El Intendente Marcelo Orazi recibió este jueves a la Coordinadora de la Subsecretaría de Relaciones Municipales de la Secretaría de Municipios del Ministerio del Interior para la Patagonia Norte Argentina Ana Marks.
Durante el encuentro el jefe comunal puso en conocimiento de la funcionaria nacional los proyectos elevados por el Ejecutivo al Gobierno Nacional en el marco de distintos programas.
Orazi detalló el estado de avance que presentan los mismos ante los diferentes organismos nacionales y solicitó a Marks su acompañamiento para agilizar algunos trámites.
El Intendente expresó su satisfacción por el trabajo que se viene desarrollando junto a Nación.
Analicemos lo que está pasando en nuestra ciudad dentro del marco provincial del plan estratégico de vacunación. Como en una clásica encuesta donde se toma un campo determinado para luego hacer una mirada macro, en este caso nuestra ciudad puede ser el fiel reflejo de una secuencia provincial en la que se avanza con más…
Es positivo el reconocimiento de la situación por parte del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) Carlos Rosenkratz, también que sea prioritario en su discurso de apertura, pero eso es solo el primer paso, después siempre hay un hiato, una ruptura espaciotemporal entre el diagnóstico de la situación y el…
Una de las leyes que se puso sobre la mesa en el debate por la Despenalización del Aborto es la LEY 26150/06 o Ley ESI “Educación Sexual Integral. Quienes se opusieron a la despenalización durante todo el debate recurrieron al E.S.I como herramienta educativa fundamental para prevenir embarazos no deseados que podían finaliza en abortos clandestinos….
Ingresa en su segmento final el 37° Campeonato Patagónico de Karting. Un certamen que este domingo desarrollará la 7° fecha del calendario en el Kartódromo AKARS de Rincón de Los Sauces (Nqn), lo que significará la segunda visita al trazado en el presente año. Cinco serán las categorías presentes, en las que se registran regresos…
Juan Schiaretti comenzó a dar pasos concretos hacia una eventual candidatura a diputado nacional en octubre, según coinciden dirigentes de su sector que trabajan en el armado de Hacemos por Argentina, la escudería que usará el espacio que lidera el ex gobernador cordobés.
“Se están dando las condiciones”, dijo uno de esos dirigentes días atrás. Esas condiciones son la caída de la imagen de Javier Milei en Córdoba, los problemas económicos a los que el libertario no le encuentra solución, la atomización de la oposición en Córdoba, un repunte de la gestión de Martín Llaryora y el fin del “partido cordobés”, el experimento electoral que hizo Llaryora, hoy detonado por la crisis de los contratados de la Legislatura provincial que comanda la vicegobernadora radical Myrian Prunotto.
“Schiaretti no podía perder en Córdoba. Y hoy las encuestas muestran que están las condiciones para que Hacemos pro Argentina gane”, dijo otro dirigente schiarettista que recuperó el entusiasmo por estos días. Dice que vio una serie de encuestas que muestran a Schiaretti por encima de los 60 puntos de imagen positiva y a Llaryora regresando a los 45 puntos. Falta, admiten, el repunte de Daniel Passerini cuya gestión pasa su peor momento, pero que en el peronismo esperan recuperar con una inyección de fondos en las próximas semanas.
En paralelo, y como un certificado de defunción al “partido cordobés”, Schiaretti renunció a la conducción del PJ Córdoba que recaerá en Martín Llaryora. La estrategia es que el gobernador se “reperonice” y regrese al esquema de alianzas exitoso que recrearon José Manuel de la Sota y Schiaretti, con el peronismo en el centro y la obra pública como eje de la gestión. “Nuestra campaña siempre fue la gestión”, es el resumen de esa estrategia.
Analizan que la oposición pasa por su peor momento, con sus dos jefes, Rodrigo de Loredo y Luis Juez, con nulas chances de coincidir electoralmente. Juez avisó que si Schiaretti es candidato a diputado, él lo enfrentará. Sería un mano a mano que no se produce desde 2007, cuando Schiaretti ganó por primera vez la gobernación y Juez denunció (sin poder probarlo en la Justicia) fraude.
Los acólitos de Schiaretti advierten que “el Gringo no confirmó que será candidato, pero sí es cierto que las condiciones que él cree necesarias se están dando; además, otros dirigentes importantes del peronismo del interior le están diciendo que él no puede liderar un proceso electoral sin ser candidato”, se sinceró otro schiarettista.
Aunque el ministro Vinculación Comunitaria, Daniel Pastore, blanqueó la idea de impulsar a Schiaretti como candidato a diputado por CABA, eso no pasará. “Lo único que se puede confirmar es que Juan no será candidato en otro distrito que no sea Córdoba”, remarcaron cerca del ex gobernador.
Qué resta saber. Principalmente, si Schiaretti tiene ganas de bajar al barro de la campaña y sentarse nuevamente en Diputados. Luego, que se sostenga la caída de Milei y el repunte de la gestión provincial.
La decisión del gobierno de tratar de mantener el dólar lo más planchado posible, en un marco de inflación más alta, acentuará el atraso cambiario que venía trabando a la economía argentina. Esa es la conclusión de la mayoría de los economistas independientes.
El gobierno niega la existencia de atraso cambiario previo y posterior a la devaluación, pero es evidente que considera que el dólar fijo es su mayor ancla contra la inflación y sino fuera porque se quedó sin dólares y tuvo que aceptar el plan de bandas del FMI, hubiera continuado como venía, al menos hasta las elecciones.
Es tan evidente que predilección de Milei por el dólar atrasado que basta ver la reacción de sus seguidores en las redes, cuando este viernes se ubicó por debajo de los 1200 pesos. “Con el levantamiento parcial del cepo, se profundizó el atraso cambiario y con el traslado del nuevo dólar oficial a los precios internos, habrá más tours de compra y turismo al exterior”, posteó en X en economista y columnista de Clarín, Ismael Bermúdez.
El ex ministro de Economía, Ricardo Lopez Murphy, agregó que “el precio del dólar es ficticio”.
Coincide la economista Marina Dal Pogetto, quizás la más respetada del mercado. “Es un intento de unificación en un tipo de cambio en el medio (de la banda), en un contexto de un programa con el Fondo que te pone mucha plata y en el contexto de los meses previos a la salida de la cosecha, después de un mes entero donde los importadores anticiparon pagos y los exportadores frenaron la liquidación”, enmarcó la directora de EcoGo.
Es un intento de unificación en un tipo de cambio en el medio (de la banda), en un contexto de un programa con el Fondo que te pone mucha plata.
“Posiblemente en los primeros meses exista una banda dentro de la banda. Es decir, el gobierno use de referencia una sub-banda interna entre 1.200 y 1.300 pesos”, agregó el ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Carrera, en una muy interesante columna que publicó en LPO.
Dal Poggetto explicó que esto se combina con una “salida” muy limitada del cepo. “No se está saliendo del cepo sino que le están dando mayor flexibilidad a las personas humanas y las empresas”. El cepo se mantiene bastante en sintonía”, afirmó esta economista y explicó que se busca “volcar demanda que antes iba al dólar contado con liquidación, al oficial”.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
“Aún en los mejores escenarios y si todo todo sale tal como lo sueña Milei, Argentina continuará carísima en dólares. Es más, es probable que durante los próximos meses nuestra competitividad cambiaría empeore”, afirmó a LPO el economista jefe de uno de los bancos más importantes del mercado.
Existen distintas formulas para estimar el precio del dólar, dependiendo el orden y peso de los factores a considerar: inflación, tasas de interés y las monedas de los principales socios comerciales. Estas variables explican la dificultad para dar con un tipo de cambio de equilibrio perdurable en el tiempo.
Es el proceso de atraso cambiario más brutal de la historia, no va a quedar una sola empresa en pie.
En este contexto, las alertas se encienden por la relación esquema entre bandas respecto al nivel de inflación, que previo al volantazo de la política cambiaria ya había saltado al 3.7% mensual en marzo. La foto actual muestra que la inflación tiende al alza, con un dólar bajando nominalmente. “Es el proceso de atraso cambiario más brutal de la historia, no va a quedar una sola empresa en pie”, comentó a LPO un industrial consultado.
Dal Pogetto coincide en la presión que ejerce sobre los precios, el esquema de flotación entre bandas. “Esto tiene consecuencias inflacionarias, y creo que más que inflacionarias tiene consecuencias en términos de la expansión monetaria que vos tuviste en el programa anterior”, afirmó la economista.
En efecto, LPO reveló que el gobierno libertario también cedió ante el FMI su doctrina sobre la fijación del dinero circulante. “El problema es flotar en año electoral con pocas reservas, vinculado a una enorme cantidad de pesos, con concentración de vencimientos en pesos muy grandes”, agregó Dal Pogetto.
“Para que esto funcione, necesitas tener algún acceso a crédito y empezar a refinanciar los vencimientos de la deuda”, afirmó Dal Pogetto y advirtió “si seguís pagando al contado los vencimientos de la deuda, en algún momento vas a tener un problema”.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.