orazi-y-banacloy-analizaron-la-temporada-fruticola

Orazi y Banacloy analizaron la temporada frutícola

El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana al Ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro Carlos Banacloy para analizar y repasar la temporada productiva que está culminando con la cosecha de las últimas variedades de manzana.

Al respecto coincidieron que la misma se desarrolló en forma satisfactoria y destacaron que en este contexto de pandemia fue muy importante el esfuerzo realizado por la Provincia, el Municipio, los productores y todos los integrantes de la cadena frutícola para su finalización en buenos términos.

Orazi y Banacloy hicieron hincapié en los aspectos sanitarios debido a que Villa Regina es una de las ciudades del Alto Valle que concentra la mayor cantidad de plantas de empaque y de empresas productivas.

También analizaron el funcionamiento del Complejo Fitosanitario Aduanero, fundamental para las exportaciones de la Provincia ya que a través de este organismo se movilizan más de 800 camiones mensuales en el despacho de fruta.

Finalmente abordaron la actividad de las industrias y el potencial que tienen, por lo cual, el compromiso del gobierno provincial es continuar acompañando para transformar la gran materia prima que se produce en Villa Regina en productos con mayor valor agregado.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Servicio de balsa durante los próximos feriados

    La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa que el servicio de balsa en la Isla 58 durante los próximos feriados se prestará de acuerdo al siguiente cronograma: *Miércoles 24 de marzo y viernes 2 de abril: sin servicio. *Jueves 1 y sábado 3 de abril: el servicio se prestarán…

    Difunde esta nota
  • |

    Norton pide concurso de acreedores: el vino argentino, en crisis bajo el ajuste de Milei

     

    La histórica bodega mendocina Bodega Norton se presentó en concurso preventivo de acreedores para intentar sobrevivir a la debacle económica. Detrás del comunicado empresarial y las palabras de compromiso, late un drama más profundo: la caída del mercado interno y la contracción de las exportaciones desde la llegada de Milei al gobierno.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La noticia sacudió a la industria vitivinícola. Bodega Norton, una de las más emblemáticas de Mendoza, anunció que se presentó en Concurso Preventivo de Acreedores, una medida legal que busca evitar la quiebra mientras se reestructura la deuda. En un comunicado, su CEO Tomás Lange sostuvo que la decisión apunta a “asegurar los puestos de trabajo y la continuidad de la operación”.

    El mensaje intenta transmitir calma, pero el trasfondo revela un sector acorralado por la política económica del gobierno libertario, que combina apertura importadora, dólar atrasado y recesión profunda en el consumo interno. La bodega, fundada en 1895 en Luján de Cuyo, acumula 130 años de historia y presencia en más de 70 países, pero ni su prestigio pudo escapar del ajuste.


    El ajuste llega a la copa

    Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en los primeros nueve meses del año las ventas de vino en el mercado interno cayeron un 2,5%, mientras las exportaciones se desplomaron un 6,3% respecto del mismo período del año anterior.

    Los números hablan por sí solos: la recesión impulsada por las políticas de Milei no solo vacía las mesas populares, sino también las copas. Aunque septiembre mostró un leve repunte mensual del 4,4%, los bodegueros coinciden en que el problema estructural es mucho más grave. La pérdida del poder adquisitivo, los aumentos tarifarios y el desplome del turismo interno golpean el corazón de las economías regionales.


    Un país que se desindustrializa

    El economista Javier Merino, especialista en el sector, advirtió a comienzos del año que “para ser competitivo y rentable hoy es necesario vender menos cantidad a un precio mayor”, algo inviable en un contexto donde el dólar exportador no compensa los costos internos dolarizados. El modelo libertario, obsesionado con la apertura indiscriminada, deja a los productores atrapados entre la inflación y el tipo de cambio planchado, mientras el mercado global ofrece menos oportunidades y mayor competencia.

    La vitivinicultura mendocina —que representa el 90% del vino comercializado en el país— es una de las actividades más integradas al tejido productivo local. Cada bodega sostiene a decenas de familias, trabajadores rurales, proveedores y cooperativas. Cuando una empresa del tamaño de Norton cae en concurso, todo el ecosistema económico regional tiembla.


    El espejismo del “libre mercado”

    Mientras Milei insiste en que su plan “de shock” traerá prosperidad futura, las economías regionales comienzan a resentirse visiblemente. El vino argentino, símbolo de identidad nacional y de exportación con valor agregado, se enfrenta a un presente de cierres, despidos y endeudamiento.

    El contraste no podría ser más brutal: mientras el gobierno celebra la supuesta “vuelta al superávit” recortando inversión y consumo, empresas centenarias deben pedir auxilio judicial para no desaparecer.


    La patria se defiende también con vino

    Bodega Norton asegura que “continuará trabajando con el mismo espíritu de esfuerzo y excelencia que la caracteriza desde hace 130 años”. Pero la realidad que enfrenta el sector vitivinícola muestra que ni la excelencia ni el esfuerzo alcanzan cuando el Estado se retira y el mercado manda.

    En tiempos donde Milei repite que “no hay plata”, la caída de Norton es algo más que un problema empresarial: es la metáfora líquida de un país que se desangra por dentro, donde la desindustrialización y el ajuste se sirven, esta vez, en copas vacías.

     

    Difunde esta nota
  •  Más de 200 operativos de seguridad en San Isidro

     

    En el último mes, la Brigada de Operaciones Inmediatas (BOI), el nuevo cuerpo de agentes de la Patrulla Municipal, lideró operativos dinámicos y estáticos en todo el distrito. Estas acciones preventivas permitieron detener a dos personas con pedido de captura.

    Con el objetivo de fortalecer la seguridad local, el Municipio de San Isidro incorporó en septiembre pasado una nueva fuerza dentro de la Patrulla local: la Brigada de Operaciones Inmediatas (BOI), integrada por agentes especialmente capacitados para identificar y combatir delitos complejos. En poco más de 30 días, esta división encabezó 204 operativos, entre dinámicos y estáticos, donde se identificaron a 2.000 personas y hubo 7 detenciones.

    La BOI está compuesta por agentes especialmente capacitados y móviles operativos, donde se desplazan, junto a efectivos policiales, para cubrir zonas de delitos complejos que atentan contra la seguridad y la propiedad de los vecinos. Estos operativos incluyen las identificaciones de los individuos y rodados sospechosos en consulta simultánea con el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (Sifcop) para verificar si existe algún requerimiento de la Justicia. Por ejemplo, en las últimas semanas, luego de intensa persecución lograron detener a dos personas que tenían pedido de captura en el barrio La Cava, en la localidad de Beccar.

    Los operativos se realizan de forma aleatoria en los accesos y egresos de barrios vulnerables, en las avenidas y calles más transitadas del distrito, y en los límites con los distritos de San Fernando, Vicente López y San Martín.

    Con la creación de la BOI, San Isidro busca consolidar un modelo integral de seguridad, que combina prevención, patrullaje inmediato y apoyo a la Justicia. «El objetivo es claro: más presencia en las calles y mejores herramientas para proteger a los vecinos», afirmaron desde el Municipio.

    Este nuevo cuerpo se integra al sistema municipal que ya dispone de 134 móviles, 46 motos y de más 1.200 nuevas cámaras de videovigilancia con inteligencia artificial conectadas al Centro de Operaciones Municipal (COM), con cobertura las 24 horas.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta