«Nos hemos encontrado con áreas devastadas»

El intendente Marcelo Orazi brindó una conferencia en las instalaciones de la sede central del municipio reginense, acompañado de el presidente del Concejo Deliberante Edgardo Vega quien se sentó a su izquierda, mientras que a su derecha lo acompañaron los concejales: Claudia Maidana, Carlos Rodriguez y Silvio Rodriguez.

Ni bien el secretario de prensa Marcel Rhomeck le cedió la palabra al intendente tras la presentación éste aclaró, Es un informe de cómo encontramos el municipio y no un informe de las soluciones, a cada problema le hemos ido buscando soluciones para poder ir salvando cuestiones de servicios y sociales”.

“Encontramos un municipio y una ciudad con un gran desorden generalizado en todas sus áreas, esto llevó a tomar medidas urgentes como los pedidos de ordenanzas de emergencia económica y sanitaria”, comunicó luego.

“Nada escapó estos últimos años a la desidia, al abandono,  al desalineo, al descuido, nada. Nos hemos encontrado con áreas devastadas. Por eso digo desidia, abandono, desalineo, descuido, lo vuelvo a repetir”, dejó bien en claro el mensaje.

Durante la conferencia hizo un recorrido por muchísimos puntos donde en algunos se detuvo y profundizó  más que en otros. El Corralón Municipal, la planta de toma de agua y la potabilizadora y el sector cloacal junto a economía y finanzas fueron los temas fuertes. De obras públicas, directamente el intendente leyó un informe completo.

Algunas de las citas salientes de Marcelo Orazi sobre esas problemáticas…

CORRALÓN MUNICIPAL

«Se convirtió en un depósito de lo no usable,  de lo roto, de lo fuera de funcionamiento, así lo encortamos. Un depósito de chatarra. Tiene falencias graves en todas sus instalaciones eléctricas. «

OBRAS PÚBLICAS

«En las plantas de toma de agua de Godoy y juan 23, captación de agua del Rio Negro existen severos  problemas de electricidad, técnicos, motores, hay faltantes de bombas y sus respaldos, Durante el mes de noviembre se alquilaron dos bombas durante 23 días para sostener el funcionamiento de la planta de Godoy y se gastaron  560.000 pesos.»

«La planta potabilizadora inaugurada en 2010 es única en Rio Negro con funcionamiento automatizado, aunque se recibió sin funcionamiento y se hace manualmente. Una planta de última generación que se encuentra inutilizada totalmente.«

«La red de distribución e impulsión de agua fue recibida con una presión de la mitad del valor permitido para que alcance los extremos de la red.»

SECTOR CLOACAL

«Había una sola pileta que estaba desbordada, el caño donde llega la efusión de los líquidos cloacales tanto de Borghatti como de Belgrano se había cortado aproximadamente en agosto, la desidia y el abandono hizo que nadie se de cuenta y que se terminara de romper, el líquido cloacal caía directamente a la tierra

«Soluciones momentáneas para que los reginenses podamos decir que más o menos funciona el sistema cloacal, gracias también a la reparación de la planta impulsora de Belgrano que dejó de funcionar por falta de mantenimiento. Otra vez descuidos, desidia. Esto derivó en que la administración anterior vuelva a alquilar una bomba para sostener el funcionamiento que nos costó por 22 días mas de 300 mil pesos, ahora se logró reparar una para no gastar ese dinero y dejar de tirar el liquido cloacal al salado así como venia, sin tratar

ECONOMÍA Y FINANZAS

Después de mencionar innumerables problemáticas en distintas áreas y espacios de la ciudad (las enumeramos al final del texto), volvió a profundizar sobre un punto y este fue economías y finanzas.

“Deuda ingresada desde el 11 al 20 de diciembre a 74.796.000. En 8 dias, se incrementó en 3.300.000 pesos. A eso hay que sumarle que los funcionarios salientes se libraron cheques diferidos por no alcanzar a cobrar los sueldos para el día 18. Un poquito más de deuda, porque no teníamos en cuenta el pago de esos cheques.  Siguen entrando facturas  hasta hoy entraron 8 millones más.»

“Hoy la deuda es de 86.079.000 pesos” .

Afirmó que en un mes seguramente presente otro informe, y antes de ver el video que es un poco un resumen de lo que había explicado anteriormente, se despachó con una broma “NO ES UN PLAGIO DE LA SERIE CHERNOBYL DE NETFLIX, es lo que nos encontramos”. Se visualizó el video con algunas interrupciones aclaratorias del intendente y para finalizar se respondieron algunas pocas preguntas de los colegas.

