La Dirección de Recursos Humanos de la Municipalidad de Villa Regina informa que desde el 20 al 23 de septiembre se realizará la tradicional muestra de la Universidad Nacional del Sur (UNS) en formato virtual. Para acceder a la misma los interesados deberán ingresar al link muestradecarreras.uns.edu.ar
Para quienes no tienen acceso a internet desde sus domicilios, se pondrá a disposición las oficinas de Punto Digital ubicadas en Libertad 25.
La muestra incluye diferentes stands de todos los Departamentos Académicos de la UNS y otras instituciones educativas de Bahía Blanca. Estarán disponibles videos, folletos digitales y charlas en vivo. Se podrán realizar consultas por chat y videollamada.
‘La UNS en la región’, programa destinado a acompañar a los estudiantes que debieron permanecer en sus lugares de origen por razones relacionadas a la pandemia COVID-19 y del cual la Municipalidad es parte, tendrá su propio stand.
Luego del 23 de septiembre, la plataforma seguirá online hasta diciembre para que los interesados puedan acceder en el momento que lo deseen.
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
La pregunta es sencilla: ¿cuándo nació Martín Miguel de Güemes? Hablamos del prócer salteño, uno de los tres que cuenta con feriado propio en nuestro país (a la altura de San Martín y Belgrano), pero como en el caso de estos dos, recordando «su paso a la inmortalidad», es decir, en la fecha en que murieron.
Si cualquiera googlea, consulta Wikipedia, el sitio web del gobierno salteño o le pregunta a la I.A., la respuesta es tajante y unívoca: Güemes nació el 8 de febrero de 1785. Entonces ¿de dónde se origina la duda que presenta este artículo?
Hoy en día, la inscripción de nuestro nacimiento queda asentada en el Registro Civil, aunque todos tenemos un tío mayor o un abuelo «al que anotaron más tarde» y la familia le festeja el cumple (o se lo festejaba) en otro día que no era el día en el que estaba registrado.
También contamos con las Actas de Nacimiento que otorgan los centros de salud en donde vio la luz el bebé, y hasta la hora en que nació consta.
El bautismo
Pero a fines del siglo XVIII la cosa era distinta. Tanto que ni país teníamos todavía; formábamos parte del Imperio Español conformando el Virreinato del Río de la Plata. En esos tiempos en Salta, en Buenos Aires y en todo occidente prácticamente, los encargados de registrar a los bebes que venían al mundo eran los eclesiásticos: Pero no lo hacían en el momento en que nacían, sino cuando eran bautizados, y escribían con más o menos ganas (dependía un poco del sacerdote y un poco de la «importancia» de la familia que iba a bautizar a su vástago) el detalle del bautismo en un libro llamado «Libro de Bautismos». Muchos de estos registros se han perdido, otros los deterioró tanto el tiempo que se han vuelto ilegibles; otros, por suerte, se mantienen legibles.
La práctica del registro habitual dejaba constancia de la fecha de bautismo, del lugar (o sea la Iglesia), del sacerdote oficiante, del nombre del bautizado, de sus padres (diferenciando a los «legítimos» de los «naturales», o sea, diferenciando los de padres casados de los que no) y a los padrinos. A veces también se incluía a los abuelos y algún detalle más. También, en general aunque no siempre, se daba algún dato de la edad del bautizado: así, se incorporaban leyenda tipo «del día», «nacido ayer», «de dos días de edad» o lo que el sacerdote pusiera de acuerdo a la declaración de los padres de cuándo había sido el parto.
En el caso del General Güemes, somos afortunados y contamos con su partida registrada en la Iglesia Matriz de Salta. La misma era la Parroquia San Juan Bautista de la Merced, que fue erigida en 1700. Se construyó en los claustros de la orden de los mercedarios, que se establecieron en el lugar a fines del siglo XVII. Originalmente, la iglesia se ubicaba en el mismo predio donde hoy se encuentra el edificio actual, en la calle Caseros. La iglesia actual, de estilo neogótico, fue construida entre 1907 y 1914, reemplazando a la antigua estructura que estaba en mal estado.
La Historia es una ciencia, y como tal esta sujeta a un método científico para el análisis de los hechos. Contar, como en este caso, con una fuente documental primaria como lo es el registro del bautismo del héroe de la Independencia nos brinda una certeza prácticamente indubitable. Así que veamos qué dice la misma, ubicada en los folios 57 y 58 del Libro V de la mencionada Iglesia:
“En esta Sta Iglesia Matriz de Salta el 9 de Febrero de mil setecientos ochenta y cinco, Yo el Cura Rector mas antiguo, exorcisé, bauticé y puse óleo, y crisma a Martin Miguel Juan de Mata, criatura nacida de dos días, e hijo legítimo de dn Gabriel de Guemes Montero y da Maria Magdalena de Goyechea, y la Corte, y fueron sus Padrinos de agua y oleo dn Josef Gonzalez de Prada Contador Ministro Principal de Rl Hazda y da Maria Ignacia Cornejo, y para que conste lo firmé. Dr. Gabriel Gómez Recio”.
Bautizado el 9 de febrero, «criatura nacida de dos días», inobjetablemente asegura que la fecha de nacimiento fue el día 7, y no el 8 como se asegura en general.
¿Entonces?
El nombre
Como vimos en la partida, el nombre completo del prócer era Martín Miguel Juan de la Mata. «Martín Miguel» era el nombre de su abuelo materno, Martín Miguel de Goyechea Argañaraz, jujeño, , quien se desempeñaba como teniente gobernador de Jujuy y descendía por rama materna de los fundadores de la ciudad1.
«Juan de la Mata» es santo es el fundador de la orden de la Santísima Trinidad, y en el santoral se festeja los días 8 de febrero.
Esta razón (y que «familiares» del prócer decían que había nacido el 8) llevó a decenas de historiadores a pasar por alto el valor documental del registro bautismal.
Era práctica habitual por entonces (práctica que se extendió hasta bien entrado el siglo XX en algunas familias), a llamar al recién nacido de acuerdo al santoral. En los hechos, se utilizaba comúnmente el nombre del santo del día de nacido para el primer nombre y el del día siguiente para el segundo. O a veces se hacía a la inversa.
En 1894, la Junta de Numismática Americana (actual Academia Nacional de la Historia) rindió homenaje al General Martín Miguel de Güemes con la acuñación de una medalla. Esta medalla fue entregada a varios destinatarios, incluyendo a Don Martín Miguel Güemes, nieto mayor del héroe. La iniciativa buscaba reconocer la figura de Güemes y su papel en la independencia americana, especialmente su defensa de las fronteras norteñas.
La medalla llevaba en el anverso el busto del General Güemes con uniforme militar, ramas de roble y palma, y la leyenda «GENERAL MARTIN MIGUEL DE GÜEMES». La Junta también envió una nota a los familiares de Güemes, destacando su valentía y el homenaje que se le rendía.
Pero, para lo que nos ocupa, es de destacar que en estas medallas también constaba la fecha de nacimiento y muerte del General. Y la misma, grabada en cobre, es inobjetable «7 de febrero de 1785».
El experimentado diputado del Partido de los Trabajadores, Arnildo Chinaglia, formó parte de la comitiva que acompañó a Lula en la cumbre de presidentes en Buenos Aires.
Chinaglia tiene una extensa trayectoria en la Cámara de Diputados de la que fue presidente y también lideró el Parlamento del Mercosur.
Es diputado desde 1995 y fue líder de la oposición en el Congreso durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Supo presidir la Cámara de Diputados desde 1995 y fue pionero en la creación de Comisiones Parlamentarias de Investigación.
Es de los pocos que tiene acceso directo a Lula, que suele consultarlo en asuntos claves del poder legislativo y sus conocimientos en política latinoamericana.
En diálogo con LPO, uno de los diputados más cercanos a Lula habló la actualidad del Mercosur, el rol de Lula y la detención de Cristina Kirchner.
-¿Cuál es su opinión del Mercosur?
-Los datos del Mercosur son muy positivos para todos los Estados miembros, especialmente en el ámbito económico. El comercio intrabloque ha crecido significativamente a lo largo de los años, lo que demuestra la vitalidad del proceso de integración.
Además, el Mercosur representa un proceso continuo de construcción de una organización que sirva democráticamente a los intereses de cada uno de sus miembros. El bloque cuenta con importantes mecanismos para reducir las desigualdades, tanto entre regiones dentro de los países como entre los propios países.
En este sentido, el FOCEM es uno de los principales instrumentos para promover el desarrollo y la integración regional. Otro punto esencial es que el Mercosur se rige por la Cláusula Democrática de Ushuaia, por los principios de la democracia y su defensa, incluso ante las naturales divergencias políticas.
A veces, imaginamos que la democracia está plenamente consolidada, como ocurrió en Brasil en los últimos años. Sin embargo, hemos enfrentado episodios graves, como el intento de golpe de Estado liderado por Bolsonaro, que han demostrado la importancia de mantener la vigilancia democrática.
-Hay muchos que sostiene que el bloque está paralizado. ¿Coincide?
-No veo al Mercosur como un bloque paralizado. Veo un bloque que enfrenta dificultades, ya sea por desafíos económicos, diferencias políticas o la propia aplicación de la Cláusula de Ushuaia. Pero estos momentos se están afrontando con responsabilidad. Creo que, hoy en día, el bloque está más unido que antes.
-¿Por qué?
La percepción de la importancia del bloque también ha evolucionado. Si antes había sectores en todos los países que cuestionaban su relevancia, hoy esta postura parece ser bastante minoritaria.
Imaginamos que la democracia está plenamente consolidada, como ocurrió en Brasil en los últimos años. Sin embargo, hemos enfrentado episodios graves, como el intento de golpe de Estado liderado por Bolsonaro, que han demostrado la importancia de mantener la vigilancia democrática
La prueba más convincente de que funciona es el Acuerdo Mercosur-Unión Europea, que ahora está entrando en fase de aprobación. Existe una posición común dentro del bloque en defensa de este acuerdo. Además, también se firmó el acuerdo con EFTA, lo que refuerza la idea de que el Mercosur ya opera como un bloque cada vez más integrado, cohesionado y funcional.
-¿Qué rol cree que tiene Lula en la dinámica del bloque?
-Es evidente que Brasil, debido a su fortaleza económica y al tamaño de su población, tiende a desempeñar un papel más importante en el comercio internacional.
Naturalmente, esto siempre ocurre con el debido respeto a los demás países del bloque. En términos de volumen e intensidad del intercambio comercial, es comprensible que un país con mayores dimensiones tenga una mayor inserción.
Sin embargo, el rol de Lula no es individualizado ni unilateral. La construcción política del Mercosur es colectiva, basada en el consenso y las iniciativas conjuntas. En este proceso, Lula tiene una característica destacada, que, si bien no es exclusiva, sí es bastante única en él: es un líder conciliador. Busca la mediación y el diálogo, pero al mismo tiempo, cuando tiene convicción de un punto determinado, adopta posiciones firmes.
Este fue el caso, por ejemplo, en el contexto del Acuerdo Mercosur-Unión Europea. Tras su elección, en respuesta a la presentación de la carta complementaria de la Unión Europea -que unilateralmente pretendía asumir el papel de supervisor en temas como la crisis climática y el desarrollo sostenible, además de proponer condiciones específicas para las compras gubernamentales-, Lula reaccionó con prontitud.
Declaró claramente que, de ser así, no firmaría el acuerdo. Este episodio es ilustrativo: demuestra que, además del peso estructural de Brasil, la posición de su jefe de Estado puede influir en decisiones importantes. Pero es importante destacar que Lula no actúa de forma aislada. Todos los presidentes tienen un papel y una voz activos en el Mercosur, y el proceso de integración es, por definición, multilateral.
El rol de Lula no es individualizado ni unilateral. La construcción política del Mercosur es colectiva, basada en el consenso y las iniciativas conjuntas. En este proceso, Lula tiene una característica destacada, que, si bien no es exclusiva, sí es bastante única en él: es un líder conciliador.
La propia reunión de estos días lo demuestra: los cancilleres de los Estados miembros y Estados asociados reafirmaron su compromiso con la profundización y el fortalecimiento del bloque. En resumen, Lula es un actor relevante y experimentado, en su tercer mandato, con una trayectoria internacional consolidada. Pero sus acciones se integran a la lógica colectiva que se construye sobre la articulación entre todos los jefes de Estado.
-¿Qué opina de la prisión de Cristina Kirchner?
-El encarcelamiento de la expresidenta Cristina Kirchner polariza profundamente a la sociedad argentina, y esta división también se refleja en el Parlamento del Mercosur. En la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), por ejemplo, vimos una reacción inmediata del sector progresista en defensa de la expresidenta. Aunque desconozco todos los detalles del caso, es innegable que, a pesar de los matices políticos de cada país, existe una identidad compartida entre los sectores progresistas de Brasil y Argentina, y también de otras partes del mundo.
En este contexto, entiendo que la visita del presidente Lula debe interpretarse como un gesto de solidaridad política y personal. Lula vivió una experiencia extremadamente difícil: fue condenado y encarcelado sin ninguna prueba concreta en su contra.
De hecho, a lo largo del proceso, periodistas y figuras públicas calificadas de la prensa -muchos de ellos críticos del PT y del propio Lula- comenzaron, en cierto momento, a reconocer públicamente las contradicciones e injusticias cometidas, denunciando el carácter político de dicha persecución.
La visita del presidente Lula debe interpretarse como un gesto de solidaridad política y personal. Lula vivió una experiencia extremadamente difícil: fue condenado y encarcelado sin ninguna prueba concreta en su contra.
Tanto es así que el juez que dirigió el caso, Sérgio Moro, fue posteriormente declarado parcial por el Supremo Tribunal Federal. Y no hay mayor mancha para un juez que ser considerado, por el máximo tribunal del país, parcial, tras dirigir un caso marcado por ilegalidades y motivaciones políticas.
Por lo tanto, además de ser un gesto de solidaridad, la visita de Lula sin duda abrirá espacio para otras conversaciones, que surgirán de forma natural, como es habitual en la política. Cabe recordar que, al momento de su arresto, Lula recibió la visita del entonces presidente Alberto Fernández.
-¿Ve similitudes entre Cristina y Lula en este aspecto?
-No se trata de comparar situaciones, ya que cada caso tiene sus propias especificidades, pero sí existe una coherencia entre los gestos. En ambos casos, está en juego la defensa de la democracia y la justicia, y, desde esta perspectiva, se requiere la máxima cautela.
Quien debe juzgar, por supuesto, es la propia sociedad argentina, con todas las pasiones, convicciones y disputas que una situación como esta suscita. Pero creo que es esencial que todos los poderes del Estado estén sujetos a la vigilancia activa de la sociedad civil. El control social es parte esencial de la democracia, y el Poder Judicial no puede ser la excepción.
La Municipalidad de Villa Regina y el Movimiento Evita informan que el viernes 21 y sábado 22 de 10 a 16 horas estarán en la ciudad los camiones de salud comunitaria para atención oftalmológica y odontológica. Los mismos se ubicarán en el predio del polideportivo Cumelen. Se otorgarán aproximadamente 120 turnos diarios en oftalmología y…
En el día mundial del RECICLAJE te compartimos algunas de las notas publicadas en La Tapa de diferentes autores… COMUNIDAD RECICLADA de Alejandro Casalini https://latapa.com.ar/comunidad-reciclada/ CREAR CON UN PUNTO DE INICIO EN LO NATURAL de Sofi Drago https://latapa.com.ar/crear-con-un-punto-de-inicio-en-lo…/ EL RECICLAJE ES UN MODO DE VIBRAR CON LA NATURALEZA DE LA TIERRA de Paula Cesari https://latapa.com.ar/el-reciclaje-es-un-modo-de-vibrar…/…
Lula está lanzado para la reelección en Brasil. El presidente transita su último año de mandato y ya empieza a decir frente a los micrófonos lo que antes deslizaba en privado.
En ese sentido, el líder del Partido de los Trabajadores dijo en una reunión con empresarios del sector energético organizado por Petrobras que “me queda un año y medio de mandato y hay personas que piensan que el Gobierno ya se terminó. Así que prepárense. Si todo sale como estoy pensando, este país va a tener por primera vez un presidente elegido 4 veces por el brazo del pueblo”.
Antes de la contundencia de este mensaje, Lula ponía algunos reparos en su postulación por su estado de salud dado que llegará a los comicios con 80 años. También, ha planteado la necesidad de conseguir sucesores que puedan darle competitividad a su proyecto.
“Hay mucha gente buena para ser candidatos, yo no necesito ser candidato. Ahora bien, si es necesario ser candidato para evitar que vuelvan a gobernar los trogloditas que gobernaron este país, pueden estar seguros que mis 80 años se convertirán en 40 y podré ser candidato. Pero no es la primera hipótesis”, afirmó en una entrevista en julio.
Lula repitió su voluntad de ir por un nuevo mandato en el foro de empresarios en el marco de la cumbre de los BRICS que el líder brasileño se prepara para ser el anfitrión el lunes y el martes en Río de Janeiro.
La cumbre tiene previsto anunciar un nuevo fondo de garantía respaldado por el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) para reducir los costos de financiamiento e impulsar la inversión.
Me queda un año y medio de mandato y hay personas que piensan que el Gobierno ya se terminó. Así que prepárense. Si todo sale como estoy pensando, este país va a tener por primera vez un presidente elegido 4 veces por el brazo del pueblo
La iniciativa sigue el modelo del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones del Banco Mundial y pretende hacer frente a los cambios en la inversión mundial en medio de la incertidumbre que rodea a la política económica de Estados Unidos.
Las autoridades brasileñas consideran el fondo como la pieza central de la agenda financiera de los BRICS durante la presidencia rotatoria del país. Se espera que el fondo se mencione en la declaración conjunta en la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro la próxima semana, dijeron las fuentes.
Lula sigue siendo el favorito en las encuestas para ganar las elecciones en Brasil en un escenario que no tendrá a Jair Bolsonaro en carrera. De todos los apellidos que maneja el clan de extrema derecha, ninguno ganaría la elección. El mejor posicionado es el gobernador de San Pablo, Tarcisio Gomes da Freitas.
El Intendente Marcelo Orazi firmó esta mañana el convenio para implementar en la ciudad el programa ‘Centros Rionegrinos de Abordaje Integral de las Adicciones’ (CRAIA). El mismo fue rubricado con la Directora Ejecutiva de la Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y de las Adicciones, Mabel Dell Orfano. Estos Centros…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.