|

¿Puede China invadir Taiwan?

¿Puede China invadir Taiwan? Desde ya que es un país mucho más grande y poderoso, pero es la pregunta incorrecta.

¿Tiene necesidad de hacerlo? ¿Podremos predecir cuándo? ¿Tiene sentido para ellos? ¿Será una guerra corta o una rápida? ¿Y si no hay guerra alguna? Como ven son muchas preguntas que tienen distintos caminos posibles, la guerra no necesariamente resuelve nada.

Contexto

Para los que viven aislados de la historia vale un pequeño repaso de por qué China desea apoderarse de Taiwán y qué es Taiwán (aquí comienza una sobre simplificación)

La isla de «Formosa» es donde el Kuomitang se refugió luego de ser derrotado por Mao durante la Guerra Civil china, es el último bastión de la China republicana anterior a la China comunista. 

En el continente quedó la mayoría comunista y el país propiamente reconocido por la ONU. Así es: Taiwán no es un país ampliamente reconocido, de hecho sólo 13 naciones lo reconocen en la actualidad y mantienen relaciones diplomáticas completas, el resto prefiere llevarse bien con el gigante comercial y claro ganador de la guerra. Nuestro país, por ejemplo, mantiene relaciones formales con China e informales con Taiwán.

El territorio es reclamado por China al igual que lo fue Hong Kong y Macao, con ninguno de éstos tuvo que apelar a la fuerza, tampoco tiene intenciones de hacerlo con la isla. 

Pero los taiwaneses no quieren ser parte de ese particular concepto de «Dos sistemas, una nación» que claramente Hong Kong demostró que era una mentira y poco a poco todo se unifica bajo el mismo sistema: gobierno totalitario con libertad de mercado (cuac!).

El extraño comportamiento de EEUU

Cabe destacar que los EEUU tampoco reconocen a Taiwán como un país, suena a locura pero el mayor «defensor» de la independencia de la isla es, al mismo tiempo, quien le soltó la mano.

En 1971 Taiwán fue «expulsado» de la ONU y perdió su status de estado miembro, a partir de ese momento la mayoría de los países cortaron relaciones formales para ajustarse a un nuevo orden mundial que decantaba solo: la isla no tenía poder alguno en comparación con la República Popular China.

Esto obviamente cambió el balance de poder en la región pero fue el mismo «abandonador» quien mantuvo a Taiwan con vida: EEUU ha provisto al país de material militar y soporte durante todos estos años. 

La isla sirve como tapón para el expansionsimo chino, Japón cubre un flanco, Indonesia otro, Filipinas una parte y Taiwán es el más cercano. El fusible.

Así que, si bien no le dan armamento pesado ni de calidad, le han permitido tener lo suficiente como para ser un peso constante y un limitante a la China continental para invadir.

Por esta razón Taiwán se ha ido preparando por su cuenta durante los últimos 70 años sabiendo que tarde o temprano llegará una invasión, o así al menos lo creen sus dirigentes, y, si bien saben que no podrán resistir demasiado, le querrán hacer pagar muy caro el intento a China.

El plan de anexión

China quiere anexar a Taiwán pero no quiere perder. Con perder nos referimos a lo económico ya que militarmente es tan superior que podría ganar, a costo de mucha sangre, una contienda sin dudarlo. 

Pero  ¿Quieren eso? Saben perfectamente que una anexión es mucho más productiva y beneficiaría a todos, no sólo a China, al mundo. y la imágen que se tiene del país. No quieren una guerra, pero están dispuestos a demostrar que no les temblaría el pulso si fuese necesario.

Es una estrategia doble, la amenaza permanente por un lado, la invitación a ser como Hong Kong y poder seguir trabajando y disfrutando de las ventajas del capitalismo, sólo que con nuevos líderes un poquito más autoritarios pero no demasiado tampoco. El Kuomitang fue una dictadura hasta los años 90s, no es que Taiwán vivió en una plena democracia abierta, para nada.

Por ende, antes que una invasión, es mucho más rentable comprar a los funcionarios del país para que poco a poco vayan conquistando las mentes (y corazones) de los más jóvenes.

Es que los viejos son el principal problema en la actualidad, cuando haya una natural limpieza generacional la China continental tendrá muchas más posibilidades de una anexión pacífica. Cuando ya no quede nadie que recuerde la Guerra Fría la sociedad taiwanesa se sentirá más «blanda» y abierta a una anexión.

¿Y si todo eso falla?

Bueno, así como Rusia invadió Ucrania sin tener la preparación adecuada imagínense teniéndolo.

China ha cambiado y modernizado sus fuerzas armadas varias veces en los últimos años. Saliendo de la doctrina soviética, incorporando tecnología, mejorando el entrenamiento y la velocidad de disposición de las tropas.

Tan sólo se necesita de un ataque diario de misiles crucero para arrasar con las defensas taiwanesas que no tienen, de ninguna forma, capacidad alguna para resistir un ataque masivo. Y todo esto sin poner en riesgo un sólo soldado chino.

Luego de un ataque preventivo para aniquilar las defensas de la isla hasta podrán hacer uso de la diplomacia para evitar un derramamiento de sangre, un «mensaje positivo» para que sea el mismo pueblo taiwanés el que acceda a un proceso de anexión. Es totalmente posible.

En caso contrario no hay forma de que EEUU pueda intervenir para evitar una invasión anfibia. Está a sólo 180km del continente y con 1500km de costas (aunque muchos acantilados y selvas) es imposible de defenderse completamente de una invasión.

Sí puede, porque no deja de ser una isla selvática, tener una gran guerra de guerrillas pero ¿Está la sociedad taiwanesa esperando eso? No creo que ni por asomo sea la voluntad, es una sociedad moderna, industrializada y con mucha menor cantidad de gente en las montañas y zonas rurales que, por ejemplo, Filipinas o Vietnam. Son la industria más fuerte de electrónica de mundo! ¿Por qué se defenderían de algo imposible de sostener?

Suena horrible lo que estoy diciendo pero, a diferencia de Ucrania, el invasor no está buscando exterminar (Vladimir Putin fue bastante abierto en su idea de que los ucranianos no deberían existir), para China todo lo que hay en Taiwán, y toda su gente, es China. 

Sólo que es una provincia «rebelde» y donde, obviamente, todos sus dirigentes pasarán por la horca, el paredón de fusilamiento, y la segunda línea a un campo de «reeducación» como suelen hacer. 

Al mismo tiempo Taiwan no es Ucrania porque es una isla que hay que invadir, sumar una gran flota, muchas tropas (se calcula en el millón como mínimo) y siempre se sabrá del otro lado del estrecho cuándo vienen y por dónde. No es que sea tarea sencilla y sería costosa. ¿Para qué entrar en gastos?

¿Por qué el ciudadano de a pie tomaría las armas? Pues bien, por la misma razón que no han invadido todavía: el sentimiento nacional. Algo que Taiwán viene preparando hace 70 años.

Lo peor que puede hacer China es incentivar el sentimiento nacionalista en Taiwán, tienen que dejar que se muera lentamente ya sea invadiendo culturalmente, economicamente, socialmente, pero el recurso militar es carísimo por esta razón.

Y creo que en China lo saben perfectamente porque, desde lo militar, ya podrían haber invadido hace mucho tiempo. ¿Lo harán? 

Sólo si se agotan las opciones pero hay algo que uno debe aprender con los chinos: tienen mucha más paciencia que los occidentales, no hay apuro, pueden esperar a que todo decante y la anexión sea pacífica o pueden esperar a que el poderío militar sea tan bestial que la batalla dure una semana. Saben esperar.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    LA REGINENSE: 7 MESES SIN COBRAR

    Los problemas para los trabajadores de la reginense son de larga data, ni la intervención provincial a cargo de Jose Perez, ni la nueva comitiva con la misma persona como encargado más algunos empresarios de la fruta  reginense como nuevos socios no han podido solucionar los problemas en la icónica cooperativa de Villa Regina. Los…

    Difunde esta nota
  • Se retira el asfalto existente en calle Libertad

    En el marco de la obra de pavimentación de calle Libertad, desde la mañana de este jueves la empresa Quidel está retirando la carpeta asfáltica existente. Esta tarea es una de las previstas en el plan de trabajos elaborado por la adjudicataria, que tuvo como trabajos iniciales la demolición del cordón cuneta. El Intendente Marcelo…

    Difunde esta nota
  • Los gobernadores creen que la reforma de Milei sólo es un guiño al mercado y que no generará empleos

     

    Los gobernadores creen que la reforma laboral que impulsa Javier Milei no hará cambios de fondo en el sistema de empleo argentino sino que será sólo un guiño al mercado.

      En las provincias creen que la Rosada está más interesada en demostrar que Milei tiene el respaldo para aprobar una reforma laboral en el Congreso, una panacea para cualquier gobierno. 

    Ese fue un pedido del FMI y de Estados Unidos, desde donde piden que Milei muestre consensos para darle sostenibilidad a su proyecto político. 

    Advertidos de esto, entre los gobernadores dejaron de hablar de «reforma» y se limitan a mencionar el proyecto como de «modernización» laboral. 

    Entre los grandes empresarios llama la atención que no los hubieran convocado para el diseño de la reforma, que trabajan principalmente en el ministerio de Capital Humano con Julio Cordero y Miguel Punte a la cabeza. «No la piden Pagani o Urquía, la piden las pymes», dicen en Córdoba.

    Para darle legitimidad al proyecto, el gobierno dejó la última palabra en el Consejo de Mayo, que presentaría la reforma en el Congreso a mediados de diciembre. En ese organismo fogoneado por el propio Milei, en teoría están representados todos los sectores. 

    Entre los gobernadores dejaron de hablar de ‘reforma’ y se limitan a mencionar el proyecto como de ‘modernización’ laboral

    El mendocino Alfredo Cornejo, su presidente, es el representante de los gobernadores; Gerardo Martínez, de la Uocra, el enviado de la CGT y Martín Rapallini, de la UIA, el de los empresarios.

    Pero tanto entre los gobernadores como en el Círculo Rojo hace ruido que no haya habido una negociación más acorde a una reforma que debería ser estructural para varios sectores del sistema político y empresarial. 

    «Nos tendríamos que estar revoleando sillas si fuera una reforma fundacional», admitieron a LPO cerca de un gobernador. Por eso los mandatarios creen que el proyecto, del que no se conoce nada en concreto, no introducirá grandes cambios que generen empleo.

     

    Difunde esta nota
  • |

    El poder de transformar

    Por Marina Ardenghi Licenciada en QuímicaHealth Coach Como hacedores de nuestro día a día podemos considerarnos todos alquimistas, seres capaces de transformar la materia. Y cuando nos damos cuenta que la alimentación se vincula directamente con nuestro estado físico, mental y emocional es que podemos empezar a tener una mirada más aguda de lo que…

    Difunde esta nota
  • Lula y Trump se reunieron en Malasia para negociar el fin de los aranceles a los productos de Brasil

     

    Lula y Donald Trump se reunieron en Malasia para discutir los aranceles que Estados Unidos impuso a Brasil el 1 de agosto y superar la crisis que comenzó con el apoyo de la Casa Blanca a Jair Bolsonaro en medio del juicio por el intento de golpe de estado de enero de 2023.

    El encuentro duró 50 minutos y fuentes que participaron de la reunión aseguran que se trataron todos los temas, desde el levantamiento de los aranceles hasta la crisis con Venezuela en la que Brasil se ofreció como nexo para evitar una escalada en la región.

    En la previa de la reunión privada, los presidentes dieron una rueda de prensa conjunta y Lula dijo que «no hay motivo para un desacuerdo entre Brasil y Estados Unidos».

     El líder brasileño afirmó tener una «larga agenda» para discutir con Trump, y añadió que se mostraba optimista de que Brasil y Estados Unidos podrían avanzar en el mantenimiento de una relación «lo más civilizada posible». 

    Lula confirma que va por la reelección y el domingo podría reunirse con Trump

    Tras la reunión, el canciller brasileño, Mauro Vieira, afirmó que el encuentro entre los líderes fue «muy positivo» y que existe la esperanza de concluir una negociación bilateral que aborde todos los aspectos de la tributación estadounidense sobre Brasil. 

    «El diálogo fue franco; el presidente Lula dejó claro que la motivación de Estados Unidos para imponer aumentos arancelarios al resto del mundo no aplica a Brasil debido a su superávit comercial con Estados Unidos», dijo el jefe de la diplomacia brasileña. 

    Una fuente de la comitiva en Malasia aclaró a LPO que «no se espera ninguna medida. Es un primer acercamiento, muy importante que probablemente continúe en Washington y Brasilia». 

    Una fuente de la comitiva en Malasia aclaró a LPO que «no se espera ninguna medida. Es un primer acercamiento, muy importante que probablemente continúe en Washington y Brasilia

     Vieira remarcó que «el presidente Lula reiteró la necesidad de suspender el aumento de aranceles, la injusticia del argumento utilizado, la necesidad de suspender la Ley Magnitsky con respecto a algunos funcionarios y lo injusto que es esto. El presidente Trump, muy amable, escuchó con mucha atención e instruyó claramente a su equipo para que continuara el diálogo con nosotros para llegar a un buen acuerdo». 

    Lula destacó en varias ocasiones que los aranceles a los productos brasileños no tienen argumento técnico, dado que en 2024 Brasil y Estados Unidos tuvieron  un superávit $6.8 mil millones en bienes en 2024 y de $23.1 mil millones en servicios en 2024. En 2025 disminuyó en un 22,5 % entre enero y septiembre, situándose en 45.500 millones de dólares.

    Antes de la reunión, Trump dejó abierta la posibilidad de que Bolsonaro también fuera tema de conversación. Sin embargo, fuentes brasileñas confirman que «el nombre del expresidente surgió por iniciativa propia de Lula. Quiso dejar claro que no podía influir en las decisiones del poder judicial brasileño, una medida que el presidente estadounidense recibió con agrado».

    Tuve una excelente reunión con el presidente Trump este domingo por la tarde en Malasia. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral con franqueza y de forma constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas

    En su cuenta de X, Lula posteó: Tuve una excelente reunión con el presidente Trump este domingo por la tarde en Malasia. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral con franqueza y de forma constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas».

    LPO adelantó que los negociadores de Lula y Trump están ultimando detalles para una reunión bilateral en la Casa Blanca durante el mes de noviembre. Esto sigue en pie y ahora se sumó el interés de Trump de visitar Brasil.

    Lula y Trump podrían reunirse en noviembre en la Casa Blanca

    Este giro en el vínculo es un golpe durísimo para la estrategia de Jair Bolsonaro de presionar a la justicia y el Congreso para lograr una amnistía que lo libere de la prisión domiciliaria y le permita participar de las elecciones presidenciales de 2026.

    En paralelo, Lula se hace cada vez más fuerte en las encuestas y, además de ser el líder con mejor imagen de Brasil, ganaría contra todos los candidatos de la derecha que se presenten. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta