El Intendente Marcelo Orazi mantuvo una reunión esta mañana con los Secretarios de su gabinete: Guillermo Carricavur de Gobierno, Ariel Oliveros de Coordinación, Luisa Ibarra de Desarrollo Social, Francisco Lucero de Obras y Servicios y Mirta Sánchez de Economía y Finanzas. Participó también la Directora de Economía Marta Muñoz.
En la oportunidad el Intendente informó a sus funcionarios sobre las gestiones realizadas en Viedma y lo conversado en el encuentro que mantuvo con la Gobernadora Arabela Carreras, destacando el acompañamiento del gobierno provincial a su gestión.
También abordó el convenio firmado con el Ministerio de Gobierno en el marco del programa ‘IPAP Municipios’ que permitirá la capacitación de empleados municipales.
“Hablamos también de los proyectos que se pondrán en marcha en agosto, vinculados principalmente con obra pública, urbanismo y embellecimiento de la ciudad, anuncios que serán realizados próximamente”, manifestó al término del encuentro el Secretario de Coordinación Ariel Oliveros.
Agregó: “Abordamos los aspectos del Plan de Regularización de Deudas que se pone en marcha esta semana, que permitirá al contribuyente ponerse al día con el Municipio, con distintas facilidades y beneficios”.
“Fue una reunión sumamente productiva”, finalizó Oliveros.
Previo a la final del US Open último Grand Slam del año en el que el argentino Juan Martín Del Potro enfrentará al serbio Novak Djokovic me embarcó en un pseudo análisis contracultural de los huevitos de oro del fútbol argentino, deporte que despierta algo inexplicable para la mayoría de los argentinos (columna en la…
La oposición se negó a votar la autorización de endeudamiento por USD 3.035 que Axel Kicillof había pedido a la Legislatura bonaerense y ahora habrá un nuevo intento el viernes. Diputados aprobó sobre las 23 el presupuesto y la Ley Fiscal que ahora pasó al Senado.
El oficialismo necesitaba de una mayoría especial para aprobar el endeudamiento. Contaba con los votos de los bloques aliados (Nuevos Aires y Unión y Libertad) sin embargo no hubo acuerdo con el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica que articulan en bloque y que se rechazaron el endeudamiento. Esos bloques son la llave para aprobar el proyecto, ante un rechazo total de La Libertad Avanza y la Izquierda.
La oposición asegura que no hubo conversaciones con el peronismo y que se enteraron de los cambios en el endeudamiento y la propuesta de aumentar la cantidad de directores del Banco Provincia por los portales de noticias.
Sin embargo, trascendió que existen diferencias entre el PRO, el radicalismo y la Coalición sobre las que el peronismo buscará trabajar en las próximas horas para romper ese bloque opositor.
Hubo negociaciones durante todo el día. Mariano Cascallares y Gabriel Katopodis -los negociadores de Kicillof- estuvieron en el Palacio Legislativo con varias reuniones.
La reunión de Labor Legislativa (donde todos los bloques definen el temario) estaba prevista para las 14. Primero se postergó para las 16 y luego pasó para las 17. Allí hubo algunos acuerdos básicos.
Luego, durante varias horas se trabajó en modificaciones en el texto del presupuesto y la Ley Fiscal. Todo fue consensuado con el Ejecutivo.
Pasadas las 20 los diputados bajaron al recinto y esperaron hasta después de las 22 los últimos retoques. Esos cambios de último momento generaron algunas tensiones. En un momento el grupo de diputados más cercano al gobernador se retiró de golpe del recinto, hubo una alerta que no trascendió. Pasó lo mismo con más tarde con Diego Garciarena, jefe de un sector de los diputados radicales. Recibió un mensaje que complicaba las cosas.
La compleja negociación por el endeudamiento que pidió Kicillof tuvo un giro el martes cuando la comisión de Presupuesto de Diputados consiguió un acuerdo con todo el peronismo y bloques aliados que le permitió lograr un dictamen.
Ese dictamen se logró a instancias de un acuerdo con el Ejecutivo que incluyó un aumento en la cantidad de asientos del directorio del Bapro (pasa de 8 a 12) y la posibilidad de negociar sillones en el Consejo de Educación.
Agustín Romo, Fernando Rovello y Marcela Basualdo.
Pero además hubo cambios en el proyecto de endeudamiento. El fondo para los intendentes pasaba a ser un porcentaje del total del endeudamiento que pidió el gobernador y podía ser utilizado por los intendentes para gastos corrientes. Además, se condonaban las deudas de los municipios con el gobierno provincial por asistencia financiera durante la pandemia de covid.
Desde Madrid, el histórico entrenador y pensador bahiense analiza el presente argentino con crudeza: denuncia la manipulación emocional que sostiene a Milei, la baja participación electoral y la pérdida de identidad del fútbol y de la política nacional. “Nos quitaron la reflexión y nos dejaron solo la emoción”, advierte.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
“La mayor victoria del capitalismo es despolitizar a la gente”
A sus 79 años, Ángel Cappa conserva la misma claridad con la que alguna vez desplegó una bandera frente a las cámaras de televisión suizas que decía “Videla asesino”, durante un amistoso de la Selección argentina en plena dictadura. Hoy, desde su casa en Madrid, observa el país que dejó hace décadas con una mezcla de dolor e indignación.
“El fenómeno Milei no se explica por adhesión, sino por vaciamiento político y manipulación emocional”, sostiene. Y agrega: “Hace tiempo que creo que la mayor victoria del capitalismo es despolitizar a la mayoría de la gente y criminalizar el pensamiento. A la gente la dejan solo con la emoción, que es fácilmente manipulable. Entonces lo que existe es una manipulación total”.
Cappa repasa los números con precisión quirúrgica: “Había 36 millones de personas habilitadas para votar, 12 millones no fueron a votar, y La Libertad Avanza apenas obtuvo el 25,96% del electorado habilitado”. Para él, eso demuestra que no hubo una ola libertaria sino un desencanto profundo, una ciudadanía sin horizonte político, víctima de la desinformación y del cansancio.
“Bahía Blanca es el espejo de la paradoja argentina”
Su ciudad natal se convirtió, según Cappa, en el ejemplo más claro del sinsentido actual. “Bahía Blanca es un ejemplo de lo que estoy diciendo. El Gobierno los castigó después del temporal, los abandonó, y aun así votaron a Milei. Es una burla. Milei se burló y se sigue burlando de todos los habitantes de Bahía Blanca, y los votan igual.”
En esa descripción hay más que una crítica electoral: hay un diagnóstico social. Para Cappa, la antipolítica y el antiperonismo son las nuevas religiones del odio, donde el votante termina actuando en contra de sus propios intereses. “En la sociedad está creciendo el sentimiento antiperonista, y como Milei hizo campaña contra el peronismo y contra Cristina, la gente lo vota aunque los castigue de esa manera. No lo puedo creer.”
La “policía del pensamiento” y el vaciamiento de la política
El exentrenador identifica un fenómeno cultural más amplio: la construcción de una “policía del pensamiento” que penaliza la reflexión crítica. “El capitalismo no solo domina la economía: domina también el lenguaje, el humor, las redes, la forma de sentir. Hoy se ridiculiza al que piensa distinto, se lo tilda de loco o de planero, se lo cancela. Eso es parte del mismo mecanismo de control”, analiza.
Para Cappa, la baja participación electoral es el síntoma más claro de una sociedad despolitizada y anestesiada, que renunció a intervenir en lo colectivo. “La gente ya no se siente parte de nada, y eso es lo que el poder busca: individuos aislados, sin pertenencia ni pensamiento político desarrollado.”
“El peronismo perdió su identidad”
Aunque se define como un hombre de izquierda, Cappa no se priva de criticar al peronismo. “El peronismo dejó de existir con la vuelta de Perón, cuando se volcó decididamente a la burocracia sindical y a los grandes capitales”, sostiene.
El kirchnerismo, dice, no logró disputar el sentido del capitalismo: “No puso en cuestión el sistema. Todo eso lleva a la confusión, y Milei, con su histrionismo y sus estupideces contra la casta, se aprovecha de una sociedad sin pensamiento político”.
“Desde Europa, Milei es visto como un personaje ridículo”
Consultado sobre la imagen internacional del mandatario, Cappa no vacila: “Desde España se ve a Milei como un personaje ridículo. Acá atacó al Partido Socialista Obrero Español, que de socialista no tiene nada, pero aún así el riesgo país acá es 56 y en Argentina 659. Y él dice que en España la gente se muere de hambre. Es absurdo.”
Con ironía, remata: “Milei es un plagiador de los divulgadores de los divulgadores de los liberales originales. No tiene una idea propia. Es un personaje nefasto. Castiga a los jubilados, a las personas con discapacidad, al Garrahan, a las universidades… y lo siguen votando”.
“El fútbol también perdió su identidad”
La charla deriva inevitablemente hacia el fútbol, y Cappa traslada allí el mismo diagnóstico social. “Argentina no tiene criterio propio para hacer campeonatos. Siempre están cambiando: un año son cortos, otro largos, con promedios o sin ellos. No hay identidad porque todo está supeditado a vender jugadores”, reflexiona.
El fútbol argentino, denuncia, se transformó en una vidriera de exportación: “Se adecuan a los campeonatos europeos y pierden identidad propia. El capitalismo nos roba todos los bienes comunes. El fútbol es un bien común de la sociedad.”
Y sentencia: “Los clubes son el último refugio colectivo que nos queda. Hay que defenderlos como se defiende la salud o la educación pública”.
Un hilo de esperanza
Pese a su mirada crítica, Cappa no se declara derrotado. “La izquierda ha hecho una buena elección, ha crecido mucho. Y también la gente, que empieza a manifestarse y a responder.”
Entre la nostalgia de la Bahía Blanca obrera y la lucidez del exiliado que nunca dejó de pensar, Ángel Cappa sigue jugando su partido: el de la reflexión en tiempos de ruido y la memoria frente al olvido.
El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana al presidente del IPROSS Alejandro Marenco. En la oportunidad abordaron diferentes temas, entre ellos cómo está funcionando la Delegación local de la obra social y los aspectos generales del plan de digitalización que se lleva adelante. Tras el encuentro con el jefe comunal, Marenco manifestó que “parte de…
El Intendente Marcelo Orazi junto al Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina Hugo Curzel participaron esta mañana de charlas sobre el cuidado del ambiente en el Instituto María Auxiliadora y en la Escuela 235. En ambos casos, el Intendente hizo referencia a las acciones comunitarias que contribuyen a cuidar…
La reciente transferencia de 872 millones de dólares en DEGs revela que el Gobierno de Milei no solo depende del FMI, sino que Washington se convirtió en su sostén financiero clave, condicionando la soberanía económica del país.
Un rescate disfrazado de ayuda
El Tesoro de Estados Unidos transfirió 872 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina, recursos que permitieron pagar un vencimiento de deuda con el FMI por 796 millones de dólares. Aunque oficialmente se presenta como una “venta”, el contexto muestra que se trata de un rescate encubierto, ligado a un swap financiero activado tras las elecciones. Esta maniobra evidencia que la estabilidad económica de la Argentina depende hoy más de Washington que de decisiones propias del Gobierno.
Intervención norteamericana antes y después del pago al FMI
Antes de transferir los DEGs, Estados Unidos compró cerca de 2.000 millones de pesos para contener la volatilidad del mercado cambiario. La asistencia se extendió a lo largo de todo el proceso, mostrando que el Tesoro norteamericano no solo aporta fondos, sino que dirige en buena medida la política financiera local, convirtiéndose en un actor central en la administración económica del país.
Un negocio rentable para EE.UU.
La ayuda financiera no es gratuita. La operación generó ganancias para el Tesoro norteamericano a través de intereses y retornos sobre los fondos en pesos, convirtiendo a la Argentina en un campo de pruebas rentable para Washington. Esto refuerza la idea de que la relación no es de colaboración, sino de dependencia con beneficios claros para Estados Unidos.
Una relación de dependencia estructural
La combinación de swaps de moneda, asistencia en pesos y pagos al FMI muestra que la Argentina de Milei está atrapada en un modelo de dependencia estructural. La autonomía económica del país queda comprometida, y cualquier ajuste o tensión externa puede repercutir directamente en la gestión del Gobierno, exponiendo al país a decisiones financieras dictadas desde el Tesoro norteamericano.
Riesgos y consecuencias
Esta dependencia tiene costos claros: limita la soberanía económica, aumenta la vulnerabilidad ante crisis externas y condiciona la política interna. La estabilidad de la Argentina está hoy ligada a los intereses de Washington, y el margen de maniobra de Milei para tomar decisiones propias se reduce cada día.
La transferencia de 872 millones de dólares en DEGs por parte del Tesoro de Estados Unidos deja en evidencia que el Gobierno de Milei sostiene su economía a expensas de Washington. La Argentina atraviesa un momento de fragilidad financiera estructural, donde la soberanía y la autonomía económica se ven claramente condicionadas por intereses extranjeros.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.