| |

PLÁSTICOS: OTRA AMENAZA QUE TRASCIENDE FRONTERAS Y ESPECIES

La contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales globales que más empeoró en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos, y pone en riesgo nuestra propia salud.

En menos de un siglo se generaron y consumieron productos y embalajes plásticos a una tasa tal que se transformaron en los contaminantes ubicuos de mayor preocupación mundial. Hoy, la fauna marina convive en un mar de plásticos y los seres humanos los transportamos internamente con una aceptación inusual.

En 1972, Carpenter y Smith publicaban el primer trabajo on the Sargasso Sea surface” de la revista Science los autores describieron que encontraron un promedio de 3500 piezas y 290 gramos de plásticos por km2, combinado hoy con las prácticas actuales de eliminación de desechos, sin duda dará lugar a aumentos en la concentración de estas partículas”. Sin embargo, no fue sino hasta esta última década que surgió la mayor parte de la información sobre los efectos de la contaminación por plásticos.

En la Argentina, los residuos plásticos afectan al menos a 32 especies, entre las que se encuentran plancton, mamíferos marinos (ballena franca austral, delfín franciscana, lobos y elefantes marinos), aves marinas (albatros, petreles, gaviotas y pingüinos), tortugas marinas (tortuga verde), peces (pejerrey, anchoa de banco, pescadilla real y de red, corvina rubia, entre otros), invertebrados (cholga y mejillón), y una variedad de organismos marinos y larvas en suspensión.

Las investigaciones de los últimos dos años revelan que la sangre, pulmones, colon, placenta, materia fecal y hasta la leche materna humana contienen microplásticos.

Estas especies se ven afectadas a través de los enmallamientos y la ingestión de restos plásticos, que generan no solo sufrimiento animal sino en muchos casos la muerte de algunos individuos. La interacción con sogas, líneas o redes abandonadas en el mar puede resultar en graves lesiones, como laceraciones o el estrangulamiento, y también puede producir infecciones. La ingesta de residuos plásticos, por su parte, provoca diferentes grados de obstrucciones gastrointestinales. Por lo tanto, la capacidad reducida para desplazarse y alimentarse correctamente.

Microplásticos en la leche materna

De todos los residuos sólidos posibles, los plásticos son los más abundantes en el mar y las costas, representando más del 80% del total. Debido a la degradación producto del sol, el mar o los microorganismos, estos residuos plásticos se van transformando en fragmentos cada vez más pequeños, como microplásticos (menores de 5 mm) y nanoplásticos (menores de 1 um). Al ser consumidos por los organismos marinos, estos contaminan al ser humano. Una estimación conservadora descripta en el análisis “Ningún plástico en la naturaleza: evaluación de la ingestión de plástico”, elaborado por la consultora Dalberg indica que los seres humanos estamos consumiendo unos 5 gramos de microplásticos a través de los alimentos, agua y aire.

Para determinar el riesgo que implica la presencia de microplásticos en nuestro organismo necesitamos especificar en qué medida estamos expuestos a estos contaminantes. No obstante, se calcula que la información necesaria va a producirse recién dentro de diez años y, para entonces, se estima que la contaminación por plásticos se habrá duplicado. El planteo de la Organización Mundial de la Salud es que no está demostrado que la exposición a los plásticos nos cause problemas de salud, cuando lo que sucede es que no se recopilaron datos que permitan realizar estos análisis. Entonces, la pregunta a hacerse quizás sea dónde está la evidencia de que la exposición de los seres humanos a los microplásticos es segura.

Una realidad incontrastable es que el plástico que llega al mar es difícil de retirar. En los últimos 80 años, la vida promedio de un ser humano, contaminamos nuestros ecosistemas marinos con un material que, por económico y práctico, fabricamos y consumimos por demás. Lejos de demonizarlo, la realidad es que ni los riesgos de su producción ni el destino final de su gestión fueron considerados.

*Por Verónica García* Especialista en Ecosistemas Marinos y Pesca Sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Esta nota forma parte del número 19 de la Revista Pulso Ambiental, editada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    CREAR CON UN PUNTO DE INICIO EN LO NATURAL

    “Cuando los maestros y los chicos cuidan su escuela, cuando la limpian, cuando la dejan preparada para el otro día entonces no hace falta hablar de ecología cuando uno cuida el lugar que habita, ya está“. Juan Carlos Videla, Ex director del Instituto Roberto Themis Speroni. City Bell, Bs. As. Estas son palabras con las…

    Difunde esta nota
  • El gobierno consiguió sostener el veto de Milei a los jubilados con la ayuda de Rovira y Vidal

     

    El Gobierno logró sostener el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones gracias a la ayuda de los misioneros que reportan a Carlos Rovira y la abstención clave de María Eugenia Vidal y la entrerriana Marcela Antola, que integra el bloque de Facundo Manes pero responde al gobernador Rogelio Frigerio. 

    “Los jubilados no pueden esperar una respuesta”, dijo Vidal tres semanas atrás en Córdoba. Este miércoles su abstención fue la llave para que el oficialismo alcanzara el tercio que necesitaba para sostener el veto. 

    Luego de una jornada que pintaba catastrófica para la Rosada, tras el rechazo al veto a la ley de emergencia en discapacidad, los diputados denunciaron negociaciones espurias detrás de las cortinas. 

    El jefe político de Misiones, Carlos Rovira, fue clave para que los cuatro diputados de su provincia, Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik, se abstuvieran. De ese modo se achicó el número que necesitaba el oficialismo, que con sólo 83 votos consiguió blindar el veto de Milei.

    Uno de los legisladores de la jurisdicción mesopotámica negó que hubieran recibido “presiones”, pero minutos antes de la votación el formoseño Fernando Carbajal reclamó a sus pares que “no sean crápulas” porque “es una forma de corrupción cambiar ATN por jubilados”.

    En efecto, los bloques opositores advirtieron, después que consiguieron la habilitación por dos tercios para debatir el rechazo al veto, que el oficialismo trabajaba para dar vuelta las voluntades de los diputados ligados a los mandatarios provinciales.

    Por eso, el radical Pablo Juliano sostuvo: “si vos venís a transfuguear tu voto acá y traicionás a los jubilados que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar sentado en estas bancas”. “No podés decir una cosa hace media hora y darte vuelta. No lo podés hacer. No hay llamado del gobierno nacional, no hay llamado del gobernador de tu provincia, no hay llamado de nadie que te tenga que dar vuelta el voto”, planteó. 

    A las 19:27, se hizo eco de esa apelación el líder de la bancada peronista, Germán Martínez, quien deslizó que “pareciera que hubo algunos que ayudaron al emplazamiento de este tema antes de tratarlo en las comisiones y están mirando para otro lado, hay otros que contribuyeron a la media sanción y ahora están mirando para otro lado y hay algunos que aprobaron con dos tercios para habilitar este tema y están mirando para otro lado”. 

    El santafecino interrumpió a Itai Hagman, compañero suyo en el bloque, para decir que “los derechos de los jubilados no pueden estar arriba de ninguna mesa de negociación de ninguna cosa que se le cante a algún diputado con algún poder de turno”. “Usan los derechos de los jubilados para negociar no sé qué prebenda para no sé quién”, lanzó.

    Además de los seis diputados que facilitaron el tercio proporcional a Milei con sus abstenciones, también colaboraron con su ausencia la macrista Silvia Lospennato, el rionegrino Agustín Domingo, vinculado a Alberto Weretilneck, y el formoseño Gerardo González, quien rompió este miércoles con el bloque libertario para migrar con Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano y Lourdes Arrieta pero, en los hechos, está relacionado con Gildo Insfrán a través de su jefe de Gabinete, Antonio “Pomelo” Ferreira. 

    El caso más curioso terminó siendo el de la UCR. Tal como anticipó LPO, Rodrigo De Loredo aportó nueve votos a favor de los jubilados, pese a que desató una andanada de críticas en su contra cuando pretendió que lo dejaran insistir “parcialmente” contra el veto.

    El más sintético y contundente contra el cordobés fue el diputado del FIT Christian “Chipi” Castillo, que le gritó: “De Loredo, felpudeaste todo el año, ahora hay que votar a favor o en contra”.

    En efecto, De Loredo votó por la afirmativa, al igual que ocho de sus colegas de bancada pero no alcanzó para salvar el aumento de 7,2 por ciento a las jubilaciones y el bono.

    Los radicales que se alinearon con el gobierno fueron los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, el chaqueño Gerardo Cipolini, el entrerriano Atilio Benedetti y la cordobesa Soledad Carrizo. Se notó la ascendencia de Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Frigerio, aunque Carrizo también podría cargarse a la cuenta de De Loredo.

     

    Difunde esta nota
  • A 25 AÑOS DEL ASESINATO DE CABEZAS

    En un nuevo aniversario del crimen de José Luis Cabezas, FOPEA comparte un texto colaborativo que realizó junto a 25 periodistas para mantener su recuerdo latente y reflexionar sobre lo que su muerte representa para el periodismo argentino. A 25 años del asesinato de Cabezas, 25 periodistas mantienen su recuerdo presente El 25 de enero…

    Difunde esta nota
  • |

    LLAMADO URGENTE A UNA REFORMA POLICIAL

    Human Rights Watch se reunió con el Presidente Sebastián Piñera hoy 26 de noviembre para hacerle entrega de un informe que incluye evidencia sólida de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes y recomendaciones orientadas a prevenir abusos de Carabineros y a fortalecer sus mecanismos de supervisión

    Difunde esta nota
  • Se inaugura muestra ‘Artistas visuales rionegrinos representan los derechos humanos’

    El próximo lunes a las 18 horas en el Galpón de las Artes quedará inaugurada la muestra ‘Artistas visuales rionegrinos representan los derechos humanos’. Las imágenes pictóricas representan cada artículo de los Derechos Humanos con una mirada contemporánea, visual y crítica de nuestros artistas rionegrinos, siendo las obras patrimonio educativo y cultural de la provincia…

    Difunde esta nota