israelí Yotam Assaf Ottolenghi, que hoy vive y trabaja en el Reino Unido, de fama internacional por sus famosos libros de cocina «Ottolenghi» (2008), «Plenty» (2010), «Jerusalén» (2012) o «Simple» (2019), en los que difunde la cocina judeo-sefardí, expresó en sus redes sociales (en las que cuenta con 2,7 millones de seguidores) su repudio al bloqueo de alimentos del Estado de Israel en la Franja de Gaza: «como alguien cuya vida y trabajo han sido moldeados por la comida – por la forma en que reúne a las personas, por su capacidad de nutrir y sanar -, me parte el corazón lo que está ocurriendo en Gaza en este momento. Nunca imaginé que esto podría suceder», expresó.

Imagen de Yotam Assaf Ottolenghi, cocinero israelí que vive en el Reino Unido). Foto: La Vanguardia.
En ese sentido, remarcó: «el uso de la comida, o su retención, como herramienta en un conflicto es algo ante lo que no puedo quedarme en silencio. Ninguna persona, ningún niño, debería pasar hambre como consecuencia de una guerra. El bloqueo y los ataques recientes, y las consecuencias devastadoras que están teniendo en la vida diaria -el acceso a la comida, el agua y la dignidad básica- son inadmisibles«, sentenció en su cuenta de Instagram.
Asimismo, señaló que habla como alguien «con profundos lazos con la región, con familia en Israel, y con una firme creencia en la humanidad de todas las personas, tanto palestinas como israelíes«, por lo cual remarcó: «esto no va de bandos. Va de vidas. Y del derecho de todo ser humano a comer, a sobrevivir, a vivir sin miedo. La comida nunca debería ser un arma de guerra. Debería ser un puente», destacó.
«En la Segunda Guerra Mundial también se utilizó el hambre como arma»
De esta manera, se sumó a otros chefs reconocidos mundialmente que decidieron usar su influencia y llegada para denunciar el genocidio y bloqueo de alimentos que lleva adelante el Estado de Israel sobre la población de Gaza. Es el caso del chef Andoni Luis Aduriz, quien este jueves 22 comparó los efectos de la ocupación y bombardeos israelíes sobre Gaza con los de la Segunda Guerra Mundial: «durante ella, las represalias nazis ante la resistencia eran brutales y sistemáticas. Cuando un soldado alemán era asesinado por partisanos, la respuesta no se limitaba a perseguir a los responsables directos. Se aplicaba el principio de ‘responsabilidad colectiva’: comunidades enteras eran castigadas por las acciones de unos pocos. Pueblos enteros sospechosos de albergar o ayudar a la resistencia eran incendiados, sus habitantes masacrados o deportados a campos de concentración», recordó Aduriz.

Imagen del chef Andoni Luis Aduriz. / Foto: Carlos Alvarez.
«También se utilizó el hambre como arma – apuntó -, bloqueando el acceso a alimentos en zonas consideradas hostiles. El miedo fue una herramienta de control, con la amenaza constante de represalias manteniendo a la población paralizada, buscando evitar cualquier acto de resistencia. Estas tácticas pretendían quebrar la voluntad civil de apoyar a la resistencia, pero a menudo lograban lo contrario, alimentando el odio y la oposición al régimen nazi. La historia de estas atrocidades nos recuerda las terribles consecuencias de deshumanizar al enemigo y de aplicar violencia indiscriminada contra civiles».
«Frente a ese pasado, la memoria no debe ser solo archivo: es compromiso con el presente. Recordar es decidir cómo queremos convivir hoy. Es afirmar que ninguna causa, ideología o conflicto justifica el exterminio, el terror o la humillación sistemática del otro. La historia nos interpela con su horror, pero también con su llamada a ser mejores. A construir comunidades más justas, compasivas, humanas. Incluso entre escombros hubo quienes salvaron vidas, compartieron su pan, desobedecieron. En ellos vive la semilla de lo posible. Si el mal puede organizarse, también puede hacerlo la bondad. Y en eso, hoy más que nunca, nos va el futuro», finalizó Aduriz, premiado por el documental «Mugaritz: sin pan ni postre» en el Festival de Cine de San Sebastián.

Imagen del cocinero y ex corresponsal de guerra, Andrés Torres. Foto: Samuel Sánchez.
También es el caso del chef español Andrés Torres, quien, por su parte, quien anunció que realizará el próximo 25 de junio en su restaurante Casanova un evento culinario a beneficio de la población infantil de Gaza junto al chef Javier Olleros, de Culler de Pau.
Todo el dinero recaudado se destinará al proyecto Global Humanitaria en la Franja, destinado a la compra de bonos de comida para las familias, atención psicológica a niños y niñas y acceso al agua.
«Israel aún no nos permite entrar con ayuda»
En tanto, el también chef español José Andrés denunció: «hay cuatro almacenes de la ONG World’s Central Kitchen en Jordania llenos de alimentos para la gente de Gaza: arroz, aceite, harina, verdura. Más de 100 camiones cargados y listos para llegar al cruce fronterizo en menos de una hora. Tenemos cientos de camiones más listos para traer suministros de cocina y más comida, pero el gobierno de Israel aún no nos permite entrar con ayuda».

Imagen del chef José Andrés. Foto: Ideal.
«Llevamos más de 19 meses cocinando y alimentando a Gaza a gran escala – continuó el chef – ¡Más de 130 millones de comidas! Durante meses, Israel no ha permitido la entrada de ninguna ayuda. Nos hemos visto obligados a cerrar nuestras cocinas comunitarias y panaderías. No nos queda comida, pero estamos listos para volver a cocinar en cualquier momento. Muchas familias inocentes están desesperadas por comer. ¡Alimentemos a la gente de Gaza!».
«Como potencia ocupante, Israel debe aceptar permitir y facilitar la ayuda que se necesita»
En tanto, sobre el bloqueo de alimentos del Estado de Israel a la población de Gaza, Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó hoy al mediodía en sus redes sociales: «durante casi 80 días, Israel bloqueó el ingreso de ayuda internacional vital a Gaza. Toda la población corre el riesgo de sufrir hambruna. Las familias están siendo privadas de alimentos y de lo más básico. Todo con el mundo mirando en tiempo real».

Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas.
Y agregó: «Israel tiene obligaciones claras en virtud del derecho internacional humanitario. Debe tratar a los civiles humanamente. No debe transportar, deportar o desplazar por la fuerza a la población civil de un territorio ocupado. Y como potencia ocupante, debe aceptar permitir y facilitar la ayuda que se necesita».