¡recibimos-la-primavera-y-festejamos-el-dia-del-estudiante!

¡Recibimos la primavera y festejamos el día del estudiante!

La Municipalidad de Villa Regina, a través del trabajo conjunto de diferentes áreas, invita a disfrutar de las actividades que se realizarán mañana en la Isla 58 para recibir la primavera y festejar el día del estudiante.

Será a partir de las 15 horas en el escenario ubicado frente a la Escuela de Canotaje con la música de Mr. Brown y Última Alternativa, presentaciones que cuentan con el auspicio de la Secretaría de Estado de Cultura de Río Negro.

Además en el predio habrá un espacio de concientización sobre distintos temas con entrega de folletería.

Las actividades son organizadas por la Secretaría de Desarrollo Social y las Direcciones de Cultura, Deportes y Turismo.

Por otro lado, se informa que entre las 8 y las 18 horas personal de Tránsito y de Bromatología realizarán controles en el acceso a la Isla con el objetivo de evitar el ingreso de bebidas alcohólicas al predio.

La Municipalidad invita a quienes se acerquen a la Isla a respetar los protocolos y disfrutar de las distintas propuestas.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    El 9 de julio comienza la temporada invernal en Bariloche y El Bolsón

    Los centros de esquí más importantes de la cordillera rionegrina iniciarán su temporada invernal el próximo 9 de Julio. Si bien El Bolsón había programado la apertura del cerro Perito Moreno para el sábado 3, la fecha se modificó por cuestiones operativas y se unificará con la de San Carlos de Bariloche. Desde su anuncio,…

    Difunde esta nota
  • El ‘Mes de la Niñez’ se sigue festejando en los barrios

    Continuando con el Mes de la Niñez el último sábado se desarrollaron los festejos en el Pulmón Ecológico, Gardin, 25 de Mayo y Don Rodolfo. En estos sectores se concentraron niños y niñas de los barrios aledaños, quienes disfrutaron de los juegos y las actividades recreativas organizadas desde diferentes áreas del municipio. El Intendente Marcelo…

    Difunde esta nota
  • |

    Científicos descubren en Turquía una civilización desconocida anterior a Mesopotamia

     

    Un hallazgo arqueológico en Anatolia reescribe la historia de los orígenes humanos: excavaciones en Boncuklu Tarla revelaron una civilización organizada, con templos, viviendas y complejas estructuras sociales, miles de años antes que Sumeria.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La historia de las civilizaciones humanas acaba de recibir un golpe de realidad. Un grupo de investigadores internacionales publicó en la revista Science Advances un estudio que sitúa en el corazón de la actual Turquía restos urbanos y religiosos de más de 11.000 años de antigüedad, lo que convertiría a esta comunidad en una de las más antiguas y complejas jamás descubiertas.

    Lejos de las arenas de Egipto o de las ruinas de Mesopotamia, la región de Boncuklu Tarla, en el sureste de Anatolia, empieza a revelar los rastros de una sociedad que floreció en los albores del Neolítico. Los arqueólogos hallaron templos comunales, viviendas rectangulares de piedra, entierros rituales y objetos ornamentales que dan cuenta de una vida social sorprendentemente desarrollada.


    Antes de los reyes y los ejércitos

    Lo más impactante del estudio es que esta cultura parece haber precedido a la aparición de las jerarquías, los ejércitos y los monarcas. Según los investigadores, Boncuklu Tarla habría sido una comunidad igualitaria, cooperativa y ritualista, donde el trabajo colectivo y la espiritualidad compartida funcionaban como cemento social.

    Lejos de la imagen del “hombre primitivo” cazador y nómada, los hallazgos muestran una planificación urbana temprana y una simbología religiosa sofisticada, con templos circulares y tallas que recuerdan a las de Göbekli Tepe, aunque aún más antiguas.


    Un eslabón perdido entre el nomadismo y la civilización

    El estudio, liderado por la arqueóloga Dicle Gülcan de la Universidad de Mardin Artuklu, plantea que Boncuklu Tarla podría ser el eslabón intermedio entre las aldeas agrícolas y las primeras ciudades-Estado. Las dataciones por carbono sitúan sus principales estructuras entre el 9500 y el 8800 a.C., justo cuando la humanidad comenzaba a domesticar cereales y animales.

    Los arqueólogos hallaron cientos de cuentas de piedra, herramientas pulidas y restos de pigmentos utilizados posiblemente para pinturas rituales o corporales. También se detectaron enterramientos bajo los pisos de las viviendas, una costumbre extendida en comunidades donde los lazos familiares y espirituales eran centrales.


    Una civilización sin guerra

    Uno de los datos más reveladores del hallazgo es la ausencia total de armas o fortificaciones. Ni lanzas, ni muros defensivos, ni señales de conflictos masivos. En cambio, abundan los utensilios agrícolas y los objetos decorativos, lo que sugiere una economía basada en la cooperación y el intercambio, no en la conquista.

    Los especialistas destacan que, durante milenios, la historia fue escrita por las civilizaciones guerreras que dominaron el relato. Este descubrimiento abre una ventana a un pasado diferente: una humanidad que supo organizarse sin violencia ni dominio de clase.


    Reescribiendo los orígenes

    El hallazgo desafía el paradigma clásico según el cual la civilización nació en Mesopotamia hace unos 6.000 años. Boncuklu Tarla, según las pruebas de laboratorio, podría duplicar esa antigüedad, desplazando el origen del urbanismo y la religión organizada a los primeros milenios del Holoceno.

    La publicación en Science Advances no deja dudas: las estructuras excavadas muestran niveles avanzados de ingeniería, arte y simbolismo, incompatibles con las sociedades “primitivas” descritas por la historiografía tradicional.


    El misterio continúa bajo la arena

    El equipo de arqueólogos turcos y europeos apenas ha excavado un 15% del sitio, por lo que se espera que nuevas campañas revelen templos adicionales y posibles áreas de producción. Mientras tanto, el descubrimiento invita a repensar la historia como una sucesión no lineal de avances y retrocesos, donde la civilización puede haber brotado —y desaparecido— muchas veces antes de lo que imaginamos.

    Boncuklu Tarla no sólo es una joya arqueológica: es una advertencia. Hubo pueblos que aprendieron a vivir en comunidad, en equilibrio con su entorno, sin templos de poder ni guerras por el oro. Quizás la verdadera civilización no se perdió: simplemente está esperando ser redescubierta.

     

    Difunde esta nota
  • Regina participó del lanzamiento de ‘La UNS en la región’

    La Municipalidad de Villa Regina participó del lanzamiento virtual del programa “La UNS en la región”. Este programa dispone de un mecanismo de acompañamiento a estudiantes de la Universidad Nacional del Sur procedentes de siete municipios, que incluye a Villa Regina y toda la zona de influencia. De esta manera, los estudiantes que debieron permanecer…

    Difunde esta nota
  • |

    SOMOS LO QUE SOMOS GRACIAS AL GRUPO HUMANO QUE ARMAMOS

    El reginense Facundo Aldrighetti comienza un nuevo desafío, del 2 al 4 de abril en el “Oscar y Juan Galvez” saldrá a la pista con el mercedes de JLS Motorsports y Corsi Sports en el inicio de una nueva temporada del Top Race V6, luego de completar un gran año en el Series donde demostró…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta