|

¿Puede China invadir Taiwan?

¿Puede China invadir Taiwan? Desde ya que es un país mucho más grande y poderoso, pero es la pregunta incorrecta.

¿Tiene necesidad de hacerlo? ¿Podremos predecir cuándo? ¿Tiene sentido para ellos? ¿Será una guerra corta o una rápida? ¿Y si no hay guerra alguna? Como ven son muchas preguntas que tienen distintos caminos posibles, la guerra no necesariamente resuelve nada.

Contexto

Para los que viven aislados de la historia vale un pequeño repaso de por qué China desea apoderarse de Taiwán y qué es Taiwán (aquí comienza una sobre simplificación)

La isla de «Formosa» es donde el Kuomitang se refugió luego de ser derrotado por Mao durante la Guerra Civil china, es el último bastión de la China republicana anterior a la China comunista. 

En el continente quedó la mayoría comunista y el país propiamente reconocido por la ONU. Así es: Taiwán no es un país ampliamente reconocido, de hecho sólo 13 naciones lo reconocen en la actualidad y mantienen relaciones diplomáticas completas, el resto prefiere llevarse bien con el gigante comercial y claro ganador de la guerra. Nuestro país, por ejemplo, mantiene relaciones formales con China e informales con Taiwán.

El territorio es reclamado por China al igual que lo fue Hong Kong y Macao, con ninguno de éstos tuvo que apelar a la fuerza, tampoco tiene intenciones de hacerlo con la isla. 

Pero los taiwaneses no quieren ser parte de ese particular concepto de «Dos sistemas, una nación» que claramente Hong Kong demostró que era una mentira y poco a poco todo se unifica bajo el mismo sistema: gobierno totalitario con libertad de mercado (cuac!).

El extraño comportamiento de EEUU

Cabe destacar que los EEUU tampoco reconocen a Taiwán como un país, suena a locura pero el mayor «defensor» de la independencia de la isla es, al mismo tiempo, quien le soltó la mano.

En 1971 Taiwán fue «expulsado» de la ONU y perdió su status de estado miembro, a partir de ese momento la mayoría de los países cortaron relaciones formales para ajustarse a un nuevo orden mundial que decantaba solo: la isla no tenía poder alguno en comparación con la República Popular China.

Esto obviamente cambió el balance de poder en la región pero fue el mismo «abandonador» quien mantuvo a Taiwan con vida: EEUU ha provisto al país de material militar y soporte durante todos estos años. 

La isla sirve como tapón para el expansionsimo chino, Japón cubre un flanco, Indonesia otro, Filipinas una parte y Taiwán es el más cercano. El fusible.

Así que, si bien no le dan armamento pesado ni de calidad, le han permitido tener lo suficiente como para ser un peso constante y un limitante a la China continental para invadir.

Por esta razón Taiwán se ha ido preparando por su cuenta durante los últimos 70 años sabiendo que tarde o temprano llegará una invasión, o así al menos lo creen sus dirigentes, y, si bien saben que no podrán resistir demasiado, le querrán hacer pagar muy caro el intento a China.

El plan de anexión

China quiere anexar a Taiwán pero no quiere perder. Con perder nos referimos a lo económico ya que militarmente es tan superior que podría ganar, a costo de mucha sangre, una contienda sin dudarlo. 

Pero  ¿Quieren eso? Saben perfectamente que una anexión es mucho más productiva y beneficiaría a todos, no sólo a China, al mundo. y la imágen que se tiene del país. No quieren una guerra, pero están dispuestos a demostrar que no les temblaría el pulso si fuese necesario.

Es una estrategia doble, la amenaza permanente por un lado, la invitación a ser como Hong Kong y poder seguir trabajando y disfrutando de las ventajas del capitalismo, sólo que con nuevos líderes un poquito más autoritarios pero no demasiado tampoco. El Kuomitang fue una dictadura hasta los años 90s, no es que Taiwán vivió en una plena democracia abierta, para nada.

Por ende, antes que una invasión, es mucho más rentable comprar a los funcionarios del país para que poco a poco vayan conquistando las mentes (y corazones) de los más jóvenes.

Es que los viejos son el principal problema en la actualidad, cuando haya una natural limpieza generacional la China continental tendrá muchas más posibilidades de una anexión pacífica. Cuando ya no quede nadie que recuerde la Guerra Fría la sociedad taiwanesa se sentirá más «blanda» y abierta a una anexión.

¿Y si todo eso falla?

Bueno, así como Rusia invadió Ucrania sin tener la preparación adecuada imagínense teniéndolo.

China ha cambiado y modernizado sus fuerzas armadas varias veces en los últimos años. Saliendo de la doctrina soviética, incorporando tecnología, mejorando el entrenamiento y la velocidad de disposición de las tropas.

Tan sólo se necesita de un ataque diario de misiles crucero para arrasar con las defensas taiwanesas que no tienen, de ninguna forma, capacidad alguna para resistir un ataque masivo. Y todo esto sin poner en riesgo un sólo soldado chino.

Luego de un ataque preventivo para aniquilar las defensas de la isla hasta podrán hacer uso de la diplomacia para evitar un derramamiento de sangre, un «mensaje positivo» para que sea el mismo pueblo taiwanés el que acceda a un proceso de anexión. Es totalmente posible.

En caso contrario no hay forma de que EEUU pueda intervenir para evitar una invasión anfibia. Está a sólo 180km del continente y con 1500km de costas (aunque muchos acantilados y selvas) es imposible de defenderse completamente de una invasión.

Sí puede, porque no deja de ser una isla selvática, tener una gran guerra de guerrillas pero ¿Está la sociedad taiwanesa esperando eso? No creo que ni por asomo sea la voluntad, es una sociedad moderna, industrializada y con mucha menor cantidad de gente en las montañas y zonas rurales que, por ejemplo, Filipinas o Vietnam. Son la industria más fuerte de electrónica de mundo! ¿Por qué se defenderían de algo imposible de sostener?

Suena horrible lo que estoy diciendo pero, a diferencia de Ucrania, el invasor no está buscando exterminar (Vladimir Putin fue bastante abierto en su idea de que los ucranianos no deberían existir), para China todo lo que hay en Taiwán, y toda su gente, es China. 

Sólo que es una provincia «rebelde» y donde, obviamente, todos sus dirigentes pasarán por la horca, el paredón de fusilamiento, y la segunda línea a un campo de «reeducación» como suelen hacer. 

Al mismo tiempo Taiwan no es Ucrania porque es una isla que hay que invadir, sumar una gran flota, muchas tropas (se calcula en el millón como mínimo) y siempre se sabrá del otro lado del estrecho cuándo vienen y por dónde. No es que sea tarea sencilla y sería costosa. ¿Para qué entrar en gastos?

¿Por qué el ciudadano de a pie tomaría las armas? Pues bien, por la misma razón que no han invadido todavía: el sentimiento nacional. Algo que Taiwán viene preparando hace 70 años.

Lo peor que puede hacer China es incentivar el sentimiento nacionalista en Taiwán, tienen que dejar que se muera lentamente ya sea invadiendo culturalmente, economicamente, socialmente, pero el recurso militar es carísimo por esta razón.

Y creo que en China lo saben perfectamente porque, desde lo militar, ya podrían haber invadido hace mucho tiempo. ¿Lo harán? 

Sólo si se agotan las opciones pero hay algo que uno debe aprender con los chinos: tienen mucha más paciencia que los occidentales, no hay apuro, pueden esperar a que todo decante y la anexión sea pacífica o pueden esperar a que el poderío militar sea tan bestial que la batalla dure una semana. Saben esperar.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • PANDECTOMÍA

    Cuando el deseo se comparte, las posibilidades se potencian hacia todas partes, sostiene el Dr. Karma. Usted siempre con esas frases tan contundentes Dr. , le dice su secretaria Ana, mientras contempla por la ventana el mar a lo léjos. Ahora, ¿de qué deseo me habla? Le pregunta Ana. Hoy tengo programada, como sabés, una…

    Difunde esta nota
  • Municipio elevó nota al DPA

    La Municipalidad de Villa Regina  informa que ha presentado en la Superintendencia General del Departamento Provincial de Aguas de la provincia de Río Negro, Balances Municipales del ejercicio 2020 e Informe Anual   por el servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales correspondiente al año 2020, cumpliendo así con los requerimientos establecidos  en la Ley Provincial…

    Difunde esta nota
  • Inscripción y actualización de merenderos y comedores

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina informa que durante miércoles 8 y jueves 9 se llevará adelante la inscripción y actualización de merenderos y comedores en el SUM de la Escuela Municipal de Arte de 9 a 12 horas. Para realizar el trámite deberán acercarse los responsables de los mismos,…

    Difunde esta nota
  • Nuevos equipos para el Complejo Fitosanitario Aduanero

    El Intendente Marcelo Orazi participó esta mañana de la presentación de los nuevos equipos adquiridos por Logística Internacional Patagónica SRL para el trabajo que se realiza en las cámaras de transferencia del Complejo Fitosanitario Aduanero. Se trata de dos carretillas eléctricas con hombre a bordo marca Caterpillar con una capacidad de una tonelada y media,…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei negocia endeudamiento con EE.UU. para llegar con aire a las elecciones

     

    En plena tensión cambiaria, Milei admitió que su gobierno avanza en un préstamo del Tesoro de Estados Unidos para afrontar vencimientos de deuda de 2026. La jugada confirma que el esquema libertario depende de dólares externos para sostenerse hasta octubre.


    Un salvavidas en medio de la tormenta

    El tembladeral que sacude al dólar y a los mercados encontró una respuesta oficial: Milei reconoció que el Ejecutivo está “muy avanzado” en gestiones con el Tesoro norteamericano para cubrir los pagos de deuda que se concentran en 2026.
    Según dijo al diario La Voz del Interior, en el Gobierno ya sabían que el año sería difícil y habían empezado a diseñar estrategias para encarar los vencimientos de enero (u$s 4.000 millones) y de julio (u$s 4.500 millones). El mandatario explicó que el acuerdo todavía no está cerrado, pero que es “una cuestión de tiempo”.


    Caputo y la defensa del plan oficial

    Las palabras del presidente se sumaron a las de Luis Caputo, quien en una entrevista en el canal de streaming Carajo buscó llevar calma al mercado. El ministro de Economía defendió el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el país honrará sus compromisos, aunque reconoció que todavía no hay un anuncio formal sobre cómo se cubrirán los pagos del año próximo.


    Más deuda para sostener un modelo

    La perspectiva de un préstamo del Tesoro estadounidense alimenta la discusión sobre si el gobierno apuesta a patear la crisis más allá de las elecciones. Para analistas y dirigentes opositores, la estrategia recuerda el endeudamiento récord del macrismo en 2018: dólares frescos para transitar un año electoral, con el riesgo de dejar atado el futuro a nuevos compromisos.


    Política y economía, una misma mesa

    Con los comicios nacionales fijados para el 26 de octubre, cada movimiento económico tiene un componente político evidente. El oficialismo busca evitar un salto brusco en el dólar y garantizar divisas para los pagos de deuda, aun cuando eso signifique profundizar la dependencia financiera externa.


    La oposición prende las alarmas

    Referentes de Unión por la Patria advierten que el costo de estas operaciones termina pagándolo la ciudadanía. También cuestionan que se avance en negociaciones sin un debate transparente en el Congreso, mientras se consolida un esquema de ajuste con endeudamiento.


    Fantasmas del pasado

    La sola mención al Tesoro estadounidense evoca los acuerdos de 2018 con el FMI, que dejaron una pesada carga sobre el país. Economistas críticos remarcan que un préstamo en esas condiciones podría condicionar a cualquier gobierno futuro, en detrimento de políticas productivas y sociales.


    Lo que está en juego

    Por ahora, la Casa Rosada mantiene en reserva los detalles de la negociación. Sin embargo, los vencimientos de enero y julio —más de u$s 8.000 millones— obligan a acelerar definiciones. El desafío será no repetir viejos errores: usar deuda para surfear la coyuntura y dejar que el ajuste lo paguen otros después.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta