¿Qué es la teoría de la “agenda setting”?

Escribe Fabricio Cardelli

La «Agenda Setting» es el poder que tienen los grandes medios de instalar los temas de los que debate la opinión pública, por ejemplo:

1- Para empañar la discusión del impuesto a las grandes riquezas (en defensa del poder real) instalaron que los políticos se bajen el sueldo, medida que no tendría real incidencia económica para palear la crisis actual.
La mayoría (según una encuesta de hace días) está a favor de gravar la riqueza de multimillonarios pero el dato curioso es que del estudio resulta que el 20% de los consultados no sabía de qué se trataba el proyecto.

2- Ahora estás hablando y discutiendo sobre la salida de los presos como si la decisión de liberales fuera competencia del Ejecutivo. Y como si te importaran, ¿no?. Fíjate cómo no estás repudiando el pedido de domiciliara de genocidas.

3- ¿Qué evitaron discutir con esta imposición mediática? Por ejemplo, las condiciones de hacinamiento de las villas de Caba, donde la población (como todas las zonas vulnerables del país) es más permeable al contagio del covid-19, como pasó en la villa 31 en la semana (estuvo 5 días sin agua potable).
Otro de los factores que omiten los medios de masas en el debate público es el desastre ambiental como origen del covid-19. Así evitan hablar del ecocidio globalizado, responsabilidad de multinacionales que en su mayoría son accionistas de estos pulpos mediáticos.

Esto muestra cuál es la batalla cultural: por el sentido común. Ese que los medios de masas insistirán en conservar para que sus dueños conserven su posición dominante.

El rol de los medios tradicionales fue interpelado en Argentina de sobremanera durante la última década, y ya nadie puede hacerse el distraído. Y vos.. ¿De qué lado estás?

°°°

ESTO CIRCULÓ EN LAS REDES EL DÍA 23 DE ABRIL DE 2020 DURANTE TODO EL DIA, EN HORARIOS PICOS.

ESTA ACTUALIZACIÓN SE REALIZÓ EN UN HORARIO CON MENOR AUDIENCIA CON MENOR EFECTO DE PENETRACIÓN EN EL ESPECTADOR, PERO SE OLVIDARON DE UN DETALLE, LA URL AÚN CONSERVA EL TÍTULO INTENCIONAL.

Mientras tanto se asegura que la «libertad condicional o libertad asistida se redujo en un 6,59% menos» que el año pasado (2019), asi lo confirman las fuentes consultadas por LA NACION.


Cacerolazo: Las personas que participaron hoy… ¿son las mismas que participan en las marchas por los femicidios?

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    «La discusión estética es inmediatamente una discusión política»

    Mauro Ariel Fernández. Poeta, escritor y guionista, comenzó en la pandemia el ciclo radial Relámpago de Sémola, que trajo un aire distinto a la radio. Allí se conjugan sus intereses, lo sonoro y la palabra.  Por Juan Cruz Guido Agencia Paco Urondo: ¿Cómo surgió la idea de hacer el programa? Mauro A. Fernández: Desde que tengo…

    Difunde esta nota
  • |

    El Templo de Karnak y la isla perdida del Nilo: el hallazgo que reescribe la historia de Tebas

     

    Un estudio geoarqueológico reveló que el majestuoso Templo de Karnak, una de las joyas del Antiguo Egipto, fue construido originalmente sobre una isla natural del río Nilo hace más de tres mil años. El hallazgo cambia la comprensión sobre el origen simbólico y geográfico del santuario más grande del país.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Phillip Colla / Oceanlight.com

    Una isla bajo la piedra

    El complejo de Karnak, ubicado en la antigua Tebas —hoy Luxor—, es conocido por sus columnas gigantes, obeliscos y templos dedicados al dios Amón-Ra. Pero lo que pocos imaginaban es que, en tiempos faraónicos, el sitio no formaba parte de la ribera continental, sino que emergía como una isla en medio del Nilo.

    Así lo reveló un equipo de geoarqueólogos liderado por investigadores franceses y egipcios, cuyos resultados fueron publicados recientemente. Mediante el análisis de sedimentos, formaciones fluviales y capas subterráneas, lograron reconstruir cómo el río, hace más de tres mil años, fluía de manera distinta: rodeando completamente el terreno donde hoy se alza el templo.

    “Los datos muestran que el Templo de Karnak se erigió sobre una isla natural, un espacio rodeado por agua, con significados religiosos profundos para los antiguos egipcios”, explicaron los autores del estudio.


    El Nilo como frontera sagrada

    El hallazgo no solo tiene implicancias geológicas, sino también simbólicas. En la cosmovisión egipcia, el agua representaba el Nun, el océano primordial del que surgió la vida y el primer montículo de tierra: el lugar donde los dioses crearon el mundo.

    Construir el santuario de Amón sobre una isla no habría sido casualidad, sino una recreación tangible de la creación del universo. El templo, entonces, se erigía como el punto donde el orden divino emergía del caos acuático.

    “Es probable que los sacerdotes de Tebas consideraran a Karnak el primer pedazo de tierra creado por los dioses”, señaló uno de los investigadores. “El propio paisaje formaba parte del mito”.


    Tres mil años de transformaciones

    Con el paso de los siglos, el Nilo modificó su curso y los canales que rodeaban la isla fueron rellenándose de limo y arena. Las crecidas anuales fueron desplazando los brazos del río hacia el este y el oeste, hasta que el sitio quedó definitivamente unido a la ribera continental.

    Los geoarqueólogos lograron detectar estos cambios mediante imágenes satelitales, perforaciones subterráneas y dataciones por radiocarbono. Así reconstruyeron el antiguo relieve del valle y demostraron que, cuando se colocó la primera piedra del templo, el lugar era un islote rodeado de agua.


    Reescribiendo la historia de Tebas

    El descubrimiento modifica lo que se sabía sobre la fundación de Tebas como capital del Imperio Nuevo. Indica que los antiguos egipcios eligieron el emplazamiento de Karnak no solo por su posición estratégica, sino por su valor espiritual y cósmico.

    El Templo de Amón-Ra, el de Mut y el de Montu formaban parte de un conjunto que reflejaba la unión de los dioses y el equilibrio del universo. Ahora, saber que todo ese complejo nació sobre una isla da una nueva dimensión a esa arquitectura: no solo sagrada, sino también simbólicamente fundacional.


    Un legado que sigue emergiendo

    Hoy, el sitio de Karnak sigue revelando secretos bajo sus columnas y entre sus relieves erosionados. Este nuevo hallazgo une la arqueología con la geología para mostrar que, en Egipto, la historia y el paisaje se entrelazan en una misma trama: piedra, agua y mito.

    Más de tres milenios después, el Templo de Karnak continúa siendo —literal y metafóricamente— la isla donde nació el mundo.

     

    Difunde esta nota
  • |

    López Murphy y el decreto perdido: el “bulldog” del ajuste que cobró del Estado mientras estudiaba en Chicago

     

    El autoproclamado guardián del gasto público, Ricardo López Murphy, quedó en el ojo de la tormenta tras revelarse un decreto de la dictadura de Videla que lo benefició con una licencia de dos años con goce de sueldo para estudiar en la Universidad de Chicago, además de un viático en dólares financiado por el Estado.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    El “ajustador” ajustado

    A veces la historia devuelve ironías imposibles de fabricar. Ricardo López Murphy, símbolo del “cuidado del dinero de los contribuyentes” y emblema del ajuste fiscal permanente, cobró sueldo estatal mientras estudiaba en el extranjero gracias a un decreto firmado por Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz.

    El hallazgo se conoció en redes sociales, cuando un usuario de X relató que, al pedir un decreto del ’78 al Archivo General de la Nación, recibió otro por error. “Una joyita. Licencia de dos años con goce de haberes”, publicó junto a las imágenes facsimilares del documento.


    El decreto 2164 y el viaje a Chicago

    El decreto N° 2164, fechado el 15 de septiembre de 1978, lleva las firmas del dictador Videla, del ministro de Economía Martínez de Hoz y del vicealmirante Oscar Montes. Allí se consigna que el joven López Murphy, entonces de 27 años y coordinador del área de Análisis Fiscal de la Secretaría de Hacienda, sería enviado a cursar un doctorado en la Universidad de Chicago, la cuna del monetarismo neoliberal.

    El texto oficial justifica la beca estatal asegurando que “los estudios están directamente vinculados con las funciones que desempeña en el área de Hacienda” y que el CONICET había declarado “de interés nacional” esa formación.


    Con goce de sueldo… y viático en dólares

    El artículo 1º del decreto es contundente: se otorga a López Murphy una “licencia extraordinaria con goce de haberes” durante 730 días, es decir, dos años. Pero no fue todo. El artículo siguiente detalla que viajaría con su esposa e hijos, por lo que se le concedía una suma diaria de 25 dólares estadounidenses para gastos personales.

    En total, el viático asciende a unos 18.250 dólares, además del salario completo percibido durante dos años sin trabajar en la administración pública. Todo, cargado al presupuesto nacional de los años 1978, 1979 y 1980.


    El economista del Proceso

    En ese entonces, la Secretaría de Hacienda estaba encabezada por Juan Alemann, funcionario que años después fue procesado por delitos de lesa humanidad tras confirmarse su presencia en la ESMA. Fue Alemann quien avaló la partida de López Murphy con la justificación de que los estudios servirían “para el mejoramiento de los sistemas de política monetaria y fiscal y del mercado de capitales”.

    Chicago, precisamente, era la sede ideológica de la escuela económica que inspiró las políticas de Martínez de Hoz y del propio Pinochet: los Chicago Boys.


    De becario del Proceso a predicador del ajuste

    El contraste no tardó en volverse viral. Hoy, el mismo López Murphy que exige recortes a la educación pública y acusa de “populismo” cualquier gasto social, fue formado con recursos estatales durante la dictadura.

    Su discurso austero, de “no gastar más de lo que se tiene”, se desmorona frente al decreto 2164: una licencia paga, en dólares, para estudiar en el corazón del neoliberalismo, con el aval de un régimen que desaparecía, censuraba y endeudaba al país.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Máximo Kirchner: “No va a alcanzar con el peronismo solo para sacar al país adelante”

     

    El referente de La Cámpora advirtió que el futuro de la Argentina dependerá de una construcción política más amplia que el peronismo, y alertó sobre el riesgo de que el próximo gobierno quede “manejado a control remoto desde afuera”, tras el encuentro entre Milei y Donald Trump en Washington.

    Por la Redacción Noticias La Insuperable

    Una advertencia sobre el futuro

    El diputado nacional y presidente del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner, planteó una mirada estratégica sobre el escenario político que enfrentará la Argentina una vez concluido el gobierno de Milei. En declaraciones radiales, el referente de La Cámpora sostuvo que “no va a alcanzar con el peronismo solo para sacar al país adelante”, e instó a construir una coalición más amplia que defienda los intereses nacionales.

    Kirchner explicó que esa “construcción a futuro” es indispensable para “proteger los intereses de la Argentina y que el próximo gobierno no esté manejado a control remoto desde afuera”. La advertencia llegó en medio de la creciente subordinación del gobierno libertario a los designios de Washington, evidenciada en la reciente reunión entre Milei y Donald Trump, donde se condicionó la ayuda financiera de Estados Unidos a los resultados electorales de octubre.


    La Argentina como territorio en disputa

    El líder camporista caracterizó ese encuentro como “predecible por las decisiones económicas que se tomaron”, en referencia al modelo de apertura indiscriminada y endeudamiento que impulsa el oficialismo.

    Para Kirchner, “la Argentina es un territorio en disputa” y, más allá de las diferencias políticas internas, “para aplicar las políticas públicas en las que cada espacio cree, tenemos que tener los márgenes de libertad suficientes para llevarlas adelante”.

    En ese sentido, remarcó la importancia de recuperar soberanía política y económica, dos conceptos que, bajo el actual esquema de dependencia con los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional, parecen cada vez más erosionados.


    Un llamado a la unidad nacional y popular

    Las palabras del hijo de Néstor y Cristina Kirchner resonaron como un llamado a la reorganización del campo popular. La referencia a la necesidad de una fuerza más amplia que el peronismo clásico apunta a tender puentes con sectores sociales, sindicales y políticos que comparten una misma preocupación: evitar que el país quede supeditado a intereses extranjeros y corporativos.

    En momentos en que Milei profundiza su alineamiento automático con Washington, Kirchner vuelve a poner sobre la mesa una idea que recorre la historia del movimiento nacional: sin soberanía no hay justicia social, y sin independencia económica no hay futuro posible.

     

    Difunde esta nota
  • Cambio de horario en el servicio de recolección de residuos

    La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa que el camión que realiza la recolección de residuos domiciliarios los días martes, jueves y domingos por los barrios Albino Cánova, Piana, Puerto Argentino, Mitre, Los Ángeles, Malvinas y Belgrano comenzará su recorrido a las 23 horas. Mientras tanto, el recorrido que…

    Difunde esta nota
  • Francos cruzó a Bessent: «No creo que una parte del acuerdo con EE.UU. sea excluir a China»

     

     Guillermo Francos salió a desmentir las declaraciones del Secretario del Tesoro de EEUU, que había afirmado el compromiso de Milei para sacar a China de la Argentina.

    «No creo que una parte del acuerdo con EE.UU. sea excluir a China», dijo el jefe de Gabinete para intentar bajar la polémica por las expresiones de Scott Bessent.

    El problema de Francos es que Bessent fue quien negoció el salvataje con con Toto Caputo y que su frase no deja mucho lugar a las dobles interpretaciones. «Milei está comprometido con sacar a China de su país», dijo el funcionario norteamericano.

    En una entrevista con Radio Rivadavia, Francos se hizo el desentendido. Aseguró que no vio el acuerdo firmado entre la Argentina y EEUU y que solo aparecieron «comentarios preliminares» sobre el contrato.

    Bessent explicó por qué rescató a Milei: «No queremos que Argentina sea un estado fallido»

    Pero no creo que una parte del acuerdo sea excluir a China de la Argentina», dijo Francos en abierta contradicción a los dichos de Bessent. «Puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, [pero] en los temas comerciales no tienen nada que ver», agregó.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta