El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana al Secretario de Estado de Cultura de la provincia de Río Negro Ariel Ávalos con quien analizó y coordinó los temas que serán parte de la agenda cultural para este año.
Al término del encuentro, Ávalos manifestó que “la preocupación del Intendente es la que tenemos todos, la misma de la Gobernadora, queremos fortalecer el sistema cultural de la provincia y queremos poner en foco esos temas”.
“Nuestra intención es que las industrias creativas y culturales de la ciudad tengan un lugar de relevancia así que empezamos a trazar las primeras posibilidades de agenda conjunta entre la Provincia y el Municipio para poder estar realizando anuncios concretos en los próximos meses”, sostuvo.
Agregó que “son ejes que nos preocupan mucho, el tema de infraestructura, la llegada con herramientas eficaces y rápidas signifiquen trabajo para los reginenses, para los artistas y en ese punto van a estar los ejes fundamentales del trabajo de este año”.
Por su parte Orazi destacó la presencia del funcionario provincial de la ciudad y valoró la tarea que ya se viene realizando junto a la Directora de Cultura de la Municipalidad, Silvia Alvarado.
Esta noche se cerrará la segunda edición del programa ‘Maratón Cultural’ que tuvo a Regina como sede. Las actuaciones podrán seguirse a través de las siguientes redes sociales: en www.facebook.com/MunicipioDeVillaRegina, en www.facebook.com/CulturaRN y en You Tube “Río Negro Cultura”. La grilla de presentaciones de hoy domingo es: 18,15 horas: Agrupación Piel Morena 18,30 horas: Alexis…
Raúl Jalil decidió esperar al resultado de la reunión que mantendrá este jueves Gustavo Sáenz con Diego Santilli para definir si manda a sus cuatro diputados a romper el bloque peronista y acercarse más al gobierno. Si el catamarqueño da el portazo, la bancada de Germán Martínez perdería cuatro bancas y La Libertad Avanza quedaría a sólo tres de distancia con Fuerza Patria, que conserva lastimosamente la primera minoría.
El plan de Jalil está atado a una estrategia de conjunto con Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que esta semana anunció la incorporación del kirchnerista Javier Noguera al bloque Independencia. El objetivo sería juntar los cuatro legisladores de Catamarca con los tres de Jaldo, más los tres de Salta y los cuatro misioneros que responden a Carlos Rovira, que ya formaban parte del bloque Innovación Federal.
A ese lote podría sumarse también la neuquina Karina Maureira, una conductora televisiva que encabezó la lista de Rolando Figueroa y logró retener la banca que deja Osvaldo Llancafilo, referente del MPN. En total, la bancada terminaría contando con 15 diputados.
LPO ya había anticipado que los misioneros y los salteños conversaban con el ex libertario Carlos D’Alessandro, que aspiraba a llevar a sus colegas del bloque Coherencia, Marcela Pagano, Lourdes Arrieta y Gustavo González, y el MID de Oscar Zago.
Sin embargo, fuentes al tanto de las conversaciones pusieron en duda esa confluencia, pese a la necesidad de los bloques más pequeños de no quedar desdibujados frente al peso de LLA y el peronismo.
Este miércoles el gobernador de Catamarca le concedió una entrevista a LN+ y manifestó su incomodidad con la «conurbanización» del peronismo. «Si la agenda política la va a manejar el conurbano, probablemente las decisiones que tengamos con amigos y colegas como Osvaldo Jaldo… nos tienen que dejar a los gobernadores la posibilidad de negociar», sostuvo.
Jalil también reivindicó su apoyo a Milei al plantear que «a los políticos que tuvimos menos agresión y más diálogo nos fue mejor en las elecciones». «Creo que hay que tener un cambio y no sé si Unión por la Patria está dispuesto a tenerlo», dijo.
Como sea, el gobernador aportó hasta acá el respaldo al oficialismo, casi constante o con alternancias calculadas, a través de los diputados Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez, Fernanda Ávila y Sebastián Nóblega. Tras el recambio parlamentario, Fernando Monguillot y Claudia Palladino relevarán a Ginochio y López Rodríguez, quienes terminan su mandato.
A los políticos que tuvimos menos agresión y más diálogo nos fue mejor en las elecciones. Creo que hay que tener un cambio y no sé si Unión por la Patria está dispuesto a tenerlo.
LPO informó que en Catamarca confían que el nuevo cuarteto podría a llegar a funcionar de forma más cohesionada que en la actualidad. Desde que asumió Milei se notó en distintas ocasiones que Ginocchio se diferenciaba de sus colegas catamarqueños y compartía posturas con el kirchnerismo. Como es pareja de Jalil, al gobernador le jugaron la chanza más de una vez con que su esposa era de La Cámpora.
La jugada de Jalil podría activar un descalabro mayor en el bloque peronista, que venía aguantando la tensión merced al esfuerzo de contención de Martínez. «No sería bueno romper ahora pero la única manera de seguir sería con un interbloque con libertad de acción, donde puedan entrar los catamarqueños, los del massismo, los de La Cámpora y los de Grabois», dijo a LPO un diputado que se ilusionaba con la armonía entre las tribus.
Cada vez que nos encontramos hurgando las estanterías de una librería o las de una biblioteca, los elementos paratextuales de un libro como la tapa y la breve reseña de la contratapa pueden acercarnos o alejarnos de una nueva lectura. Ahora bien, cuando un libro ya está en nuestras manos la seducción puede despertarse de…
Sobre la designación y la no designación de Martín Betancour como responsable del área de cultura en Villa Regina. El intendente reginense Marcelo Orazi confirmó mediante un posteo en redes que Martin Betancour no iba a asumir el cargo de Secretario de Cultura de la ciudad, luego de corroborar la sentencia firma del Ministerio de…
Este miércoles, los mercados internacionales comenzaron a experimentar los impactos de los nuevos aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump. Los futuros del Dow Jones cayeron un 2,7%, los del S&P 500 un 3,9% y los del NASDAQ 100 un 4,7%. Las grandes empresas tecnológicas también se vieron afectadas. Apple, que obtiene gran…
La industria volvió a caer y está en su peor momento del año. El indice manufacturero de septiembre que dió a conocer el Indec marcó una caída del 0,1% contra agosto y un 0,7% interanual, encadenando ocho meses de caída sostenida. En el acumulado del año, aún queda un anémico hilo de aire del 3,8%, comparado con el mismo período del 2024, cuando el sector estaba en el quinto subsuelo por el ajuste inicial de Milei.
«Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei», indicó Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
La industria argentina es la gran castigada por el modelo de Milei que pisó el dólar y abrió las importaciones para frenar la inflación. Lo notable es que pese a ser el sector más afectado la Unión Industrial Argentina (UIA) que preside Martín Rappallini no alza la voz y mantiene un tono muy tibio en sus reclamos al gobierno. El impacto es particularmente visible en el cordón industrial de Rosario con decenas de fábricas paralizadas.
El mapa sectorial muestra un crecimiento de las manchas rojas: siete de dieciséis divisiones bajaron. El golpe más fuerte vino de textiles 20,5%. También cayeron productos de metal 12%, caucho y plástico 11%, minerales no metálicos 6%, autos y autopartes 2,5% e industrias metálicas básicas 1%.
Con esta nueva caída de la producción industrial se consolida casi 10 puntos por debajo del nivel previo a Milei.
Hubo alivios que no cambian el panorama general: equipos de transporte crecieron 16%, refinación de petróleo 7,5%, maquinarias y equipos 4,5%.
Nichos exportadores y reposición de capital ayudan a algunos segmentos a aguantar la recesión. «Donde hay dólares, hay pedidos; el resto sigue mirando», graficó un fabricante tecnológico consultado por LPO.
«La industria continúa mostrando una recuperación parcial y acotada,
sostenida por rubros vinculados a energía y bienes de capital, mientras persiste la debilidad
en los sectores más ligados al consumo y la construcción», analizó un informe de la consultora ACM.
«En septiembre, la actividad industrial volvió a mostrar señales de debilidad, tras interrumpirse
el rebote observado en agosto. Al comparar la serie sin estacionalidad, se observa que el nivel
de producción se ubicó 3,6% por debajo del pico de mayo, y en uno de los puntos más bajos
desde abril. En parte, esta dinámica puede ser explicada por el impacto de la inestabilidad
financiera y de las elevadas tasas de interés sobre la demanda interna, así como la
incertidumbre electoral de los últimos meses», agregó el informe.
«El nuevo contexto financiero que se empieza
configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos),
podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. De
concretarse, ese efecto se reflejaría primero en una mejor dinámica del consumo y luego en
algunos sectores industriales más sensibles al crédito. En este sentido, el último bimestre se
perfila con una recuperación al margen, suficiente para compensar parcialmente la caída
reciente, aunque probablemente insuficiente para sostener el ritmo acumulado observado
hasta ahora. Bajo nuestro escenario base, estimamos un crecimiento industrial anual en torno
al 3%», concluyó el trabajo de ACM.
El nuevo contexto financiero que se empieza configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos), podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año.
Desde la industria hablan de «un frenazo de demanda con costos cada altos», dijo a LPO otro empresario. «Vendemos menos y financiamos más, así no cierran los números», se quejó otro del cordón textil.»La temporada entró fría y el crédito al consumo no tracciona», refuerzan desde una pyme bonaerense.
Al derrumbe del mercado se sobreimprime una caída de las exportaciones. «Si no aparece un plan agresivo, se van a apagar las máquinas», advirtió un autopartista.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.