| |

“OTRO AÑO DE QUEBRANTO”

Estamos promediando otro  año  de quebranto  para los pequeños y medianos productores. En conjunto: la devaluación, el endeudamiento, la falta de financiamiento y de rentabilidad, ponen al productor en una situación límite.

Nos encontramos frente a un panorama macroeconómico que nos obliga a trabajar con costos altos en dólares, impuestos desmesurados, tarifas impagables, entre otros factores, que hace que la actividad resulte económicamente inviable. El dólar escaló un 56.7 % en 2018. La devaluación en el mercado interno es fatal porque los insumos se pagan en dólares, la cuenta de los agroquímicos es en dólares. Los productores hoy no tienen dinero, por ello deben pedir financiamiento a las empresas. El año pasado se logró independencia gracias a los créditos estatales, los REPRO,  etc.

Hoy existe una grave  situación de endeudamiento, entre Rio Negro fiduciaria  y FondAgro  suman  unos  700 millones de pesos,  y sin acceso al crédito ni al financiamiento.

Así  tenemos que afrontar todas las tareas culturales para poder obtener fruta de calidad la cosecha que viene.

La baja Rentabilidad que se arrastra hace años es producto del aumento de los costos de producción ligado al estancamiento del precio y a que el mismo no cubre los costos de producción. El aumento del costo es producto del incremento  de tarifas eléctricas, insumos, mano de obra, etc. El costo de producción primario calculado por la Secretaria de fruticultura es de 34 centavos de dólar. A esto se suma los costos de clasificación, embalado y conservación. El precio en mercado interno es menor que el año pasado. Entre el 2015 y el 2018 hubo un 200% de inflación en Argentina. El precio de la fruta fue igual en 2018 que en 2015. En 2016 dio un salto y en 2017 fue 1$ mayor que en 2018. La liquidación de este año fue en promedio de 3 $/Kg de pera y 4-4.5 $/Kg de manzana.

Los frigoríficos donde se conserva la fruta después de ser cosechada no pueden pagar las altísimas tarifas de energía eléctrica y ven directa y gravemente distorsionados sus costos por los constantes aumentos. El stock en frío los primeros días de julio era de 160 millones de Kilogramos, el 50 % es de las empresas.

La pregunta es ¿qué hacemos con los 80 millones de kilogramos de los productores que no van a ser exportados?.

Se vive una crisis de retracción del mercado interno, como resultado de la disminución del poder adquisitivo de la población producto de la inflación y la desocupación. En el mercado central hay cesantía de pago, y solo trabaja el papero y el cebollero.

En  el mercado interno, poner un jaulón de manzana en el mercado central cuesta 167 pesos y el retorno que tiene  es de 190 pesos. Lo mismo ocurre con una caja de manzana. El promedio según los lotes da unos  4 pesos aproximadamente. Para la exportación llevar un bulto hasta el puerto cuesta 11,50 dólares, sin poner  la fruta. Para Brasil 11 dólares.

Ante esta situación la provincia no sale de la propuesta del Libro Blanco.

PUNTOS REIVINDICATIVOS DE EMERGENCIA-ASAMBLEA 12/05/2018

  • Precio de referencia al costo de producción  de 12 $.
  • Suspender los vencimientos un año  de los créditos otorgados por  nación y los  de provincia, estos por intermedio de RN Fiduciaria (créditos de cosecha de hace  años).
  • Habilitar los 17 millones de pesos remanentes de los créditos de poda para destrabar el programa de comercialización de frutas, en poder de FunBaPa.
  • Tarifas eléctricas diferenciales (trabajado con CAME).
  • REPRO
  • Prorrogar la emergencia económica.
  • Aporte no reintegrable de emergencia para  afrontar tareas culturales
  • Reembolso del puerto directo a los productores. (Se necesitan 140.000 pesos por ha para llegar a cosecha).

A esto se le agrega la creación del instituto de la pera y la manzana, la búsqueda y acompañamiento estatal de alternativas comerciales que saquen al productor de la dependencia de las empresas exportadoras

EN NÚMEROS

Teniendo en cuenta que el costo de producción es de 0,34 centavos de dólar ($ 10) y que una hectárea promedia los 35.000 kilos de producción de fruta en fresco; también que las empresas exportadoras ya están dando pre-liquidaciones y/o facturaciones de entre $ 1,4 y 3 con lo cual el promedio de la liquidación final va a dar cercano a $ 2,5 en peras. Para manzanas el promedio de fruta entregada puede llegar a quedar en $ 4. Esto equivale a una perdida con respecto al Costo de Producción de 4.500 millones de pesos. Si sumamos las perdidas por el granizo llegaríamos a pérdidas totales por 5.000 millones de pesos. En definitiva el déficit total para el Alto Valle seria de 200 millones de dólares. (fuente: Secretaria Fruticultura de Rio Negro).

PABLO CASTEL
SECRETARIO de la CÁMARA de PRODUCTORES de Villa Regina.

Gráfica: Germán Busin
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Los Menem de Milei: de la rosca a los negocios con el Estado

     

    El clan riojano volvió a escena con el Gobierno de Milei: Martín Menem preside la Cámara de Diputados, Eduardo “Lule” Menem maneja la rosca en Casa Rosada y, mientras tanto, las empresas familiares multiplican contratos con el Estado y el apellido está detrás de las coimas en la ANDIS.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Herencia menemista en versión libertaria

    Hijo del exsenador Eduardo Menem y sobrino del expresidente Carlos Menem, Martín Menem irrumpió en política recién en 2021, de la mano de Milei. Su desembarco fue meteórico: en diciembre de 2023, quedó al frente de la Cámara de Diputados, tercera línea de sucesión presidencial.

    A contramano de la narrativa oficial sobre la “casta”, el riojano ya arrastraba un largo historial de negocios con el Estado. Como empresario, su nombre estuvo ligado a TR Nutrition SRL (suplementos deportivos Trustein) y, sobre todo, a Tech Security SRL, la empresa de seguridad que comparte con su hermano Fernando Nicolás.


    Tech Security: la caja negra del clan

    La firma Tech Security SRL nunca dejó de facturar con gobiernos del PRO y de Cambiemos.

    • En la Ciudad de Buenos Aires obtuvo contratos de vigilancia en el Museo de Arte Moderno.
    • En Vicente López, bajo la gestión de Jorge Macri, custodió oficinas municipales.
    • A nivel nacional, durante la presidencia de Mauricio Macri, recibió casi $7 millones del Belgrano Cargas (2017) y más de $16 millones del CENARD.

    Negocios que sobrevivieron a los recortes de Macri y que, ahora, florecen bajo la motosierra de Milei.

    Adrián, Zulemita, Fernando y Martín

    El ascenso de Lule, el operador en las sombras

    Mientras Martín se quedaba con la presidencia de Diputados, su primo Eduardo “Lule” Menem fue premiado como subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia, cargo clave desde el cual coordina la rosca política de La Libertad Avanza.

    Tal como reveló Noticias La Insuperable en febrero de 2024, Lule se transformó en el verdadero ministro político del Gobierno, con acceso directo a Karina Milei y control de las negociaciones en el Congreso.

    Lule y Karina en el palco

    Empresas pantalla bajo Milei

    El clan no se quedó quieto. Según se supo en marzo de 2024, a la histórica Tech Security se sumaron otras tres firmas:

    • GPS Group SRL (servicios varios).
    • La Bizantina SRL (gastronómica).
    • HTECH SRL (servicios tecnológicos).

    Todas ligadas a familiares directos de los Menem y con vínculos crecientes con contratos estatales.


    Junio de 2025: OSPRERA y la obra social de los peones rurales

    La trama se consolidó en junio de 2025, cuando estalló la polémica por la adjudicación directa a Tech Security de la seguridad de la sede central de OSPRERA, la obra social de los peones rurales. La operación, denunciada como irregular, benefició nuevamente a la familia Menem y evidenció cómo el clan consolidaba su red de negocios con Milei en el poder.


    Agosto de 2025: la bomba en el Banco Nación

    El golpe más fuerte llegó este agosto. Martín Menem fue denunciado penalmente por la adjudicación de $3.900 millones a Tech Security SRL en una licitación del Banco Nación, cuyo presidente, Daniel Tillard, fue quien rubricó el contrato.

    Según la denuncia presentada por Juan Ricardo Mussa, el exaccionista Menem había cedido sus acciones a sus hermanos Adrián y Fernando en diciembre de 2023, justo antes de que venciera el “período de sospecha” que fija la ley para evitar incompatibilidades. La maniobra quedó bajo la lupa al confirmarse la licitación.

    El contrato, publicado en el Boletín Oficial el 4 de julio de 2025, tiene una duración de dos años y posibilidad de prórroga hasta 2029.

    La presentación judicial detalla figuras penales gravísimas: tráfico de influencias, incumplimiento de deberes de funcionario público, abuso de autoridad y violación de la ética pública.


    Ajuste para todos, negocios para pocos

    La denuncia contra el presidente de Diputados desnuda la verdadera cara del mileísmo:

    • Mientras Milei le niega aumentos dignos a los jubilados,
    • recorta al Hospital Garrahan,
    • y desfinancia programas de discapacidad,

    el clan Menem aprovecha el poder del Estado para multiplicar sus fortunas y su apellido suena con fuerza detrás de las coimas en el ANDIS.

    Una postal brutal de un gobierno que prometió terminar con la casta y terminó siendo su mejor socio.

     

    Difunde esta nota
  • EL REJUNTE

    El Rejunte es algo así como el plato “Ropa Vieja”, una ensalada que se hace con las sobras que tenés en la heladera, un rejunte de esas comidas que van quedando y que termina generalmente, convirtiéndose en algo rico o muuuuy rico.Este es un resumen cronológico de los hechos que más ruido hicieron en las…

    Difunde esta nota
  • |

    REGINA, ¿LAICA O RELIGIOSA?

    El jueves 13 de septiembre el concejo deliberante (CD) de la ciudad aprobó por unanimidad otorgar un aporte económico a una de las tantas iglesias que se han instalado en nuestra ciudad durante los últimos años. Es sabido que la Constitución Nacional (CN) en su artículo 2 sostiene el culto católico apostólico romano pero también…

    Difunde esta nota
  • |

    CINE.AR, CONTENIDO GRATUITO ON-LINE

    Desde el año 2015 que el INCAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, creó una plataforma on-line CINE.AR para ver gran parte de los títulos nacionales de manera gratuita. Ofrece películas, series, documentales y cortometrajes nacionales. Además de una grilla de próximos estrenos es carpeta. Es muy fácil registrase (HACER CLICK PARA IR AL…

    Difunde esta nota