El jueves 28 del corriente a las 10 hs, en el Galpón de las Artes, se llevará a cabo la conferencia de prensa sobre el libro “En el Andén”, de Silvia Montoto. A través de historias de la vida misma, que, desde la ficción, y con personajes esencialmente humanos, dejan al desnudo sus pasiones.
Silvia nació en Maquinchao y en su juventud se radicó en Villa Regina, donde cursó sus estudios secundarios y terciarios. Se desempeñó como docente en los niveles primarios y secundarios. A través de los años, sus obras literarias fueron reconocidas y premiadas en varias oportunidades.
Por otra parte, con la presencia de Carlos Blagonich, como artista invitado, el sábado 30 a las 19.30 hs, será la presentación del mismo, en el lugar mencionado anteriormente.
El Básquet del Club Atlético Regina volvió a cortar las redes en una categoría formativa después de mucho tiempo. La categoría U19 se coronó campeón del Torneo Integración (Alto Valle de Río Negro y Neuquén) sin perder ningún partido, ganó los 12 juegos que disputó, nueve de la etapa regular y los tres del cuadrangular…
Un fuerte temporal azotó a la Ciudad y buena parte de la provincia de Buenos Aires, con epicentro de gravitación en el Conurbano, donde se registraron más de 100 evacuados, además de numerosos anegamientos de calles, caídas de árboles y postes.
Frente a ese panorama, hay especialistas que advierten que se necesita una fuerte inversión en materia de infraestructura hidráulica, de 8.000 millones de dólares como base, para paliar el impacto de temporales cada vez más frecuentes, como éste donde el acumulado de lluvia podría alcanzar los 180 milímetros.
Eso, en un contexto donde la parálisis de la obra pública nacional por parte de Javier Milei impactó en trabajos clave en materia hídrica, además del desguace que ejecutó el gobierno libertario sobre la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) donde, junto a los más de 300 despidos, paralizó tareas de mantenimiento centrales.
Entre los municipios más afectados del Conurbano, aparecen, entre otros, Merlo, La Matanza, Zárate, Luján, Lomas y Moreno. En este último distrito, desde las 21 del jueves hasta la tarde de este viernes se registró en el distrito la caída de 112 milímetros de agua.
Ante eso el municipio comandado por Mariel Fernández informó que en todas las localidades realizan operativos de limpieza para mitigar las consecuencias del temporal y asistir a vecinos. Ahí, desde Defensa Civil ya atendieron más de 450 llamados.
El gobierno bonaerense, en tanto, dispuso un Comando de Incidencias con base en el Centro Operativo de Puente 12, en La Matanza, desde donde se monitorea la situación y se coordinan las acciones de asistencia a los municipios afectados por el temporal.
Se detalló que la mesa de trabajo está encabezada por el ministro de Seguridad, Javier Alonso, mientras que Axel Kicillof sigue de cerca la evolución de la tormenta y en contacto permanente con Alonso.
Este jueves el Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta naranja por tormentas para varios distritos del centro y noroeste bonaerense, cuyos acumulados de lluvia podían superar los 150 milímetros. Esta tarde, la alerta incluyó al Área Metropolitana de Buenos Aires y el norte de la provincia, previendo acumulados que pueden superar los 180 milímetros.
Milei cree que la obra debe ser privada, pero si encontramos a una empresa que quiera hacer un desagüe, sería ilógico. Ninguna empresa va a invertir en ese tipo de obra más que el Estado presente
Ante este nuevo temporal, reaparecen los planteos de especialistas en la materia para que el Gobierno realice una fuerte inversión en obras.
Según el experto en cuencas hídricas bonaerenses, el Ingeniero Hidráulico Claudio Velazco, para la ejecución de un plan integral de obras hidráulicas en el Conurbano, se requiere una inversión de 8.000 millones de dólares.
“La base de inversión sería del orden de los 8.000 millones de dólares, eso no quiere decir que sea el punto más alto de inversión que se necesita. Hay que pensar que esto se hace por etapas. El tema es la planificación para ejecutar las obras”, dijo Velazco a LPO.
Y agregó: “Milei cree que la obra debe ser privada, pero si encontramos a una empresa que quiera hacer un desagüe, sería ilógico. Ninguna empresa va a invertir en ese tipo de obra más que el Estado presente”.
En un estudio realizado con foco en las obras hidráulicas a realizar en el Conurbano, Velazco expuso como prioritarios 1.400 kilómetros de cursos de agua a intervenir (rectificaciones y amplificaciones de cauces principales y secundarios en correspondencia con las Cuencas Matanza-Riachuelo y Reconquista).
También, la ejecución de 875 km de conductos rectangulares troncales nuevos, el requerimiento de 5 millones y medio de metros cúbicos de hormigón para ejecución de los conductos de hormigón armado y 670 mil toneladas de armaduras de acero para ejecución de los conductos de hormigón armado, entre otras.
Dentro del caudal de obras paralizadas por Milei en la provincia de Buenos Aires, existen 17 obras hidráulicas clave para mitigar el efecto de las lluvias.
“Parece mucho 8.000 millones de dólares pero en una timba financiera para contener el dólar, en menos de tres meses se pueden derrochar, llevándose afuera, montos que pueden significar estas obras”, dijo el Ingeniero Hidráulico.
Dentro del caudal de obras paralizadas por Milei en la provincia de Buenos Aires, existen 17 obras hidráulicas clave para mitigar el efecto de las lluvias.
Dato no menor es que algunas de esas obras frenadas estaban pautadas con recursos del Fideicomiso de Infraestructura Hídrica que, por ley, se nutre en parte con recursos del Impuesto a los Combustibles que la Nación grava a la carga de nafta.
En la última presentación de Guillermo Francos en el Congreso, el jefe de Gabinete fue consultado sobre el panorama de obras hidráulicas atadas a ese fideicomiso, como el Saneamiento Hidráulico del Arroyo Salguero en Merlo o la optimización hidráulica del cause y embalses de atenuación de crecidas en la cuenca alta del Matanza Riachuelo.
La Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad de Villa Regina llevó adelante trabajos de restauración ‘en el Monumento a Ceferino Namuncurá’ y embellecimiento en el sector de calle General Paz entre Córdoba y Manzanos. Las tareas forman parte del plan integral de recuperación de espacios verdes que la actual gestión realiza en distintos barrios…
La Secretaría de Obras y Servicios informa que se están colocando divisores sobre calle Cipolletti esquina Villarino por lo que se solicita transitar con precaución mientras se desarrollen los trabajos. Difunde esta nota
El femicidio ocurrido en Luis Beltrán pone en alerta a la comunidad rionegrina. La provincia se encuentra entre las regiones con tasas más altas de femicidios. A 48 horas del asesinato la Justicia está investigando el femicidio de Marisa Coliman, ocurrido en la localidad de Luis Beltrán ubicada en el Valle Medio de la provincia…
La petrolera de bandera informó una pérdida neta de diez millones de dólares durante el primer trimestre de 2025, resultado que contrasta con los 657 millones de dólares de ganancia que obtuvo en el mismo período del año pasado.
Además el balance presentado esta semana revela una notable caída del flujo de caja (cash flow), que pasó de mas de 1.500 millones de dólares en diciembre del año pasado, a 1.200 millones en apenas tres meses. Esto se relaciona con una importante suba de los gastos operativos, empujados por el gasto sin control en publicidad.
“Están gastando todo en la campaña, publicidad a periodistas amigos”, afirmó a LPO una fuente con acceso a la petrolera. Es notable como en una administración que hace del ajuste del gasto su única bandera, en la petrolera estatal no parece haber llegado la motosierra. En el primer trimestre de 2025, los gastos administrativos crecieron un impactante 46 por ciento. Claro, los once directores se repartieron sueldos por 11 millones de dólares.
El balance de YPF es público porque la empresa cotiza en la bolsa. Aún así se publica solo en inglés, y su lectura exige una precisión técnica con cierto grado de sofisticación. Es decir, un comportamiento opaco de la compañía con mayoría estatal, para mostrar sus números.
El renglón gastos operativos incluye varios tipos de contratos con otras empresas, que van desde la tecnología japonesa que la petrolera le compró a Toyota para reducir el tiempo de perforación de pozos, como lo que se destina a publicidad y sponsoreo, o sea pauta, que maneja directamente Santiago Caputo a través de su socio, Guillermo Garat.
Como reveló LPO, el gobierno no eliminó la pauta oficial como repiten como loros Milei y Adorni, sino que trasladó ese gasto a la petrolera de bandera que el año pasado aumentó en términos reales su gasto en publicidad un 40 por ciento, llegando a gastar la delirante suma de 100 mil millones de pesos. El gasto es tan injustificable, que Santiago Caputo y el presidente de YPF, Horacio Marín, se niegan a entregarle a la justicia su detalle.
´”Hasta le pagó la Copa Potrero que organiza el Kun Agüero. Garat reparte por todos lados”, amplió a LPO una fuente al tanto de los movimientos de YPF. Agüer, no hace falta aclararlo, es un habitual propagandista de Milei.
El gobierno no eliminó la pauta oficial como repiten Milei y Adorni, sino que trasladó ese gasto a la petrolera de bandera que el año pasado aumentó en términos reales su gasto en publicidad un 40 por ciento, llegando a gastar la delirante suma de 100 mil millones de pesos.
Como sea, los datos del balance traslucen un sendero de descapitalización de la petrolera más grande de Argentina. El dato a destacar es la baja de la inversión, que en el primer trimestre de este año cayó un 8%, con un 75% de ella direccionada a Vaca Muerta. A pesar ser la mayor jugadora del mega yacimiento neuquino, YPF perdió plata en un desacople llamativo del fenomenal desempeño de otros jugadores de la reserva hidrocraburífera.
El presidente de YPF, Horacio Marin.
En este sentido llama la atención el aumento de la participación de YPF en el proyecto de gas licuado que originalmente armó Pan American Energy (PAE) en sociedad con la noruega Golar. Finalmente, en la composición la flamante sociedad Southern Energy, la petrolera de mayoría estatal quedó con un 25%, en tanto Golar apenas con un 10%. “¡Cómo les cuesta soltar los dólares a mis colegas petroleros!”, se quejó Marin en una de las presentaciones que le organizaron para dar los números, maquillados, del balance trimestral.
Pero más allá de las quejas de Marin, lo cierto es que el mercado no parece mirar con buenos ojos la gestión de Marin y Santiago Caputo. Esta pérdida de confianza se refleja en la brutal caída que sufrió la acción de YPF en lo que va del año, más allá del impacto de la baja del precio del barril.
Asignamos una calificación de alto riesgo a YPF, debido al complejo contexto macroeconómico argentino, la alta exposición a los precios internacionales del crudo y la significativa participación estatal en la compañía.
“La caída de la acción de YPF un 75% contexto global, pero un 25% de las pérdidas responden a cuestiones internas”, afirmó a LPO un empresario petrolero. La acción de YPF pasó de valer 55 mil pesos en enero en su cotización en el Merval, a unos 35 mil esta semana, un impresionante derrumbe del 36%.
Andrés Cardona, analista del Citi, analizó con precaución la posibilidad de comprar acciones de YPF aprovechando su caída. “Asignamos una calificación de alto riesgo a YPF, debido al complejo contexto macroeconómico argentino, la alta exposición a los precios internacionales del crudo y la significativa participación estatal en la compañía”, afirmó Cardona, en un reciente estudio sobre la acción de la petrolera.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.