El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana al Secretario de Estado de Cultura de la provincia de Río Negro Ariel Ávalos con quien analizó y coordinó los temas que serán parte de la agenda cultural para este año.
Al término del encuentro, Ávalos manifestó que “la preocupación del Intendente es la que tenemos todos, la misma de la Gobernadora, queremos fortalecer el sistema cultural de la provincia y queremos poner en foco esos temas”.
“Nuestra intención es que las industrias creativas y culturales de la ciudad tengan un lugar de relevancia así que empezamos a trazar las primeras posibilidades de agenda conjunta entre la Provincia y el Municipio para poder estar realizando anuncios concretos en los próximos meses”, sostuvo.
Agregó que “son ejes que nos preocupan mucho, el tema de infraestructura, la llegada con herramientas eficaces y rápidas signifiquen trabajo para los reginenses, para los artistas y en ese punto van a estar los ejes fundamentales del trabajo de este año”.
Por su parte Orazi destacó la presencia del funcionario provincial de la ciudad y valoró la tarea que ya se viene realizando junto a la Directora de Cultura de la Municipalidad, Silvia Alvarado.
La Municipalidad de Villa Regina, a través del Área Mujer y Diversidad y organizado por la Comisaría de Familia, continúa con las capacitaciones para los agentes municipales en la temática “Tipos de violencia”. Las mismas se desarrollarán mañana miércoles y el viernes de 14 a 16 horas en el Galpón de las Artes. Estas capacitaciones…
El gobierno provincial presenta al Plan Castello como una oportunidad histórica para las ciudades para poder contraer crédito sin interferencia de entidades financieras, con el objeto de realizar obras de infraestructura y permitir el acceso a maquinarias para el mantenimiento del ejido municipal. Sin embargo, la situación financiera nacional y la fluctuación del dólar significan…
El pasado fin de semana se disputó la primer fecha de Top Race en el circuito 8 del Autódromo Oscar y Juan Gálvez de la ciudad de Buenos Aires, en la que el piloto reginense se subió por primera vez al Lexus y le sacó buen “jugo” durante todo el fin de semana. Las primeras sensaciones arriba del…
La bancada peronista abandonó este miércoles el recinto, en medio de una batahola protagonizada por legisladores libertarios y kirchneristas, sin que se destrabara la comisión Libra ni se llegara a la votación de la modificación de la Ley de DNU para limitar el abuso de Javier Milei con los decretos.
El escándalo se produjo después que Maximiliano Ferraro reclamara infructuosamente el emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, en manos de Nicolás Mayoraz y Silvia Lospennato, para modificar la resolución de la comisión investigadora y poder designar un presidente opositor que la ponga en funcionamiento.
Los oficialistas consideraban que la moción del diputado de la Coalición Cívica suponía un apartamiento del reglamento y se requerían los votos de tres cuartas partes de los presentes, una quimera.
Por eso, Germán Martínez dio un encendido discurso contra Martín Menem, que se negaba a someter la iniciativa a consideración del pleno. Lo curioso fue que el santafecino concluyó su intervención sin trascender la queja y le siguió en el uso de la palabra su compañero de bloque Daniel Gollán, quien pidió un emplazamiento para discutir la emergencia en Ciencia y Tecnología, otro proyecto.
El ambiente empezó a caldearse. Una diputada de UP confesó a LPO, casi con resignación: “Mi bloque es un desastre y, en vez de cerrar un tema, abren otro”.
Un colega suyo en la misma bancada anticipó media hora antes del escándalo que el plan del kirchnerismo era “pudrirla”. “Los muchachos la quieren pudrir e irse, no quieren sostener la sesión de Facundo Manes”, resumió.
La versión fue confirmada también por un integrante del PRO. “Primero se van los kirchneristas y después nos levantamos nosotros, ya está acordado”, dijo.
Trifulca entre kirchneristas y libertarios.
La massista Sabrina Selva cargó de nuevo contra Menem para que disponga la interpretación del reglamento a consideración del pleno y se pueda avanzar con el emplazamiento de la comisión Libra. El riojano fingió demencia y le dio la palabra a Cecilia Moreau, que refrendó lo que había planteado Selva pero empezó a dar un discurso en el que consignaba “vamos a volver”.
Desde las bancas de La Libertad Avanza, se escuchaban insultos y agresiones que también replicaban los peronistas. El más castigado era José Luis Espert, a quien lo tildaban de “cagón” por las detenciones de las militantes que arrojaron caca de caballo en la puerta de su domicilio. Pero también se llevó improperios el santafecino Mayoraz, a quien uno de los kirchneristas más mordaces le gritó “viejo gatero”.
Los muchachos la quieren pudrir e irse, no quieren sostener la sesión de Facundo Manes.
Moreau seguía dando su discurso pero sus compañeros de bloque ya empezaban a levantarse de sus bancas. Algunos recorrieron la distancia que los separaba de las butacas de los libertarios y se arremolinaron Paula Penacca, Vanesa Siley, Florencia Carignano y Mario Manrique con Juliana Santillán, Nadia Márquez, Mayoraz, Espert y Álvaro Martínez entre otros.
El dirigente del SMATA llegó a empujar a Espert, quien sonreía con sorna. A esa altura, los integrantes de la tropa de Cristian Ritondo ya se había puesto sacos y camperas para emprender el camino hacia la salida del recinto.
Manrique increpa a Espert.
Menem scrolleaba su celular y apenas dirigía la sesión. Pablo Juliano, líder del bloque de Manes, reprochaba por igual a los kirchneristas y libertarios, alegando que “los diputados no pueden ser más importantes que los temas que se debaten”. De hecho, el diputado radical tuiteó más tarde: “una vez más el pacto entre los libertarios y los kirchneristas y el acting de su falsa pelea nos dejó sin quórum”.
“Vamos a seguir insistiendo en bajar las retenciones, modificar la ley de DNUs, la ley de salud mental y la de huso horario. Lamentablemente al kirchnerismo le importa más cuidar a CFK qué defender al pueblo que estudia, trabaja y produce todos los días”, agregó.
Desde un despacho kirchnerista, explicaron a LPO que “no se puede convalidar una sesión en la que Menem no deja que se vote la comisión Libra”. Los pichettistas se mostraban más contemporizadores: UP no quería votar retenciones, los libertarios no querían que se destrabe la comisión Libra ni se modifique la ley de DNU.
Dos legisladores peronistas suscribieron ese argumento. “Todo circo”, sintetizaron. Los lilitos, por su parte, facturaban al kirchnerismo que, ya en la reunión de Labor Parlamentaria de esta mañana, había quedado claro que el tercer o cuarto tema a emplazar sería la comisión cripto pero en el recinto olvidaron el compromiso.
Entrevista a Mayra Torres, trabajadora de la cultura y muralista reginense. Qué bien le vendría a Regina más color en las calles, ¿no?. Pero más bien nos vendrían espacios de expresión para las nuevas generaciones. Espacios donde se pueda hacer política desde el Arte. Abrir canales de arte público, para todxs. En nuestra ciudad existe…
Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable
La pregunta es sencilla: ¿cuándo nació Martín Miguel de Güemes? Hablamos del prócer salteño, uno de los tres que cuenta con feriado propio en nuestro país (a la altura de San Martín y Belgrano), pero como en el caso de estos dos, recordando «su paso a la inmortalidad», es decir, en la fecha en que murieron.
Si cualquiera googlea, consulta Wikipedia, el sitio web del gobierno salteño o le pregunta a la I.A., la respuesta es tajante y unívoca: Güemes nació el 8 de febrero de 1785. Entonces ¿de dónde se origina la duda que presenta este artículo?
Hoy en día, la inscripción de nuestro nacimiento queda asentada en el Registro Civil, aunque todos tenemos un tío mayor o un abuelo «al que anotaron más tarde» y la familia le festeja el cumple (o se lo festejaba) en otro día que no era el día en el que estaba registrado.
También contamos con las Actas de Nacimiento que otorgan los centros de salud en donde vio la luz el bebé, y hasta la hora en que nació consta.
El bautismo
Pero a fines del siglo XVIII la cosa era distinta. Tanto que ni país teníamos todavía; formábamos parte del Imperio Español conformando el Virreinato del Río de la Plata. En esos tiempos en Salta, en Buenos Aires y en todo occidente prácticamente, los encargados de registrar a los bebes que venían al mundo eran los eclesiásticos: Pero no lo hacían en el momento en que nacían, sino cuando eran bautizados, y escribían con más o menos ganas (dependía un poco del sacerdote y un poco de la «importancia» de la familia que iba a bautizar a su vástago) el detalle del bautismo en un libro llamado «Libro de Bautismos». Muchos de estos registros se han perdido, otros los deterioró tanto el tiempo que se han vuelto ilegibles; otros, por suerte, se mantienen legibles.
La práctica del registro habitual dejaba constancia de la fecha de bautismo, del lugar (o sea la Iglesia), del sacerdote oficiante, del nombre del bautizado, de sus padres (diferenciando a los «legítimos» de los «naturales», o sea, diferenciando los de padres casados de los que no) y a los padrinos. A veces también se incluía a los abuelos y algún detalle más. También, en general aunque no siempre, se daba algún dato de la edad del bautizado: así, se incorporaban leyenda tipo «del día», «nacido ayer», «de dos días de edad» o lo que el sacerdote pusiera de acuerdo a la declaración de los padres de cuándo había sido el parto.
En el caso del General Güemes, somos afortunados y contamos con su partida registrada en la Iglesia Matriz de Salta. La misma era la Parroquia San Juan Bautista de la Merced, que fue erigida en 1700. Se construyó en los claustros de la orden de los mercedarios, que se establecieron en el lugar a fines del siglo XVII. Originalmente, la iglesia se ubicaba en el mismo predio donde hoy se encuentra el edificio actual, en la calle Caseros. La iglesia actual, de estilo neogótico, fue construida entre 1907 y 1914, reemplazando a la antigua estructura que estaba en mal estado.
La Historia es una ciencia, y como tal esta sujeta a un método científico para el análisis de los hechos. Contar, como en este caso, con una fuente documental primaria como lo es el registro del bautismo del héroe de la Independencia nos brinda una certeza prácticamente indubitable. Así que veamos qué dice la misma, ubicada en los folios 57 y 58 del Libro V de la mencionada Iglesia:
“En esta Sta Iglesia Matriz de Salta el 9 de Febrero de mil setecientos ochenta y cinco, Yo el Cura Rector mas antiguo, exorcisé, bauticé y puse óleo, y crisma a Martin Miguel Juan de Mata, criatura nacida de dos días, e hijo legítimo de dn Gabriel de Guemes Montero y da Maria Magdalena de Goyechea, y la Corte, y fueron sus Padrinos de agua y oleo dn Josef Gonzalez de Prada Contador Ministro Principal de Rl Hazda y da Maria Ignacia Cornejo, y para que conste lo firmé. Dr. Gabriel Gómez Recio”.
Bautizado el 9 de febrero, «criatura nacida de dos días», inobjetablemente asegura que la fecha de nacimiento fue el día 7, y no el 8 como se asegura en general.
¿Entonces?
El nombre
Como vimos en la partida, el nombre completo del prócer era Martín Miguel Juan de la Mata. «Martín Miguel» era el nombre de su abuelo materno, Martín Miguel de Goyechea Argañaraz, jujeño, , quien se desempeñaba como teniente gobernador de Jujuy y descendía por rama materna de los fundadores de la ciudad1.
«Juan de la Mata» es santo es el fundador de la orden de la Santísima Trinidad, y en el santoral se festeja los días 8 de febrero.
Esta razón (y que «familiares» del prócer decían que había nacido el 8) llevó a decenas de historiadores a pasar por alto el valor documental del registro bautismal.
Era práctica habitual por entonces (práctica que se extendió hasta bien entrado el siglo XX en algunas familias), a llamar al recién nacido de acuerdo al santoral. En los hechos, se utilizaba comúnmente el nombre del santo del día de nacido para el primer nombre y el del día siguiente para el segundo. O a veces se hacía a la inversa.
En 1894, la Junta de Numismática Americana (actual Academia Nacional de la Historia) rindió homenaje al General Martín Miguel de Güemes con la acuñación de una medalla. Esta medalla fue entregada a varios destinatarios, incluyendo a Don Martín Miguel Güemes, nieto mayor del héroe. La iniciativa buscaba reconocer la figura de Güemes y su papel en la independencia americana, especialmente su defensa de las fronteras norteñas.
La medalla llevaba en el anverso el busto del General Güemes con uniforme militar, ramas de roble y palma, y la leyenda «GENERAL MARTIN MIGUEL DE GÜEMES». La Junta también envió una nota a los familiares de Güemes, destacando su valentía y el homenaje que se le rendía.
Pero, para lo que nos ocupa, es de destacar que en estas medallas también constaba la fecha de nacimiento y muerte del General. Y la misma, grabada en cobre, es inobjetable «7 de febrero de 1785».