Las extraordinarias lluvias de la semana pasada afectaron principalmente el norte de provincia de Buenos Aires donde se encuentran los campos más fértiles de la Zona Núcleo cuando faltaba cosechar al menos 250 mil hectáreas.
Esta situación puso en riesgo dos tercios de la soja que estaba a punto para cosecharse pero todo se retrasó por los excesos de agua que ya había saturado los suelos y las reservas hídricas.
Pero todo se terminó de complicar con el temporal del jueves pasado cuando cayeron entre 120 a 380 milímetros de agua, registros totalmente excepcionales para el norte de la provincia de Buenos Aires, señaló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario al que accedió LPO.
Según explicó Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, los registros de precipitaciones superaron los 150 milímetros en amplias áreas y, en algunos casos puntuales, alcanzaron valores excepcionalmente altos. En localidades como Chacabuco, Rojas y Junín, se relevaron acumulados de 378, 250 y 225 milímetros, respectivamente.
Registro de lluvias de la semana del temporal
Tras la gran inundación que afectó campos, pueblos y caminos, la suerte de la soja dependerá del escurrimiento. Cuanto más dure el agua en los campos, más probabilidades de perder la cosecha: el tiempo que tarden en drenar los excesos puede influir en la magnitud del perjuicio productivo, señaló Russo.
Es que los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario no solo advirtieron los problemas que dejó el agua, también se reportaron ráfagas intensas en localidades como Hipólito Yrigoyen, donde se registraron daños puntuales por viento. “Ha sido un fenómeno muy fuerte”, indicó Russo.
En cuanto al pronóstico, se esperan nuevas precipitaciones en la región, lo que podría prolongar las condiciones de inestabilidad. “Hoy siguen las lluvias y lloviznas, y mientras no se resuelva este sistema que afecta al sudeste y siga entrando aire húmedo del Atlántico, la situación problemática puede continuar”, agregó.
Reserva de agua donde se advierten excesos en el norte de provincia de Buenos Aires
El Intendente Marcelo Orazi participó esta mañana del acto de firma de convenios para el desarrollo de los talleres de formación laboral del Programa Emprender que implementa el Ministerio de Desarrollo Humano y Articulación Solidaria de Río Negro. La rúbrica de los mismos fue encabezada por el titular del Ministerio Juan José Deco. En la…
El fallecimiento de nueve pacientes en efectores de La Plata y Rosario y otros once afectados encendió las alarmas sanitarias y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica –ANMAT– detectó fentanilo contaminado con bacterias altamente resistentes a los antibióticos.
Las primeras pesquisas advirtieron que las drogas adulteradas provenían de los laboratorios HLB Pharma Group cuyos titulares son Ariel García Furfaro y Jorge Salinas quienes estuvieron involucrado en varios escándalos, recuerdan en la industria farmacológica, como publicó en exclusivo LPO.
Entre los problemas que tuvo la sociedad, sus nombres quedaron expuestos por la explosión del laboratorio Apolo en el popular barrio de La Tablada en Rosario. Por falta de mantenimiento, estalló la caldera en la planta que producía suero fisiológico.
HLB Pharma había sido creada por Hernán López Bernabó proveniente de una familia vinculada a los laboratorios. Se tenía mucha fe y le puso sus iniciales al nombre comercial pero no le fue bien y el laboratorio fue a concurso. En 2015 ingresaron nuevos accionistas: Furfaro y Salinas que ya eran socios en Laboratorio Ramallo.
Entre los problemas que tuvo la sociedad, sus nombres quedaron expuestos por la explosión del laboratorio Apolo en el popular barrio de La Tablada en Rosario. Por falta de mantenimiento, estalló la caldera en la planta que producía suero fisiológico
A pocos meses de constituida la nueva participación societaria, el Laboratorio Apolo vuela por los aires y deja a cinco trabajadores heridos y el cierre definitivo de la planta. Pero en ese corto tiempo en que Jorge Salinas transitó por Rosario no pasó desapercibido. Las vecinas del laboratorio lo bautizaron como el “Leo Mattioli rubio” por su gusto por las alhajas doradas y llamativo outfit. Un día llegó manejando una camioneta Hammer.
Cuando estalló la pandemia, Salinas y Furfaro quisieron hacer su negocio y actuaron como intermediarios para traer los primeros test para detectar Covid de Corea y se convirtieron en el mayor proveedor del Estado de ese material. “Nosotros trabajamos por volumen y competimos por precio, por eso en la industria no nos quieren”, afirmaron en su momento a LPO fuentes del laboratorio.
Con esos contactos, cuando empezaban a aparecer las primeras vacunas, los empresarios empresarios quisieron meterse en la importación. Como la industria farmacéutica de Estados Unidos y Europa celebra acuerdos con laboratorios bien consolidados y HLB Pharma estaba afuera de ese circuito, se concentraron en los mercados menos convencionales como Rusia, India y Corea del Sur.
Cuando LPO publicó en exclusiva los detalles de estos particulares empresarios, el gobierno corrió del medio a HLB Pharma en las negociaciones con Putin cuando la vacuna Sputnik cuando arrojaba los primeros resultados positivos contra el Covid.
En ese momento, un representante de HLB había viajado a Rusia con la comitiva encabezada por Carla Vizzotti, la viceministra de Salud. En ese viaje, la funcionaria confirmó que la vacuna desarrollada por el gobierno de Vladimir Putin estaba muy avanzada.
Ante la nueva crisis sanitaria por el fentanilo contaminado, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe ordenó con urgencia el retiro de un lote de fentanilo del Laboratorio HLB Pharma de todos los efectores del sistema de salud y después la medida se amplió al resto de los productos de esa firma
Pocos días después Alberto Fernández confirmó la compra de 25 millones de dosis que empezaron a llegar a la Argentina en diciembre de 2020 en una primera tanda de 10 millones a nueve meses de comenzada la pandemia.
Silvia Ciancio, ministra de Salud de Santa Fe
Ante la nueva crisis sanitaria por el fentanilo contaminado, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe ordenó con urgencia el retiro de un lote de fentanilo del Laboratorio HLB Pharma de todos los efectores del sistema de salud y después la medida se amplió al resto de los productos de esa firma.
“Desde el martes 13 de mayo se prohibió también el uso de todos los productos registrados del Laboratorio HLB. En el sistema público provincial, la medida fue notificada a los hospitales y a la red de farmacias para que se identifiquen y retiren todos los medicamentos que pudieran estar en stock”, anunciaron desde la cartera provincial.
“Junto con estas medidas preventivas, el Ministerio de Salud conformó una mesa técnica para monitorear la situación y se habilitó a los hospitales públicos provinciales para realizar la compra y reposición con productos de otros laboratorios, con el objetivo de garantizar la continuidad de tratamientos sin afectar la atención de los pacientes”, concluyeron desde la cartera de Santa Fe.
Este martes se abrieron los sobres para la licitación del estadio mundialista de Mar del Plata y, a pesar de que cerca del municipio habían dejado trascender que existian múltiples interesados, solo se presentó una oferta.
La propuesta la hizo Minella Stadium S.A, firma creada para esta licitación y que está encabezada por el Grupo Revee, un fondo brasileño que modernizó estadios en Brasil y que, entre varios proyectos en el país vecino, concesiona el Sambódromo de San Pablo.
Como socio local, Revee tiene a Pro Enter, empresa dedicada a la comercialización y producción de eventos deportivos, fundada y dirigida por Javier Schmidt y Diego Ávila, ambos con pasado en Torneos.
Entre 2011 y 2015, Pro Enter controló la mayoría de los productos de la marca Boca, con excepción de la indumentaria. Eso, a partir de un acuerdo que la empresa hizo con Andrés Ibarra. Por aquel entonces, el ex ministro de Mauricio Macri era el responsable del área de márketing de Boca.
Ahora, Pro Enter desembarca en un municipio PRO de la mano de fondos brasileños y prometiendo una inversión cercana a los 20 millones de dólares, contemplando no solo la modernización del Minella, sino también el Polideportivo Islas Malvinas.
Proyecto presentado por Minella Stadium para la modernización del estadio mundialista y el polideportivo.
Como contó LPO, el creciente deterioro del estadio mundialista -al momento a cargo de la comuna- derivó en la clausura de su platea techada ante riesgo de derrumbe.
Tras eso, y en medio de planteos de la oposición local, Guillermo Montenegro planteó inicialmente un acuerdo directo con la AFA que no prosperó. De todos modos, el pliego que el municipio preparó para esta concesión por 30 años (con opción de prórroga por otros 10) contempla el interés por un convenio con AFA.
Renders presentados por la única empresa oferente.
En efecto, la presentación de Minella Stadium incluye un convenio con la entidad que conduce Claudio “Chiqui” Tapia que estipula el uso del estadio por parte de todas las selecciones nacionales.
“La idea es tener un estadio de última generación, con todo renovado, y cambiar el concepto de consumo del estadio, una obra que cambie la zona”, dijo el titular de Minella Stadium, Rafael Trevisán. La propuesta incluye zonas gastronómicas, de retail y gaming.
“La ciudad no puede seguir sosteniendo estructuras que generan gasto y no suman valor si las administra el Estado. Con inversión privada, buscamos transformar Mar del Plata en un polo de eventos deportivos y culturales de nivel internacional”, dijo Montenegro al celebrar la presentación.
Al ser propuesta única, además del aval del Ejecutivo, la propuesta requiere de la aprobación del Concejo Deliberante, algo que preocupa en la comuna ya que Montenegro cuenta con holgada mayoría oficialista en el recinto legislativo, sin contar con al buena relación que crece con La Libertad Avanza y que se traduce en el apoyo de los concejales libertarios.
Se plantea un canon de $ 120 millones, que se ajustará por inflación y deberá comenzar a pagarse tres años después de la firma del contrato.
El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana al Ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro Carlos Banacloy para analizar y repasar la temporada productiva que está culminando con la cosecha de las últimas variedades de manzana. Al respecto coincidieron que la misma se desarrolló en forma satisfactoria y destacaron que en este contexto de…
El 19 de octubre es el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mamas, éste mes es denominado el “mes rosa” y la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) invita a pintarse de rosa a todas las instituciones, comercios, edificios y monumentos públicos de todo el país para unirse a ésta causa. Y…
Durante siglos, solo los textos antiguos y el arte romano nos hablaban de los gladiadores que se enfrentaban a bestias salvajes. Ahora, un reciente hallazgo en York cambia todo lo que sabíamos sobre estos espectáculos.
Imagen: CM Dixon/Heritage Images/IMAGO
Todo lo que se sabe de los combates entre gladiadores romanos y fieras procede de los textos y las representaciones artísticas de la época, unas luchas épicas que el cine y la literatura han recreado desde siempre. Sin embargo, nunca se habían encontrado pruebas de estos espectáculos. Hasta ahora.
Se dio a conocer un estudio publicado en la revista Plos One que da cuenta de un descubrimiento inédito: el primer esqueleto de un gladiador con marcas en los huesos provocadas por la mordedura de un felino de gran tamaño –probablemente un león– hace más de 1.800 años en un yacimiento situado a las afueras de York, Inglaterra.
Primer esqueleto de gladiador con marcas de ataque felino
El hallazgo no solo prueba la existencia real de estos espectáculos, sino que además constata que estos brutales entretenimientos también se celebraban en los lejanos territorios del Imperio y no solo en el Coliseo de Roma.
El esqueleto, señalan desde DW, fue descubierto en el yacimiento de Driffield Terrace, situado junto a la calzada romana que iba de la ciudad de Eboracum (actual ciudad de York) hasta Tadcaster.
En 2004, los científicos empezaron a excavar el yacimiento y en 2010 iniciaron el examen de los 82 esqueletos masculinos que habían sido enterrados en este cementerio romano entre los años 200 y 300 de nuestra era.
How Irish researchers found proof gladiators fought with lions: The discovery of a gladiator skeleton with unusual bite marks led to the first direct physical evidence of human-animal combat in the Roman Empire. By Timothy Thompson @MaynoothUnihttps://t.co/QLj15vIBsKpic.twitter.com/VOZaRNEOAu
La investigación, realizada por un equipo internacional de arqueólogos y osteólogos dirigidos por el catedrático de Antropología de la Universidad irlandesa de Maynooth, Tim Thompson, descubrió que los restos pertenecían a hombres jóvenes de buena constitución que presentaban frecuentes traumatismos.
Uno de los esqueletos, de un varón de entre 26 y 35 años, estaba enterrado en una fosa con otros dos individuos y recubierto de huesos de caballo. El análisis reveló que, en vida, este hombre había sufrido problemas de espalda causados por sobrecarga, inflamación en un pulmón y daños en el muslo. Además, de niño padeció una desnutrición de la que después se recuperó.
Un gladiador Bestarius enfrentó a un feroz felino en la arena romana, espectáculo que ahora se confirma arqueológicamente ocurría también en los territorios más remotos del Imperio como Britania. Imagen: The Print Collector/Heritage Images/IMAGO
En el hueso de la pelvis, los investigadores hallaron una marca de incisivo de león –que se comparó y coincidió con la mordedura de un león de zoo–, que no estaba cicatrizada y que, probablemente, fue la causa de su muerte.
Para Thompson, «este descubrimiento es la primera prueba física directa de que tales acontecimientos tuvieron lugar en este periodo, lo que modifica nuestra percepción de la cultura romana del entretenimiento en la región».
Al estudiar el resto de los esqueletos y el esmalte de los dientes, el equipo descubrió que procedían de una gran variedad de provincias romanas de todo el mundo y que sus muertes eran coherentes con el combate de gladiadores.
Además, todos ellos tenían una constitución especialmente fuerte como resultado del entrenamiento y una gran cantidad de lesiones ya curadas y asociadas a la violencia, indicios que sugieren que los hombres enterrados eran Bestarius, un tipo de gladiador formado por voluntarios o esclavos.
«Las marcas de mordedura fueron probablemente hechas por un león, lo que confirma que los esqueletos enterrados en el cementerio eran gladiadores, y no soldados o esclavos, como se pensó inicialmente», explica Malin Holst, investigador en la Universidad de York y coautor del estudio.
New study shows first skeletal evidence of gladiator bitten by lion in Roman period
Gran Bretaña estuvo ocupada por los romanos desde el siglo I hasta el V y se sabe que la ciudad romana de Eboracum albergó competiciones de gladiadores hasta el siglo IV d.C., probablemente porque en ella residieron muchos generales y políticos de alto rango, como Constantino, nombrado emperador en el año 306 d.C.
«A menudo tenemos la imagen mental de que estos combates se producían en los grandiosos alrededores del Coliseo de Roma, pero estos hallazgos demuestran que estos acontecimientos deportivos tenían un gran alcance, mucho más allá del centro de los territorios romanos centrales. Probablemente hubo un anfiteatro en la York romana, pero aún no se ha descubierto», añade Holst.
Este hallazgo «enormemente emocionante» permite «empezar a construir una imagen mejor de cómo eran estos gladiadores en vida», destaca el investigador.
Para David Jennings, director general de Arqueología de York, el estudio «ofrece una visión extraordinaria de la vida, y la muerte, de este individuo en particular, y se suma a las investigaciones genómicas anteriores y en curso sobre los orígenes de algunos de los hombres enterrados en este cementerio romano».
«Puede que nunca sepamos qué llevó a este hombre a la arena, donde creemos que luchaba para entretener a los demás, pero es notable que la primera prueba osteoarqueológica de este tipo de combate de gladiadores se haya encontrado tan lejos del Coliseo de Roma, que habría sido el estado de combate de Wembley del mundo clásico», concluye Jennings.