nature relaxation notebook addiction

Realizarán un curso abierto a la comunidad denominado «Hablemos de Marihuana» por YouTube

La Agencia para la Prevención y Asistencia en Adicciones de Rio Negro (Apasa) brindará un curso por la red YouTube denominado «Hablemos de Marihuana» que será abierto a la comunidad «con el objetivo de concientizar, informar y debatir sobre distintos aspectos del cannabis», a partir del 14 de junio con emisiones todos los segundos lunes de cada mes hasta diciembre, se informó hoy oficialmente,

El espacio virtual buscará desmitificar algunas creencias obtenidas en el tiempo acerca del cannabis, mostrando un abordaje científico, psicológico, social, y su consumo en diferentes contextos de la vida.

En ese marco se intentará acercar a la comunidad un espacio de información y sensibilización de la marihuana, en diferentes encuentros con profesionales.

«Con exposiciones de distintos disertantes se transmitirá información científica y actualizada sobre la temática y se brindará información sobre el abordaje y formas de consumo, como por ejemplo recreacional, adictiva y medicinal», detalla la información.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), «el cannabis es la droga ilícita más usada a nivel mundial».

Según la Secretaría de Programación para la Prevención de Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), «en la Argentina creció el consumo en los últimos años, situándose el comienzo antes de los 15 años de edad».

El ciclo de charlas está programado para iniciar el día 14 de junio y se replicará el segundo lunes de cada mes hasta diciembre, abordando en cada charla un eje diferente a exponer con profesionales renombrados a nivel Nacional y Mundial.

Los encuentros serán en el canal de la Agencia de Adicciones Apasa de la red You Tube, y se requiere inscripción previa a través del siguiente link https://bit.ly/3p7hcoF.

Una vez inscriptos, se enviará el link de acceso dos días antes de la charla, con información acerca de la temática y de los disertantes.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    HALLARON MICROPLÁSTICOS EN PEJERREYES Y RÓBALOS EN SAN ANTONIO OESTE

    La preocupación se potencia al entender que ambas especies se pescan a nivel comercial y se consumen habitualmente en la región. El estudio fue realizado por Shirley Mendoza, la primer bióloga marina recibida en la Universidad Nacional del Comahue con sede en la costa Atlántica. Un estudio realizado por la bióloga marina sanantoniense Shirley Mendoza descubrió…

    Difunde esta nota
  • |

    Hace 718 años, la codicia y el miedo marcaron el destino de los templarios

     

    El 13 de octubre de 1307 es una fecha que quedó grabada en la historia europea. Ese día, el rey Felipe IV de Francia ordenó la detención masiva de los templarios, iniciando una persecución que transformó a los guardianes de la fe en sospechosos de herejía y traición. La Orden del Temple, respetada por su disciplina militar y su influencia política, se convirtió de la noche a la mañana en el blanco de la ambición real.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La Orden del Temple: poder, riqueza y misterio

    Desde su fundación en 1119, los templarios tenían como misión proteger a los peregrinos en Tierra Santa, pero rápidamente se transformaron en una fuerza militar y financiera formidable. Poseían castillos estratégicos, sistemas de préstamo y depósito que anticipaban el concepto de banca moderna, y una organización interna que les otorgaba prestigio y respeto. Sin embargo, este mismo poder despertó la inquietud de Felipe IV, quien atravesaba una crisis económica y veía en los templarios una oportunidad para obtener riqueza y consolidar su autoridad.

    13 de octubre de 1307: el principio del fin

    Esa madrugada, templarios de toda Francia fueron arrestados simultáneamente. Se les imputaron cargos de herejía, idolatría y secretos prohibidos, aunque hoy los historiadores coinciden en que muchas acusaciones fueron invenciones políticas para justificar la confiscación de sus bienes. Miles de templarios fueron encarcelados, torturados y obligados a confesar delitos que probablemente nunca cometieron. Finalmente, en 1312, el papa Clemente V disolvió oficialmente la Orden bajo la presión de Felipe IV.

    Más allá de la historia: un legado que perdura

    Aunque desaparecieron oficialmente, los templarios dejaron un legado que trascendió siglos. Su influencia en la economía, la arquitectura y la estrategia militar medieval sigue siendo estudiada, mientras que los misterios que los rodean alimentan leyendas y teorías conspirativas. Sus secretos y su aura de poder han inspirado innumerables historias, recordándonos que la historia muchas veces castiga más a quienes sobresalen que a quienes permanecen en la sombra.

    Del pasado al cine: Tom Hanks y El Código Da Vinci

    La fascinación por los templarios llega hasta la cultura popular contemporánea. La novela de Dan Brown y su adaptación cinematográfica protagonizada por Tom Hanks en El Código Da Vinci exploran estos misterios, imaginando sociedades secretas, tesoros ocultos y conocimientos prohibidos que habrían sobrevivido a la persecución de Felipe IV. En la pantalla grande, Hanks interpreta a Robert Langdon, un profesor de simbología que desentraña secretos vinculados a la historia de los templarios, llevando al público a un viaje que mezcla historia, suspenso y conspiraciones milenarias. Esta conexión demuestra cómo la historia real y la ficción se entrelazan para mantener vivo el mito templario siglos después.

     

    Difunde esta nota
  • Proyecto de cloacas del sector suroeste recibió la aprobación técnica de Nación

    El proyecto presentado por el Intendente Marcelo Orazi ante el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) para la ejecución de la obra de nexo cloacal del sector suroeste recibió la aprobación técnica. Resta ahora la aprobación presupuestaria por parte del organismo nacional, cuya última actualización fue de $87.706.894. En ocasión de su viaje…

    Difunde esta nota
  • El peronismo se movilizó a la casa de Cristina por el Día de la Lealtad: «hoy es Bessent o Perón»

     

    El peronismo conmemoró el Día de la Lealtad, una de las fechas más sentidas del calendario justicialista, con una caravana al departamento de Constitución en el que Cristina Kirchner cumple su arresto domiciliario. «Hace 80 años era Braden o Perón, ahora es Bessent o Perón», dijo la ex presidenta en un audio.

    «Como decía Perón, hay tiempos oscuros en la vida de los pueblos, donde todo su honor está en prisión», afirmó Cristina y siguió: «algunos quieren volver a los tiempos donde todo se decidía en una embajada».

    «Que este Día de la Lealtad sea la antesala del 26 de octubre, el punto de partida de una nueva mayoría popular que vuelva a poner a la Argentina de pie», dijo y chicaneó al Presidente: «Milei ya tiene el voto de Kristalina Georgieva, la señora del Fondo. Aunque no sepamos en qué mesa le toca votar, todos sabemos por quién vota».

    «El Gobierno tiene el voto de los que fugan, de los que timbean, de los que venden la patria al mejor postor. Pero lo que ya no tiene es el voto de los trabajadores que no llegan a fin de mes, de las madres que pagan la luz en cuotas, de los jóvenes que no encuentran trabajo ni oportunidades, y menos la de los jubilados que eligieron este país para vivir con dignidad», agregó.

    Los distintos sectores del peronismo se congregaron en las estaciones de tren de la Ciudad de Buenos Aires y luego caminaron hasta el departamento de San José 1111. Desde el entorno de la ex presidenta estiman que pasaron por unas 50 mil personas por el domicilio de la ex presidenta.

    Cristina recordó al entonces embajador de Estados Unidos en la Argentina a quien catalogó como «un operador de los intereses más importantes de su país» y quien «presionó» para la detención de Perón.

    Que este Día de la Lealtad sea la antesala del 26 de octubre, el punto de partida de una nueva mayoría popular que vuelva a poner a la Argentina de pie.

    «Estaba convencido de que podía manejar la política argentina como una sucursal más del estado de departamento americano. El pueblo respondió con una consigna que definió una época: Braden o Perón. El pueblo no había ido a la plaza por la libertad de un hombre, fue por la libertad de ellos mismos. Si Perón caía, caían los derechos conquistados», dijo.

    Tras la difusión del audio por altavoces ubicados en la esquina de San José y Humberto Primo, la expresidenta salió a saludar a los militantes kirchneristas que la esperaban afuera de su departamento.

    A la movilización en el domicilio de la ex presidenta se sumó Axel Kicillof quien llegó acompañado por parte de su gabinete y algunos de los intendentes que conforman su armado político.

    El gobernador estuvo unos minutos en las inmediaciones de Constitución. Las fotos que trascendieron lo muestran delante de una enorme bandera del Movimiento Derecho al Futuro. Una señal muy clara de identidad propia en el marco del Día de la Lealtad.

    Más temprano, Kicillof había encabezado un acto austero en la quinta de San Vicente donde descansan los restos de Perón. El gobernador estuvo acompañado por su gabinete y los intendentes y referentes sindicales que integran el MDF, la línea interna del gobernado en el peronismo.

    Hay que dedicarse incansablemente a darle a nuestro pueblo una alternativa a esta derecha insensible. Tenemos que dedicarnos a construir aquello que en 2027 va a devolver al peronismo a la casa de gobierno.

    Hubo algunas sorpresas como la presencia de Wado de Pedro, el referente de La Cámpora que cada vez se muestra más cercano a Kicillof. También estuvo Juan Grabois quien incluso se subió a un escenario minimalista que mostraba de fondo un dibujo del abrazo de Perón y Evita en el histórico renunciamiento a su candidatura a la vicepresidencia.

    Kicillof lanzó duras críticas a Javier Milei por los acuerdos que ensaya con el gobierno de Donald Trump. «Mirá Milei, mirá nuestro nuevo ministro Bessent (Scott); la plata no alcanza, las familias tienen endeudamiento récord. la gente no llega a fin de mes, es una catástrofe social», denunció Kicillof.

    El jefe de Estado provincial dijo que está en riesgo la independencia económica y comparó la situación actual con la antinomia: «Braden o Perón». Se refirió así a la elección que llevó por primera vez a Perón a la presidencia, cuando el peronismo buscó asociar al frente opositor con el entonces embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Spruille Braden.

    El gobernador sostuvo que Milei «fue a buscar el cuarto salvataje desde que asumió». «Nadie que está bien, que tiene éxito, necesita que lo salven cuatro veces; es un fracaso», fustigó.

    Sobre el cierre de su discurso, el gobernador pidió construir a partir del 26 de octubre una alternativa electoral para enfrentar al gobierno libertario. «Hay que dedicarse incansablemente a darle a nuestro pueblo una alternativa a esta derecha insensible», dijo y siguió «tenemos que dedicarnos a construir con conciencia y responsabilidad aquello que en 2027 va a devolver al peronismo a la casa de gobierno».

     

    Difunde esta nota
  • La versión de quiebra de una de «las tres grandes» sociedades de bolsa, conmociona la City

     

     Arrancó como un murmullo de mesa y terminó dándole la vuelta al mercado: ¿Quebró una de las grandes? El frente financiero se empastó y arrastró a las sociedades de bolsa (Alycs) que vieron destruirse sus márgenes.  

    «Las sociedades de bolsa están muy presionadas, dicen que una de las tres grandes tiene PN negativo», soltó un portfolio manager y mencionó una empresa muy conocida. ¿Qué significa PN negativo? Patrimonio Neto por debajo de cero: los activos valuados a mercado no alcanzan para cubrir los pasivos y el capital regulatorio. En una Alyc, ese número es la frontera entre seguir operando con normalidad o entrar en un plan de regularización inmediata bajo la lupa del regulador y de las cámaras compensadoras.   

    Nadie lo confirmó en on, pero la sola especulación alcanzó para enfriar la pantalla y encender los llamados. En X, la película se vio en tiempo real. La cuenta Roma Equity Research posteó: «Fundió una de las Alycs top 5 del país y yo no. Encima gané bastante plata. Hay que festejar. Año difícil». Minutos después, ante las preguntas, remató: «Jajaja no puede ser que sea Balanz. Muy grande para caer». El ida y vuelta encendió a la fauna del mercado y apareció «Teddy Trader» a poner paños fríos: «Qué ganas de generar caos al pedo… seamos responsables y querámoslo (al mercado)». 

    En el mercado hablan de una brutal intervención del Tesoro para frenar el dólar

    La escena resume el clima: nervios, desmentidas a medias y un subtexto claro: si no fue hoy, puede ser mañana. Mientras tanto, operadores reportaron intermitencias y demoras para consultar datos regulatorios. 

    Fundió una de las Alycs top 5 del país y yo no. Encima gané bastante plata. Hay que festejar. Año difícil.

    «La página de la CNV estuvo caída por momentos; imposible chequear al instante los números finos», se quejó un broker. Todo ocurría mientras trascendía una brutal intervención del Tesoro de Estados Unidos que habría quemado USD 500 millones en el mercado argentino para frenar el dólar.

    En paralelo, BYMA ajustó el torniquete. «Hoy salieron a pedir más garantías y dieron ‘precauciones generalizadas'», contó otra fuente. Traducido: suba de márgenes para operar futuros y cauciones, haircuts más duros sobre los colaterales y llamados por diferencias con menos paciencia. 

    Cuando las garantías suben, el apalancamiento baja y el que estaba estirado queda a tiro de un margin call. «Deberían estar apalancados y los mató la baja», dijo, sin anestesia, un operador de derivados. 

    «La mecánica es simple y letal: si financiás posiciones largas con deuda de corto plazo (o caución) y el activo se desploma, te piden más garantías. Si no las ponés en minutos, forzás liquidaciones en el peor precio -y eso retroalimenta la caída del resto», explicó a LPO un operador exprimentado. 

    Otro nombre que en el mercado ven presionado es Pharos. «Pharos operaba mucho con el Gobierno», tiró un banquero que siguió de cerca el desarme de algunas mesas. 

    Dos casas de bolsa cercanas al Gobierno tuvieron que informar fuertes pérdidas

    En los pasillos también apuntaron a un tridente con trato fino con el oficialismo: «Los amigos del Gobierno son Pharos, GMC (aportante de campaña) y Balanz; las tres mostraron picos de volumen inusuales estos días. Se ve clarito en los rankings», agregó un analista que monitorea flujos diarios. 

    El Banco Central, por su parte, jugó su propia partida. «Intimó a los bancos con pedidos de información de todos los que suscribieron ON para cortar el rulo. Los bancos están recalientes», contó otra fuente. ¿De qué se trata? Detección de arbitrajes entre emisiones corporativas, dólares financieros y cauciones: si el regulador ve un circuito de «compro acá, vendo allá y saco diferencia» que presiona los dólares o estresa balances, exige listados de CUIT, montos y beneficiarios finales. «Y la libertad?», se preguntó un operador. 

    Los amigos del Gobierno son Pharos, GMC (aportante de campaña) y Balanz; las tres mostraron picos de volumen inusuales estos días. Se ve clarito en los rankings.

    «Si apoyamos al loco de Milei no era para que nos rompan los huevos como los kukas», se sinceró un empresario financiero que hasta hace semanas festejaba el «veranito». 

    El reclamo va a dos bandas: menos sorpresas regulatorias y más coordinación entre CNV, BCRA y BYMA para que los ajustes no compliquen a quienes proveen liquidez. 

    Todo es parte del mismo atolladero: caída de bonos soberanos que perfora el mark-to-market de las Alycs, suba de garantías de las cámaras que exprime la liquidez, ventas forzadas para cubrir llamados, spreads disparados y un regulador hiperactivo. La combinación deja a los grandes jugando a la defensiva y los chicos corriendo detrás del precio. 

    Para entender la fragilidad: cuando los bonos se hunden, pegan por tres lados a las Alycs. 1) Les cae el valor de la cartera propia y del colateral de clientes. 2) BYMA sube márgenes para cubrir volatilidad. 3) La CNV pide planes y ratios patrimoniales más exigentes. 

    Si en ese triángulo el broker entra con poco capital o mucho apalancamiento, el «gap» entre activos y pasivos se convierte en PN negativo y empieza la carrera contra el reloj. 

    El antecedente inmediato ilustra el riesgo sistémico: una Alyc grande no sólo intermedia órdenes; concentra cauciones, repos y derivados. Si titubea, los llamados por diferencia se multiplican y las ventas forzadas contagian precios. 

    Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA.

    De ahí el reflejo de BYMA de endurecer colaterales «generalizadamente». Es antipático, pero es el cortafuegos que intenta frenar el efecto dominó. Al cierre del miércoles la sensación fue de un mercado más corto de liquidez. «Este jueves se sabrá quién estaba nadando sin malla», graficó un veterano. 

    La pregunta que sigue pendiendo es si el episodio fue un susto pasajero o la primera ficha de una cadena más larga en un ecosistema que opera, cada vez más, al borde de su capital. 

    LPO contó hace un mes cómo el derrumbe del mercado de bonos argentinos, con caídas estimadas entre el 30 % y el 40 %, generó fuertes pérdidas patrimoniales en varias agencias de liquidación y compensación (ALyCs). Algunas de ellas, como Napoli Inversiones S.A. y Balanz Capital, informaron pérdidas que superaron el umbral regulatorio del 15 % de su patrimonio neto, lo que las obligó a presentar un «hecho relevante» ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). 

    El contexto que provocó esta crisis incluyó una fuerte depreciación de los bonos soberanos argentinos, un fuerte aumento del riesgo país y una caída generalizada de las acciones, todo en un entorno de gran incertidumbre económica y política. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta