Pampa Energía renueva su aporte a las becas Gregorio Álvarez

Pampa Energía renueva su aporte a las becas Gregorio Álvarez

 

Como parte de su compromiso con la educación y el desarrollo social, Pampa Energía renovó su participación en el Plan Provincial Redistribuir Oportunidades, que impulsa el programa de becas Gregorio Álvarez. La compañía aportará 500 mil dólares y reafirma así su rol como “Aliado Plata” dentro de esta política pública que busca garantizar la igualdad de oportunidades educativas para jóvenes neuquinos.

El acuerdo fue firmado en Buenos Aires por el gobernador Rolando Figueroa, el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, el CEO Gustavo Mariani y el director de la Fundación Pampa Energía Comprometidos con la Educación, Pablo Díaz.

Un compromiso conjunto entre el Estado y el sector privado

A través del convenio, Pampa Energía se comprometió a realizar un aporte único y total de 500 mil dólares destinados a fortalecer las becas y programas educativos que lleva adelante la provincia. Además, la empresa garantizó la continuidad de los fondos comprometidos para este año y el próximo, consolidando su condición de “Aliado Plata” por el nivel de su contribución.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la relevancia del acompañamiento empresarial en la formación de los jóvenes neuquinos y subrayó que la educación es el eje del desarrollo a largo plazo. “Invertir en la educación de nuestros jóvenes es la mejor inversión que podemos realizar el Estado junto con las empresas”, expresó tras la firma del acuerdo.

Por su parte, Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, señaló que la compañía continuará respaldando el programa durante los próximos años: “Estamos repitiendo lo que hicimos el año pasado y comprometiéndonos a seguir participando y apoyando este programa de becas para 2026”.

Un programa que transforma la educación neuquina

El Plan Provincial Redistribuir Oportunidades busca promover la permanencia, el egreso y la reinserción educativa en todos los niveles, además de impulsar la formación técnica, profesional y la capacitación laboral. A través del Plan de Becas “Gregorio Álvarez”, se asiste actualmente a 20.000 estudiantes de toda la provincia, constituyendo uno de los programas de mayor alcance en América Latina.

El plan se financia con el aporte de empresas públicas y privadas e instituciones del sector energético y financiero, entre las que se destacan el Banco Provincia del Neuquén (BPN), Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), YPF, Pan American Energy, Pluspetrol, TotalEnergies, Shell, Vista Energy, Phoenix, la Federación de Cámaras del Sector Energético (Fecene), el Colegio de Ingenieros Neuquinos y la Fiduciaria Neuquina SRL.

Educación, inclusión y desarrollo sostenible

La Fundación Pampa Energía Comprometidos con la Educación impulsa programas sociales y educativos en las comunidades donde opera la empresa. Sus principales líneas de acción incluyen la promoción de la educación de calidad, la empleabilidad y la inclusión social, pilares que guían su estrategia de sustentabilidad.

El convenio firmado busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad en Neuquén, fortaleciendo las trayectorias educativas de los estudiantes e integrando iniciativas que vinculan la educación con el desarrollo productivo y tecnológico de la provincia.

Con esta alianza, el Gobierno de Neuquén y Pampa Energía refuerzan la articulación público-privada para ampliar el acceso a la educación y formar a las nuevas generaciones que serán protagonistas del crecimiento económico, social y energético de la región.

The post Pampa Energía renueva su aporte a las becas Gregorio Álvarez first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Histórico avance en la OIT: se aprueba convenio vinculante sobre trabajo en plataformas

     

    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales. Por Agencia ACTA/CTA-A.


    Tras intensas negociaciones en la 113° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se desarrolla en Suiza, los representantes de los trabajadores lograron una victoria clave: la aprobación, por votación, de la elaboración de un Convenio Universal y vinculante que regule el trabajo en plataformas digitales.

    La decisión fue adoptada luego de dos días de debates y resistencia por parte de varios gobiernos y del grupo de empleadores, representado en esta instancia por una delegada de Uber (Estados Unidos). Sin embargo, la postura firme de países como Uruguay, México, Indonesia y la mayoría de los gobiernos africanos resultó determinante para respaldar la propuesta de los trabajadores.

    El nuevo convenio —cuya redacción será elaborada en los próximos meses— establecerá que las relaciones laborales entre las plataformas digitales y sus trabajadores queden sujetas a normas laborales internacionales. Esto supone un cambio trascendental en la lucha contra la precarización laboral que afecta a repartidores (como los de Rappi) y conductores (como los de Uber), muchas veces excluidos de derechos básicos como salarios justos, protección social y condiciones seguras de trabajo.

    Jorge Castro, secretario general de Uettel y dirigente de la Conducción Ejecutiva de la Central, participó de esta comisión. “El trabajo no es una mercancía”, reza la Declaración de Filadelfia, principio fundacional de la OIT que los representantes sindicales destacaron como guía para este logro.

    Aprobado el inicio del proceso, el foco ahora se traslada al contenido del futuro convenio. Entre los temas prioritarios estarán la remuneración del tiempo de espera, el acceso a salud y seguridad laboral, la protección social y una regulación clara de las condiciones de empleo en el sector digital.

    El resultado marca un precedente histórico en la regulación global del trabajo digital, y representa un paso firme hacia el reconocimiento de los derechos laborales en la economía de plataformas.

    Fuente: https://ctaa.org.ar/historico-avance-en-la-oit-se-aprueba-convenio-vinculante-sobre-trabajo-en-plataformas/

     

    Difunde esta nota
  • Elecciones 2025: Julieta Corroza votó en Plottier y llamó a celebrar la democracia

     

    La candidata a senadora nacional por La Neuquinidad, Julieta Corroza, emitió su voto este domingo pasadas las 10 de la mañana en el CPEM N°55 de Plottier, en el marco de las elecciones legislativas 2025. Acompañada por sus padres y su hijo, la dirigente destacó la emoción del momento y el valor democrático de la jornada.

    Estoy muy emocionada, después de una campaña donde hemos trabajado tanto y recibimos mucho amor de la gente. Esperemos que sea un día que transcurra en paz”, expresó Corroza luego de sufragar.

    La candidata, que encabeza la lista del espacio que conduce el gobernador Rolando Figueroa, subrayó la relevancia del proceso electoral:

    Estas elecciones son muy importantes para el país. Hay que participar, indistintamente de a quién se elija, porque hoy tiene que ser un día de celebración”, señaló.

    Corroza remarcó la necesidad de fortalecer el sistema democrático y celebró la implementación de la Boleta Única de Papel, que debutó en estos comicios a nivel nacional.

    Es un sistema rápido, ágil y transparente. Se evita la boleta sábana donde solo se conocía a los candidatos que encabezaban la lista”, explicó.

    Además, anticipó que luego de votar acompañaría a sus padres a emitir su sufragio y recorrería escuelas de Plottier y de la ciudad de Neuquén, acompañando el desarrollo de la jornada.

    Solidaridad con Pablo Cervi tras el violento asalto

    Durante su contacto con la prensa, la candidata se refirió al asalto que sufrió el diputado nacional Pablo Cervi, también candidato en estas elecciones.
    Fue terrible. Por supuesto lo repudio totalmente y le mandé un mensaje a Pablo. Sé que está en contacto con el gobernador y con el ministro de Seguridad desde anoche temprano. Mi total solidaridad con él y con toda su familia”, expresó.

    El hecho, ocurrido el sábado por la noche en Neuquén capital, provocó fuerte conmoción en la previa de los comicios. Corroza destacó la rápida comunicación entre las autoridades provinciales y el legislador, e insistió en que “la violencia no puede tener lugar en una democracia que está a punto de cumplir 42 años de continuidad”.

    The post Elecciones 2025: Julieta Corroza votó en Plottier y llamó a celebrar la democracia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Un robot quirúrgico se incorpora a un centro de salud de Argentina

     

    La innovación tecnológica en salud mejora la precisión quirúrgica y plantea una serie de inversiones y reformas para estar a la vanguardia mundial: capacitación en el exterior, incorporación de equipamientos de última generación y la decisión de modernizar la infraestructura hospitalaria.

    Ahora, con la incorporación del robot quirúrgico Toumai, el primero en Argentina, el Hospital Italiano tomó la decisión estratégica de avanzar hacia una nueva etapa y se trata del lanzamiento del Nuevo Programa de Cirugía Robótica Endoscópica Mínimamente Invasiva.

    Desde 2008 y hasta la actualidad, el 90% de las intervenciones robóticas se realizaron en patologías urológicas y el 10% en otorrinolaringológicas, mientras que ahora, cirugías que se hacían de manera laparoscópica o convencionales se llevarán adelante con el nuevo equipamiento, por lo que se ampliará a Cirugía General, Ginecológica, Pediátrica y Trasplante. De esta manera, se incorporarán nuevas especialidades y subespecialidades, con mayor precisión, control y menor invasión para los pacientes.

    “El robot no opera solo. Todas las acciones son realizadas por el cirujano, pero con un nivel superior de precisión, ergonomía y seguridad. Estamos muy orgullosos de incorporar tecnología de primer nivel mundial para brindarle la mejor atención a nuestros pacientes”, destacó el jefe del Departamento de Cirugía, Dr. Gustavo García Fornari (M.N. 87.030).

    En la misma línea, el Dr. Oscar Mazza (M. N. 84.920), jefe del servicio de Cirugía General, subrayó: “La cirugía robótica también abre un horizonte de posibilidades en operaciones complejas del aparato digestivo, como colon, recto, hígado o páncreas, y en grandes reparaciones de la pared abdominal. Nos permite ofrecer técnicas mínimamente invasivas en casos que antes requerían cirugías abiertas, con menos complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.

    Por su parte, el Dr. Wenceslao Villamil (M.N. 94.611), jefe de la Sección de Cirugía Robótica Urológica, destacó: “El sistema Toumai brinda una visión en 3D de alta definición con un aumento de 10x, lo que permite diferenciar con claridad los tejidos a resecar de las estructuras vitales que deben preservarse. Esto se traduce en cirugías más seguras, menos sangrado, mínima necesidad de transfusiones y una recuperación más rápida, con altas en apenas 24 horas en la mayoría de los casos. En cáncer de próstata localizado, además, posibilita preservar funciones esenciales como la continencia urinaria y la función eréctil, mejorando de manera integral la calidad de vida de los pacientes”.

    Los beneficios son los siguientes:

    • Cirugías menos invasivas y con incisiones más pequeñas.
    • Menor dolor postoperatorio y recuperación más rápida.
    • Mayor precisión y control gracias a visión 3D Full HD y feedback háptico.
    • Plataforma habilitada para telecirugía con conectividad 5G.

    La llegada de Toumai posiciona al citado centro de salud como pionero en Argentina y referente en Latinoamérica. Este programa representa un cambio de paradigma en la cirugía moderna, con intervenciones más seguras, menos invasivas y con tiempos de recuperación más cortos. Todo ello con un objetivo central: mejorar la calidad de vida de los pacientes y garantizar la excelencia en el cuidado de la salud.

    “Creemos que esta tecnología no solo llegó para quedarse, sino que en el futuro será el estándar en los principales quirófanos, brindando mayor seguridad y eficacia en el tratamiento de las pacientes oncológicas”, indicó el cirujano de Ginecología Oncológica, Dr. Diego Odetto (M. N. 145.710).

    En sintonía, el jefe de Urología Pediátrica, Dr. Roberto Vagni (M.N. 116.617), valoró este paso porque “no solo significa avanzar en calidad de atención y seguridad para los pacientes pediátricos, sino también alinearnos con los principales centros de referencia internacionales”.

    The post Un robot quirúrgico se incorpora a un centro de salud de Argentina first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Julieta Corroza: «Neuquén necesita un senador que cuide sus recursos»

     

    Con las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre a la vuelta de la esquina, Julieta Corroza, candidata a senadora por la Neuquinidad, reafirmó su compromiso con el modelo de gobernanza provincial en una entrevista de AM Cumbre 1400. A lo largo de la charla, Corroza no solo destacó su labor en el gobierno provincial, sino que también expuso sus principales propuestas para el futuro de Neuquén en el Congreso de la Nación.

    Un año marcado por crisis y trabajo incansable

    El año electoral comenzó con un desafío inesperado: los devastadores incendios en la Cordillera. Corroza recordó el esfuerzo conjunto de su equipo para enfrentar la emergencia, sin desatender el trabajo político y la planificación de las elecciones. “Fue un año de una tras otra”, señaló, destacando cómo la gestión provincial no se detuvo ante las adversidades.

    Su rol, como responsable del área de gobiernos locales, ha sido clave. Corroza describe su trabajo como “24-7”, siempre en contacto con la ciudadanía. Desde reuniones con trabajadores del transporte público a las 5 de la mañana, hasta visitas constantes a las localidades más alejadas de la provincia, su cercanía con los ciudadanos refleja su dedicación a los problemas cotidianos de la gente.

    Defensa del trabajo genuino y políticas públicas en tiempos de transformación

    Uno de los pilares de la campaña de Corroza es la defensa del trabajo genuino y la necesidad de preparar a Neuquén para los nuevos desafíos, especialmente en el marco del desarrollo de Vaca Muerta. Corroza subrayó la importancia de que los neuquinos se adapten a las transformaciones laborales, un desafío urgente en un mercado de trabajo en constante cambio.

    También destacó la labor de su gestión en la lucha contra la violencia de género, mencionando la consolidación del Ministerio de las Mujeres en la provincia, que se mantuvo y reforzó pese a la eliminación de esta cartera a nivel nacional. En ese sentido, mencionó el caso de Azul, la mujer trans asesinada, y cómo la justicia actuó con perspectiva de género para calificar el crimen como un transfemicidio.

    La inequidad en la coparticipación: un desafío clave para Neuquén

    Otro de los ejes de su propuesta es la lucha por una distribución más justa de los recursos. Corroza criticó la actual coparticipación federal, destacando que, por cada 100 pesos que Neuquén aporta al Estado Nacional, solo recibe 51. Esta disparidad, según la candidata, limita el desarrollo provincial y obstaculiza la ejecución de obras fundamentales. “Si se nos devolviera lo que nos corresponde, podríamos duplicar las obras y mejorar la calidad de vida de los neuquinos”, aseguró Corroza.

    Inversiones claves: obras e infraestructura para el futuro de Neuquén

    A pesar de los desafíos económicos nacionales, la gestión de Neuquinidad ha logrado avanzar en infraestructura clave. Corroza resaltó que, en los últimos dos años, se han ejecutado 600 kilómetros de rutas y más de 60.000 metros cuadrados de escuelas técnicas, lo que permitirá a los jóvenes de la provincia estar mejor preparados para el futuro productivo que se avecina con el auge de Vaca Muerta.

    El modelo austero de la gestión también ha permitido el financiamiento de proyectos como la reconstrucción de una escuela en Caviahue, con una inversión de 500 millones de pesos. Corroza destacó que estas inversiones fueron posibles gracias a una gestión eficiente, que eliminó privilegios como las jubilaciones de privilegio y redujo las plantas políticas en un 84%.

    La importancia de la participación electoral: “Defendamos la Neuquinidad”

    De cara al 26 de octubre, Corroza hizo un llamado a la participación electoral, destacando que la elección no solo definirá quiénes representarán a Neuquén en el Congreso, sino también qué modelo de gobierno se consolidará a nivel nacional. “Es fundamental que la gente vaya a votar, porque se juega el futuro de los recursos de todos los neuquinos”, concluyó la candidata.

    The post Julieta Corroza: «Neuquén necesita un senador que cuide sus recursos» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Conocé todas las medallas que consiguió Neuquén en los Juegos Evita

     

    El equipo femenino de beach handball de Neuquén cerró su participación en los Juegos Deportivos Nacionales Evita con una medalla de bronce, tras vencer a Corrientes en el partido por el tercer puesto. La competencia se realizó en Mar del Plata.

    Las jugadoras neuquinas, dirigidas por Zoe Raiman, mostraron superioridad en ambos parciales, logrando imponerse con claridad. El plantel estuvo integrado por ocho deportistas que defendieron los colores de la provincia y lograron el primer bronce para la disciplina femenina desde que participa en los Juegos Evita.

    Con este logro, el beach handball neuquino alcanzó un total de seis medallas desde su incorporación al programa nacional en 2022. En tanto, el conjunto de beach vóley masculino finalizó en el puesto once después de vencer a Corrientes en su último encuentro.

    En el recuento general, Neuquén acumuló 39 medallas: 13 de oro, 19 de plata y 7 de bronce.

    Las medallas de los neuquinos

    Oro

    Enzo Sánchez y Ainhoa Hormaechea Guerrero (Bádminton doble mixto Sub-14).

    Giovanni Montenegro Petrelli (-46 kilos taekwondo).

    Xiomara Muñoz (esports).

    Thiago Soto (lanzamiento de la bala Clase 54).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m libres).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m mariposa).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m pecho).

    Samuel Concha, natación S6 (50 m espalda).

    Emir Prado, natación S14 (50 m espalda).

    Federico Lorenzo Díaz, breaking (top rock).

    Lorenzo Díaz, breaking (clásica).

    Sofía Flores Montaña, breaking (top rock).

    Uriel Melinao, atletismo F12 (lanzamiento de la bala).

    Plata

    Sofía Nerea Carrasco Soto, (-56 kg taekwondo).

    Uriel Melinao, (salto en largo Clase 12). 

    Theo Chávez, (tenis de mesa, Clase 11).

    Emir Prado, natación S14 (50 m libre).

    Emir Prado, natación S14 (50 m mariposa).

    Emir Prado, natación S14 (25 m libre).

    Candela Amancio, natación S21 (25 m espalda).

    Candela Amancio, natación S21 (25 m libre).

    Candela Amancio, natación S21 (50 m libre).

    Guadalupe Soto, atletismo T34 (100 metros libres).

    Guadalupe Soto, atletismo F34 (lanzamiento de la bala).

    Uriel Melinao, atletismo T12 (200 metros).

    Federico Lorenzo Díaz, breaking (Footwork). 

    Sofia Flores Montaña, breaking (footwork).

    Sofia Flores Montaña, breaking (Clásica).

    Enzo Suárez, judo (64 kg).

    Aaron Romero, judo (+64 kg).

    Uriel Melinao, atletismo T12 (100 metros).

    Bianca Amancio Funes, natación adaptada S21 (25 m espalda).

    Bronce

    Beach handball femenino Sub-16.

    Alma Morales, Bádminton Sub-14.

    Ciclismo Sub 16, prueba ommium. 

    Gimnasia rítmica Sub 14 (aros).

    Thiago Soto, atletismo. adaptado T54 (200 m).

    Guillermo Garrido Salas, natación S15 (25 metros mariposa).

    Ezequiel González Williams, Powerlifting (54,1 a 65).

    The post Conocé todas las medallas que consiguió Neuquén en los Juegos Evita first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Gobierno reformó por decreto la Ley de Migraciones

     

    Imagen ilustrativa

    El gobierno de Javier Milei oficializó el Decreto 366/2025, mediante el cual se implementa una profunda reforma a la Ley de Migraciones, la misma fue votada en el año 2004 por amplia mayoría por el Congreso de la Nación. La medida, publicada en el Boletín Oficial, introduce modificaciones significativas en las condiciones de ingreso, permanencia y acceso a servicios sociales como educación, salud, residencia y trabajo. Entre los principales cambios, se destacan nuevas exigencias para la regularidad migratoria, ciudadanía argentina y cambios en tiempos administrativos y judiciales para la ejecución de expulsiones. Por Pablo Cossio para ANRed. 


    La nueva categorización para el acceso a derechos sociales abre un camino de división entre el propio sector migrante: los residentes permanentes con derechos y los residentes nuevos sin ningún piso de acceso a derechos básicos. El carácter social de la nueva política migratoria abre un paradigma de exclusión para cientos de miles de migrantes que se encuentran tramitando su residencia en el país. 

    Salud y educación

    Uno de los puntos más sensibles es la modificación en el acceso a los servicios públicos de salud. A partir de ahora, a través de una declaración jurada, los extranjeros no residentes que ingresen al país deberán contar con un seguro o abonar la atención en los hospitales públicos nacionales, excepto en casos de emergencia. Es decir, los únicos que podrán acceder de manera gratuita son los residentes permanentes. 

    En el plano educativo, las universidades de gestión estatal establecerán aranceles para los estudiantes que no posean la categoría de residencia permanente. Aunque aún no se ha definido cómo se implementará esta medida, tampoco se conoce la adhesión, por sí o por no, de las instituciones educativas universitarias frente al decreto 366/2025. El cambio de fondo es claro: el acceso igualitario a salud y educación queda ahora supeditado a la categoría migratoria con carácter permanente. 

    Cambios en residencia y ciudadanía

    La validez inicial de la residencia precaria se reduce de 180 a 90 días y su renovación solo podrá realizarse mediante resolución fundada, es decir, presentando un criterio de radicación que valide la estadía en el país. Esta medida refuerza el rol de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), que mantiene la facultad de determinar el cambio de categoría migratoria.

    El acceso a la residencia permanente será más restrictivo: ahora se exige acreditar medios económicos suficientes (tener un contrato de trabajo o ingresos comprobables). A su vez, imitando el modelo de EEUU, se crea la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, en el ámbito del Ministerio de Economía, que evaluará el otorgamiento de la nacionalidad argentina a extranjeros que realicen inversiones calificadas como “relevantes”. Esta medida, totalmente economicista, privilegia a quienes traen dinero al país transformando el derecho a la residencia en una cuestión meritocrática y sujeta al poder adquisitivo (un cipayismo de primera línea). 

    Ingreso, permanencia y expulsiones

    También se amplían los motivos de inadmisión y expulsión, incluyendo la posibilidad de expulsar del país sin necesidad de condena firme, violando el debido proceso y el acceso a un juicio justo. Como todo en este gobierno, la medida roza la inconstitucionalidad y el estado de derecho.

    Además, se establece de forma expresa que quienes hayan ingresado con residencia temporaria o transitoria deberán abandonar el país al finalizar el plazo autorizado. El incumplimiento conlleva sanciones previstas en el artículo 61 de la Ley, que incluyen la expulsión inmediata. 

    El decreto prohíbe expresamente el trabajo remunerado para quienes estén en situación migratoria irregular. Esta medida apunta directamente contra el trabajador migrante que emprende en el espacio público.

    Otro aspecto controvertido es la facultad de la DNM para suspender trámites de residencia en casos en que el migrante esté siendo investigado penalmente, pudiendo otorgar sólo una residencia precaria y restringida. También se incorpora la posibilidad de solicitar la retención preventiva mientras se revisa judicialmente una orden de expulsión.

    En materia administrativa, se elimina la posibilidad de interponer recursos como el de alzada. El único camino será recurrir judicialmente a, por ejemplo, la decisión de expulsión dentro de un plazo de 15 días hábiles judiciales, lo que reduce sustancialmente las garantías procedimentales y el derecho a la defensa. 

    Con la entrada en vigencia del decreto 366, la política migratoria argentina cambia de rumbo de manera drástica, se recortan derechos fundamentales para la población migrante y se avala, una vez más, la criminalización y discriminación. Un país que históricamente se definió como tierra de acogida, enfrenta ahora un paradigma más restrictivo y securitista, con consecuencias directas sobre la vida de miles de trabajadores migrantes que aportan con su fuerza de trabajo al desarrollo del país. Ayer el gobierno de Milei decidió desconocer estos aportes y recortar los pocos derechos sociales, económicos y políticos de miles de migrantes.

     

    Difunde esta nota