La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 18.15 de este sábado 14 de junio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
Unos 240 camiones se encuentran en Las Lajas y Zapala esperando la apertura del paso Pino Hachado para pasar a Chile. Operativos especiales de Defensa Civil, los municipios y la policía neuquina se llevan a cabo para asistir a los transportistas.
En la mañana de este jueves, unos 200 camiones que transportan mercadería a Chile se encuentran a la vera de la ruta y en estaciones de servicio de Las Lajas, mientras que otros 40 están varados en Zapala. Si las condiciones del tiempo no permiten la apertura del paso internacional, los camiones que se vayan sumando serán asistidos en las localidades de Cutral Co y Plaza Huincul, para no colapsar los sitios en el sector de Zona Franca zapalina y de Las Lajas, según se indicó.
El cierre del paso fronterizo se debe a fuertes nevadas, heladas severas y viento blanco, que dificultan la visibilidad y congelan el asfalto, volviendo imposible el tránsito seguro de vehículos pesados.
El último informe de Vialidad Provincial.
Retén en Zapala
“Estamos articulando acciones, particularmente del ministerio de Seguridad, con Policía y desde la Secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgos, un retén específico en Zapala para tratar de evitar que Las Lajas siga recibiendo transporte pesado”, aseguró este miércoles el director provincial de Defensa Civil, Carlos Cruz.
Actualmente hay 240 camiones apostados en las playas de estacionamiento de la jurisdicción de Las Lajas y en el caso de que se mantenga cerrado, se irán alojando en otras localidades a través de dispositivos que coordinarán con varias fuerzas.
“Se está articulando con Policía y con las Defensas Civil de cada localidad, las cuales también prevén algún tipo de asistencia. De continuar esta medida de interrupción del Paso Pino Hachado por estas condiciones adversas de bajas temperaturas, que todavía se van actualizando se va a continuar trabajando en Zapala con un retén”, detalló.
Cuando la capacidad de Zapala, se complete el retén se habilitará en Cutral Co y luego en la báscula de Senillosa, atendiendo a que la emergencia se extienda por varios días más.
Cruz advirtió que “estamos todavía a la espera del informe técnico del Paso Pino Hachado para ver si esto persiste durante mañana o si se habilita”.
Informó que por el momento se da atención sanitaria en Las Lajas, en coordinación con los municipios y a través del personal de la secretaría de Emergencia, quienes atienden a los choferes y poniéndose a disposición por cualquier control o consulta.
El director resaltó que está en “coordinación directa” con referentes de Cutral Co y la Policía de Senillosa para articular cualquier tipo de retén extra que fuera necesario colocar.
Los argentinos por el Finde XXL (extra largo), empezaron a viajar desde este jueves por el Paso Internacional Pino Hachado, que une la provincia de Neuquén con la región de La Araucanía en Chile, desde las primeras horas….
Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.
“El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.
“Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.
Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo
En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.
En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero
El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.
La Ciega
Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.
El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.
Viajar no solo implica cambiar de ubicación. Viajar también es alegría, expectativas, deseos, sueños, descubrimiento, y muchas cosas más. Justamente voy a hablar del descubrimiento, de aquellas cosas que, en muchos casos, uno no pensaba encontrar. Puede ser algo físico, tangible, o también puede ser una historia. En los miles de kilómetros que llevo recorriendo la Argentina —y en especial la Patagonia— me he encontrado con muchas cosas que me llamaron la atención. En particular, me voy a referir a los monolitos que aparecen en caminos o campos, y que están allí, generalmente, para marcar el lugar de un hecho significativo.
El hecho en sí ya es historia, y ese monolito cumple la función de recordarlo, conmemorarlo, contarlo. Hace que la persona que llega hasta allí, por lo menos, se lleve el título más importante: conocer el acontecimiento, y tal vez, también, algún dato extra.
En algunos de esos monolitos que encontré conocí historias que nunca había escuchado, o que no sabía que habían ocurrido. En este caso me voy a referir a aquellos que rememoran accidentes aéreos, la mayoría de ellos, lamentablemente, trágicos.
Lo que fue el trágico accidente y el lugar de la estancia donde encontré la placa de mármol blanco.
La historia del accidente aéreo
Quiero contar la historia de un accidente aéreo muy conocido, ocurrido muy cerca del Pico Salamanca, ubicado a 74 km al norte de Comodoro Rivadavia, en la meseta homónima. Me refiero a Próspero Palazzo y César Brugo.
Próspero Palazzo nació en Tucumán el 17 de octubre de 1904. Hijo de Salvador Palazzo —relojero de profesión— y María Anfuso, formó parte de una numerosa familia de diez hermanos. Desde chico manifestó su gusto por la aviación y, cada vez que podía, se acercaba al aeroclub local.
Demostraba tanto interés y voluntad por aprender, que se le permitió colaborar con los mecánicos. Así fue adquiriendo conocimientos de aeronáutica. Con el tiempo, su entusiasmo, aptitudes y actitud de servicio lo llevaron a obtener una beca para un curso de piloto civil, del cual egresó con las mejores calificaciones, recibiendo su brevet el 18 de diciembre de 1924.
Rindió su examen final como piloto en Córdoba y, al año siguiente, fue convocado al servicio militar, con destino en la Escuela de Aviación Militar de El Palomar. Al finalizar, recibió el brevet de piloto militar habilitado con carnet internacional, siendo uno de los primeros pilotos en alcanzar esa categoría.
Luego del servicio militar, regresó a Tucumán y se reincorporó al aeroclub como instructor de vuelo. Realizó vuelos oficiales entre Tucumán y Tafí del Valle, transportando pasajeros y correspondencia. En 1929, Aeroposta Argentina convocó a pilotos para incorporarse a la empresa, y Palazzo fue seleccionado por sus antecedentes y excelente promedio.
El cerro de la tragedia, el monolito que los recuerda, el modelo de avión que tripulaban y una foto de época de los pioneros del aire en la Patagonia.
En sus primeros vuelos para la Aeroposta cubría la ruta entre Buenos Aires y Asunción (Paraguay), y a fines de ese año pasó a inaugurar la denominada «Línea al Sur», llegando hasta Comodoro Rivadavia. En esa ciudad inició gestiones para la creación de un aeroclub, que finalmente se concretó el 25 de abril de 1935, siendo él su primer presidente.
El 23 de junio de 1936, partió desde Bahía Blanca hacia Río Grande, haciendo escala en San Antonio Oeste y Trelew, a bordo del Laté 28 Nº 293, matrícula F-AJUX, junto a César Brugo, un mecánico que realizaba su primer vuelo en la zona.
En Trelew recibieron el parte meteorológico que anunciaba un violento temporal con tormenta de nieve. Dejaron a los pasajeros en esa ciudad y partieron hacia Comodoro Rivadavia únicamente con la correspondencia. Muy cerca de Puerto Visser y a pocos metros de la costa, el avión fue abatido por el fuerte viento. Aunque cayó en picada, Palazzo intentó aterrizarlo, pero se estrellaron contra el cerro.
Todo esto fue presenciado por Antonio Torres, un guardahilos que se encontraba trabajando en la zona. Como consecuencia del impacto, ambos tripulantes murieron. Un vecino de Comodoro Rivadavia, próximo al lugar del accidente, realizó la denuncia, y se organizó una patrulla de rescate. Debido a la gran cantidad de nieve, recién tres días después lograron hallar los restos del avión. Fue Vito Palazzo, hermano de Próspero y también aviador, quien llegó primero al lugar, aunque ya sin nada que pudiera hacerse.
Este accidente fue el primero de su tipo en territorio argentino, y convirtió a Palazzo en el primer mártir de la línea patagónica y de la provincia del Chubut. Sus restos fueron trasladados al cementerio del oeste, en Tucumán.
En 1938, se inauguró en Comodoro Rivadavia un barrio que lleva su nombre, donde se erigió un monolito en homenaje a ambos aviadores. A él se accede tomando la ruta 39 desde la ruta nacional 3, camino al aeropuerto internacional General Enrique Mosconi.
La escuela Nº 772 del barrio lleva el nombre de Palazzo, y a pocos metros, una plaza recuerda a César Brugo. El monolito es imponente, y en uno de sus lados, en letras en bajo relieve, se lee:
“HOMENAJE QUE RINDE LA PATAGONIA A LA MEMORIA DE LOS PILOTOS AVIADORES PRÓSPERO PALAZZO Y CÉSAR BRUGO QUE PERDIERON SUS VIDAS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER. EN ESTE LUGAR, EL 23 DE JUNIO DE 1936”.
Luego de visitar ese monolito, me dirigí a la zona del accidente con la intención de llegar al lugar exacto donde se encuentra otro, con una cruz central. Lamentablemente, no logré dar con él por falta de información precisa sobre cómo acceder. Pero, como quien busca siempre encuentra algo, llegué a un puesto de estancia, donde se preserva una placa de mármol blanco, partida a la mitad y con una esquina faltante, aunque eso no impide leer:
“Homenaje que rinde la Patagonia a los pilotos aviadores Próspero Palazzo y César Brugo que perdieron sus vidas en el cumplimiento de su deber en este lugar el día 23 de junio de 1936”.
Según contaron los puesteros, esta placa se encontraba en el monolito con cruz, ubicado en la ladera del cerro donde ocurrió el accidente, pero fue retirada porque estaba siendo vandalizada.
Para mí, haber hallado esa placa fue un gran momento, dentro de los muchos que viví en tantos años de viaje, y que de alguna forma coronó mi perseverancia y mis ganas de siempre conocer y saber un poco más.
Esta anécdota de viaje está dedicada a la memoria de estos dos grandes pilotos, y de todos aquellos que, con su esfuerzo y convicción, trabajaron por una patria grande.
*Todas las fotos son de mi propiedad a excepción de las fotos de época que fueron tomadas de internet y las fotos con vista desde drone del monolito con la cruz en la ladera del cerro que pertenecen a Infocus Patagonia.
La literatura y el legado naturalista y ecológico han tenido y tienen gran influencia en la actualidad. Argentino, hijo de norteamericanos con sangre irlandesa, en el recorrido de hoy de nuestras Fotos con Historia. Recorrer la vida de Guillermo E. Hudson es una especie de viaje que lleva al norte de la Patagonia, al campo […]…
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.
La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.
También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).
Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:
Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.
Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».
Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».
Foto: La Capital.
Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.
Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».
Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.
Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».
Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.
La Policía activó el protocolo de búsqueda de la menor. Foto: Policía de Río Negro.
Muñoz, quien tiene cabello rubio y al momento de su desaparición vestía un jean cargo claro, campera puffer, suéter negro y zapatillas blancas.Llevaba además una mochila con ropa.
Ante cualquier información, se solicita a toda la comunidad comunicarse con la Comisaría 31 o llamar al 911.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Esta semana, luego de la tregua entre Israel e Irán, el precio del petróleo se desplomó U$S 10 por barril. Todos los que veníamos haciendo cuentas o proyectando en cómo impactaría el “nuevo” precio del petróleo en el bolsillo del consumidor o en las inversiones petroleras. Terminamos enviando a la papelera de reciclaje de la computadora todo lo escrito. Pero, creo esta escalada militar en Medio Oriente, también podría ayudarnos a reflexionar del conflicto que se genera con la política energética de llevar los precios internos a paridad de exportación, o precios internacionales, cuando todavía seguimos luchando para aplacar la inflación interna. Por esto me gustaría en las próximas líneas, ver que ocurrió esta semana en el mundo, que novedades tuvimos con algunos precios que se movieron al compás, o un poco más, de los precios internacionales y por último ver donde estarán invirtiendo las petroleras en Argentina.
Primero veamos que paso con el precio del petróleo. Con la referencia internacional del Brent, que cayó el 12% en una semana, cerrando a casi U$S 68/barril este viernes, reflejando el cese el fuego entre Israel e Irán. Es la principal referencia de las exportaciones argentinas de petróleo y gas neuquino (se utiliza una fórmula con el 8% del Brent en algunas exportaciones de gas y la Secretaría fijó un precio mínimo del 5,5% para las exportaciones de gas en firme desde cuenca neuquina). También recordemos que durante la guerra que duró 12 días, que dio inicio luego de que Israel atacara las instalaciones nucleares de Irán el 13 de junio. Los precios del petróleo Brent habían aumentado por encima de los U$S 80 por barril antes de desplomarse a 67 dólares por barril luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara un alto el fuego entre Irán e Israel.
El mercado petrolero ha olvidado casi por completo las primas de riesgo geopolítico que era la regla hace una semana, la crisis de Oriente Medio no ha provocado una interrupción importante del suministro de petróleo de esa región, ya que no ha afectado el Estrecho de Ormuz, por ejemplo. Hemos regresado a un mercado guiado por el temor a una sobre oferta ante la incertidumbre sobre el rumbo de la economía mundial. Y que también lo mueve las señales de una recuperación o aceleración del consumo del petróleo o sus derivados, como ocurrió el viernes, cuando el precio del Brent recuperó unos centavos.
Y vayamos un poco al impacto de este sube y baja en el mercado doméstico. Con anuncios de aumentos el pasado fin de semana, que se fue desinflando a medida que el cese el fuego entre Israel e Irán se respetaba. Pero, recordemos que, en Argentina, siempre hay un, pero en energía. Como ya lo comenté este viernes en Cumbre a la Carta por AM Cumbre y FM Ruta 67. La Secretaría de Energía, en una muy escueta resolución, decidió aumentar el precio del propano que se distribuye por redes. Instruyendo al ENARGAS a incluir como valor de gas propano por redes, el 40% del valor que resulte del precio calculado de la paridad de exportación del Gas Licuado de Petróleo, que se encuentre vigente al día 20 del mes anterior al de la puesta en vigencia de los respectivos cuadros tarifarios. El ENARGAS deberá incluir el nuevo precio en los cuadros tarifarios para las localidades abastecidas con propano indiluido por redes ante modificaciones en dicho precio, conforme a lo previsto en la resolución mencionada.
Esta medida impacta en 16 localidades de Neuquén que se abastecen de propano por redes, que el año pasado ya habían sido castigadas con un aumento muy superior al sufrido por los consumidores de gas natural por redes. https://alertadigital.ar/en-neuquen-el-propano-por-redes-ya-es-diez-veces-mas-caro-que-el-mes-pasado/ . Recordemos estas localidades: Aluminé, Loncopue, Tricao Malal, Caviahue, Las Ovejas, Villa Pehuenia, Bajada del Agrio, Barrancas, El Cholar, El Huecú, Villa Traful, Varvarco, Los Miches, Manzano Amargo, Las Coloradas y Taquimilán. Este ajuste del porcentaje sobre el precio internacional implica un aumento del 60% con respecto al porcentaje fijado en marzo del 2024 que era del 25% del precio paridad de exportación del GLP.
¿Cuáles son las razones que justifican este nuevo aumento? La Dirección de Gas Licuado explica que “El objeto de lograr una adecuación más equilibrada entre los costos reales de abastecimiento y los precios trasladados a las tarifas, así como considerando la evolución del contexto macroeconómico y fiscal, resulta necesario modificar el porcentaje mencionado, elevándolo al CUARENTA POR CIENTO (40%).” Es decir, por quita de subsidio. Siempre que estemos de acuerdo con que un usuario que vive arriba de Vaca Muerta, y que no tiene acceso al gas natural por redes, deba pagar el precio de exportación por el propano que consume. Propano que se extrae junto con el gas de Vaca Muerta como ya analizamos en https://alertadigital.ar/no-todo-es-petroleo-y-gas-metano-en-vaca-muerta/. En pocas palabras, la referencia del precio de exportación (con una fórmula de la Secretaría de Energía que aplica un ajuste por el flete internacional y las retenciones) es el precio en Mont Belvieu, Texas.
