El Intendente Marcelo Orazi mantuvo una conversación telefónica con el comisario de la Unidad Quinta José González, a quien le solicitó reforzar la presencia policial en sectores claves de la ciudad a partir de los hechos de inseguridad producidos en los últimos días.
En este sentido, el comisario informó al Intendente sobre la estrategia implementada por la Policía de Río Negro que incluye el patrullaje con bicipolicías y vehículos, además de los puestos fijos de los efectivos en la zona céntrica.
A ellos se suma el personal del COER, la Brigada Montada, la Brigada Rural y la Brigada Motorizada distribuidos en la zona rural.
A su vez, el Intendente manifestó que se viene trabajando con la Secretaría de Seguridad de Río Negro y con la Jefatura de la Policía para la instalación de un destacamento especial en calle Pedro Grattini, para lo cual el Municipio avanza en adquirir una casilla para tal fin.
Al mismo tiempo Orazi expresó que para la actual gestión municipal el servicio de seguridad es fundamental, razón por la cual la tarea coordinada con las autoridades provinciales es permanente.
En un mes de celebración para los y las reginenes, este finde, el tría se roba todas las miradas. La dirección de Deportes, a cargo de Damián Álvarez, pone en agenda, uno de los eventos deportivos más convocantes de la ciudad. Atletas y deportistas de gran nivel, llegan a Villa Regina a competir en nuestro…
Mientras la defensa del ex titular de la ANDIS intenta frenar la causa alegando que los audios fueron creados con inteligencia artificial, las revelaciones difundidas por Jorge Rial y Mauro Federico exponen una trama de corrupción que involucra a laboratorios, droguerías y funcionarios del entorno directo de Karina Milei. El Gobierno, otra vez, se refugia en el silencio.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
“Los audios son falsos”: la defensa que nadie cree El abogado Mauricio D’Alessandro, representante del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, intentó desactivar la causa afirmando que las grabaciones fueron creadas con inteligencia artificial. Pero el argumento no convenció a nadie. Lejos de calmar las aguas, su declaración encendió aún más las alarmas. Porque negar grabaciones que llevan meses circulando, con detalles precisos sobre el funcionamiento interno de la Secretaría General de Presidencia, solo profundizó la sospecha.
Según D’Alessandro, el expediente lleva más de cincuenta días bajo secreto de sumario, y lo único que conocen es lo aportado por Mauro Federico. El abogado apeló a la vieja doctrina del “fruto venenoso”: si la prueba es falsa, todo el caso debe anularse. Pero la maniobra, más que limpiar el terreno, terminó manchando todavía más.
Los audios que golpean al corazón del poder libertario En los audios difundidos por Rial y Federico, la voz atribuida a Spagnuolo describe un sistema de recaudación ilegal que habría operado desde la ANDIS, con vínculos directos con laboratorios y droguerías. La grabación más comprometedora señala que un 3% de los contratos públicos debía destinarse como “aporte” para garantizar su continuidad con el Estado, dinero que —según esa voz— iba a parar a la Secretaría General de Presidencia, bajo la órbita de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem.
Una frase resonó con fuerza: “Tengo todos los WhatsApps de Karina”. No se trata de una mera insinuación: es una afirmación directa que conecta a la hermana del Presidente con la supuesta estructura de recaudación.
La defensa de los laboratorios y el intento de cierre Los dueños de la droguería Suizo Argentina, Eduardo, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, también intentaron despegarse, argumentando que los hechos ya fueron investigados en una causa archivada por inexistencia de delito. Invocaron el principio de non bis in idem, para evitar una nueva investigación. Pero los audios —negados, pero imposibles de ignorar— mantienen viva la sospecha de una red de coimas y favores empresariales dentro del esquema de poder libertario.
Rial, sin filtro: “No vaya a ser cosa que aparezcan los audios completitos” La respuesta de Jorge Rial ante la defensa de Spagnuolo fue inmediata y filosa. Desde su programa en el canal Carnival, lanzó una advertencia que retumbó en la Casa Rosada: “No vaya a ser cosa que aparezcan los audios completitos”. Una frase con el sello Rial: breve, ácida y cargada de mensaje. Como si dijera “sé más de lo que conté”. Incluso fue más lejos, deslizando que el oficialismo “quizás hubiera preferido dejar las cosas como estaban y haber entregado el culo de Spagnuolo”. Una expresión brutal, pero que retrata la crudeza del momento y el nivel de tensión dentro del gobierno libertario.
La estrategia del silencio y la excusa tecnológica Desde el oficialismo, la reacción fue predecible: acusar una operación, invocar la inteligencia artificial y evitar toda explicación concreta. Pero el libreto libertario se desgasta. Cada intento de minimizar el caso con el argumento de la IA refuerza la sospecha de que hay algo que ocultar. Hasta ahora, ningún funcionario presentó pruebas técnicas que respalden la supuesta manipulación digital.
El caso Spagnuolo, explican desde EnOrsai, se transformó así en un espejo incómodo que refleja las grietas morales del gobierno. Lo que Milei presentó como una cruzada contra la “casta corrupta” hoy se le devuelve como un boomerang desde su propio entorno.
Karina Milei, la sombra que incomoda al poder Sin cargo formal pero con poder real, Karina Milei vuelve a aparecer en el centro de la tormenta. Su nombre, asociado a contratos estatales y redes de favores empresariales, se repite como un eco en cada denuncia. Y mientras ella guarda silencio, el escándalo crece. Porque no es solo lo que dicen los audios: es lo que el Gobierno no dice, lo que evita aclarar, lo que prefiere tapar.
Un gobierno que no puede dar explicaciones La Cámara Federal deberá decidir si las grabaciones son válidas o si la causa se anula. Pero más allá del aspecto judicial, la batalla política ya está perdida: el oficialismo no logra explicar por qué las denuncias internas lo persiguen una y otra vez.
En un gobierno que prometía transparencia, el caso Spagnuolo muestra un poder encerrado, con reflejos corporativos y una tendencia cada vez más marcada al encubrimiento. Si los “audios completitos” llegan a ver la luz, el impacto será devastador. Y si no, el daño ya está hecho: la duda ya se instaló, y en política, la duda suele ser más corrosiva que la prueba.
Visitamos el cuartel de Bomberos Voluntarios Antonio Pirri de Villa Regina para entrevistar a su Jefe Fabian Bustos, a causa de la llamativa cantidad de incendios que se dan en la temporada de verano. Sin embargo, en una charla muy amena logramos no sólo indagar sobre el por qué de los 89 siniestros del mes…
Hoy, 4 de mayo, la Escuela Municipal de Arte ‘Eduardo Andreussi’ cumple 47 años de su fundación. “La institución le ha permitido a generaciones de reginenses acceder al arte y en muchos casos descubrir su vocación”, manifestó la Directora de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina Silvia Alvarado en declaraciones realizadas y publicadas en…
El nombramiento de Guido Giana como viceministro de Salud no es una simple rotación en el gabinete libertario: es la consolidación del poder de Santiago Caputo dentro del Estado. Desde los sobreprecios del PAMI hasta los movimientos en el sector nuclear, Giana es parte del entramado que convierte el discurso del “achique del gasto” en un negocio multimillonario para los amigos del operador estrella de Milei.
Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable
Un ascenso que huele a continuidad
El Decreto 783/2025 oficializó la salida de Cecilia Loccisano y la llegada de Guido Giana como nuevo viceministro de Salud. La decisión, presentada como parte de una “reorganización administrativa”, marca en realidad la continuidad de una red que crece bajo la protección de Santiago Caputo. Giana no llega desde afuera. Su nombre ya había aparecido en los informes exclusivos de Noticias La Insuperable cuando se destapó el escándalo por los sobreprecios en la compra de lentes intraoculares para el PAMI: un negociado que elevó el precio de cada unidad de 35 mil a 230 mil pesos, con un gasto total superior a los 80 mil millones.
Del PAMI al Ministerio: la caja sigue en las mismas manos
En aquella maniobra, Giana fue señalado como hombre de confianza de Mario Lugones y de Caputo, con vínculos en el Sanatorio Güemes y una larga trayectoria en el PRO. El mecanismo fue simple y conocido: licitaciones públicas direccionadas, precios inflados y beneficios concentrados en un puñado de proveedores. Los jubilados, otra vez, fueron la variable de ajuste. Ahora, con su desembarco en el Ministerio de Salud, Giana asciende a un puesto clave dentro del presupuesto sanitario nacional, garantizando que el control financiero del área quede en las mismas manos que manejaron las contrataciones del PAMI. El movimiento no solo asegura continuidad: amplía el poder del entorno Caputo sobre la administración de fondos públicos, con el Ministerio como plataforma de nuevos negocios.
La otra pata del poder: la energía nuclear
El ascenso de Giana no puede entenderse sin mirar el segundo frente del mismo entramado: la entrega del sector nuclear. Con el Decreto 450/2025, Milei abrió en su momento la puerta a la participación privada en Nucleoeléctrica Argentina S.A., permitiendo a capitales amigos obtener rentabilidad garantizada y trasladar el costo a los usuarios. Detrás de esa maniobra también aparece el círculo Caputo: Emiliano Giana, hermano de Guido, fue colocado en un puesto clave dentro de NA-SA junto a otros jóvenes libertarios sin experiencia en el área. El objetivo, según especialistas del sector, es vaciar de contenido técnico y de control estatal una empresa estratégica, preparándola para su privatización a precio vil.
El modelo Caputo: negocio con lo público, poder con lo privado
Tanto en el PAMI como en Nucleoeléctrica —y ahora en el Ministerio de Salud— se repite la misma fórmula:
Ubicar operadores de confianza.
Inflar contratos y abrir puertas a la privatización.
Consolidar a Santiago Caputo como el verdadero articulador del poder económico del gobierno.
Mientras Milei insiste en “reducir el gasto”, el operador libertario multiplica sus fuentes de recaudación. El Estado se achica para la sociedad, pero se agranda para los amigos.
Una advertencia necesaria
El nombramiento de Guido Giana es más que un dato administrativo: es la institucionalización de una red que ya demostró su voracidad con los jubilados y ahora se prepara para avanzar sobre el sistema de salud y la energía. En casi dos años de gobierno, Santiago Caputo pasó de ser el “asesor en las sombras” a controlar áreas que mueven miles de millones de pesos. La pregunta ya no es quién manda, sino hasta dónde llegará este modelo de negocios disfrazado de gestión.
Desde que soy chica escucho la misma historia, que la fruticultura no encuentra soluciones a la crisis y vive en un loop constante, que cada año hay menos productores, que los medianos y pequeños no se pueden solventar, que otras tantas chacras quedan abandonadas sin trabajar, o son vendidas en pos del crecimiento urbano, o…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.