En este gráfico de la U.S. Energy Information Administration (la Agencia de Información de Estadísticas de Energía de Estados Unidos) podemos ver que el precio de referencia Mont Belvieu hace una semana, el 20 de junio, cotizaba a poco más de U$S 0,80 por galón. Y cuando miramos a cuanto cotizaba a fines de marzo del 2024, cuando se estableció el porcentaje anterior, el precio rondaba los U$S 0,81 por galón, lo mismo que ahora. Por eso elevar el porcentaje que debe pagar el usuario de propano por redes de hace más de un año al 40% actual, implica un aumento en el precio final del propano del 60% en dólares.
Otro impacto, de los precios internacionales se da en las inversiones petroleras. En el país las empresas del sector que tiene concesiones de explotación y/o permisos de exploración deben declarar anualmente en que van a invertir. Y entre lo que tienen previsto declarar y lo que finalmente ejecutan, siempre hay una diferencia, en estos últimos años, con el precio del petróleo que viene aumentando luego de la invasión rusa a ucrania, las inversiones ejecutadas superaron las inversiones previstas. En otras palabras, si el precio del petróleo sube, normalmente las petroleras invierten un poco más de lo que estimaron a principio de cada año. Este es un efecto positivo para el país cuando aumenta sostenidamente el precio internacional del petróleo.
Para la cuenca neuquina, tomando las tres provincias principales, La Pampa, Neuquén y Río Negro, en el 2025 las inversiones previstas superarían los U$S 9.900 millones, siendo récord de inversión en esta región. Un 1% más que lo ejecutado el año pasado. Lo que representa que nueve de cada diez dólares que se inviertan este año en el país tienen como destino la cuenca neuquina y prácticamente la totalidad de lo que se invierta en no convencional.
En el 2025 la inversión prevista en la cuenca neuquina se incrementaría en U$S 70 millones. Continua la fuerte apuesta a la producción petrolera, siendo que en el 2025 de cada U$S 10 de inversión, casi U$S 7 se destinarían específicamente a petróleo y U$S 1,50 específicamente a gas. En perforación de petróleo, en cuenca neuquina se invertirán casi U$S 5.000 millones, en Chubut U$S 360 millones, U$S 95 millones en Santa Cruz, U$S 24 millones en Mendoza y U$S 4 millones en Tierra del Fuego. En el 2025, en Neuquén se invertirán más de U$S 1.100 millones para perforación de gas, y en el resto del país U$S 68 millones.
En conclusión, en menos de dos semanas pudimos ver que tan volátil es el mercado petrolero. Desafortunadamente el conflicto en Medio Oriente no ha finalizado, aunque no se prevé que en lo inmediato vuelvan los ataques entre Israel e Irán. Tampoco ha finalizado la invasión rusa a Ucrania. Sin contar con los conflictos comerciales sin resolver entre Estados Unidos y Europa o la tregua de aranceles entre Estados Unidos y China. Y esa volatilidad de los precios internacionales, impactan en el bolsillo de cada argentino, desde el que carga nafta o gasoil y/o tiene que abastecerse de propano por redes. A la vez, vemos el impacto que tienen en la inversión petrolera en el país, con una concentración que se viene acentuando en el petróleo Vaca Muerta. Mayo fue el mes récord de metros perforados para explotación en la cuenca neuquina. Desde que se lleva el registro en 2009, nunca se había alcanzado esta cifra, más de 9 km por día se han perforado en mayo en la cuenca neuquina. Esto solo se logra con el compromiso de las empresas y los trabajadores. Esperemos ver, donde se estabiliza el precio internacional del petróleo, porque he perdido la fe en que se estabilice la geopolítica internacional, por lo menos en el mediano plazo. De ello dependerá, que se mantenga o incremente la actividad en Vaca Muerta, el precio de los combustibles en el surtidor, el propano por redes o el subsidio que deba pagar el Estado por la importación de GNL por Escobar y el GNL regasificado en Chile para abastecer el noroeste argentino. Espero disfruten el domingo. Nos leemos la semana próxima.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…