¿Quién va a pagar esa deuda? ¿La vamos a pagar entre todxs los contribuyentes? ¿Solo se subirán los impuestos o el municipio va a hacer uso de herramientas propias para solventar una deuda que claramente no tiene como culpable al ciudadano?

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Visibilidad e información es un puntapié para una buena relación «función pública/comunidad«, obviando la conferencia informativa brindada por el Doctor Marcelo orazi, a grandes rasgos el ciudadano reginense conoce las dificultades que atraviesa la ciudad porque lo atraviesan a él: el agua, las cloacas, las calles destrozadas, el humo del basural, la inseguridad, la desidia generalizada, etc; son cuestiones con las que se convive a diario.

Informar y explicar el plan de trabajo proyectado a corto, mediano o largo plazo en las distintas áreas sobre cómo solucionar dichas problemáticas cobra para el ciudadano un gran valor informativo-social. Hoy las soluciones (aunque paliativas) tienen más peso que el reconocimiento de los problemas mismos.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Más desidia y abandono...

  • Vehículos municipales sin funcionamiento,
  • alumbrado público sin control,
  • conflicto de convenio con empresas, 
  • terrenos baldíos sin limpieza,
  • bacheo de calles con falta total de mantenimiento,
  • centro de transferencia de residuos y falta de educación en el manejo de los mismos,
  • hogar la esperanza en malas condiciones y falta de control, 
  • deuda de proveedores,
  • centro de desarrollos infantil y Cumelen en malas condiciones con un estado general deplorable, 
  • isla 58 en mismas condiciones.

CONFERENCIA/ESTADO DE SITUACIÓN DEL MUNICIPIO

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Qué se vota mañana en Argentina: guía completa para no llegar perdido a la urna

     

    Mañana, domingo 26 de octubre de 2025, los argentinos volverán a las urnas en una elección legislativa clave. Se renueva parte del Congreso en medio de una profunda crisis económica y social generada por las políticas de Milei, que busca sostener su mayoría legislativa para seguir avanzando en su agenda de ajuste. En esta guía detallamos qué se elige, dónde se vota y por qué esta elección puede marcar un freno o una continuidad en el rumbo actual.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Qué cargos se eligen y por qué importa

    El país elegirá 127 diputados y 24 senadores nacionales, lo que equivale a la mitad de la Cámara baja y un tercio del Senado. Son números que pueden cambiar completamente el escenario político. El oficialismo libertario busca consolidar el control del Congreso para profundizar las reformas que ya afectaron a jubilados, trabajadores y sectores medios.
    Del otro lado, una oposición fragmentada pero en crecimiento intenta recuperar bancas que permitan poner límites institucionales a un gobierno que ha demostrado desprecio por el equilibrio de poderes.


    Dónde y cuándo se vota

    Los locales de votación abrirán de 8 a 18 horas en todo el país. Se vota con el DNI actualizado, y podés verificar tu mesa y escuela en el padrón electoral oficial. Quienes estén en la fila antes del cierre podrán votar. El voto es obligatorio desde los 18 hasta los 70 años, y optativo para los jóvenes de 16 y 17.


    La Boleta Única de Papel: el nuevo sistema

    Por primera vez, la elección se realiza con Boleta Única de Papel (BUP). Ya no habrá pilas de boletas partidarias. Cada votante recibirá una hoja con todas las listas y deberá marcar con lapicera la opción elegida. Es importante hacerlo con claridad: si se marcan dos casilleros o se raya la boleta, el voto puede ser anulado.
    El cambio busca mayor transparencia, aunque también se denunció que el gobierno intentó confundir al electorado con poca difusión sobre su uso y una logística deficiente, especialmente en zonas rurales.


    Qué provincias renuevan senadores

    Ocho distritos eligen representantes para la Cámara Alta: Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En cada una se eligen tres senadores, dos para la mayoría y uno para la minoría. Estos resultados serán decisivos para el control del Senado, hoy con equilibrio delicado entre el oficialismo y el bloque opositor.


    Las bancas en juego por distrito

    La provincia de Buenos Aires define el partido: elige 35 diputados nacionales y puede inclinar la balanza en Diputados. La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe también aportan un número relevante de escaños. En las provincias más chicas se renuevan entre 2 y 5 bancas, pero su peso político no es menor: en el reparto final, cada voto cuenta para construir mayoría o freno parlamentario.


    Qué se juega políticamente

    No se trata sólo de una elección legislativa. Está en juego el tipo de país que seguirá después de diciembre. Milei y su bloque libertario buscan sostener el control del Congreso para profundizar el ajuste, avanzar sobre leyes laborales, el sistema previsional y los fondos destinados a educación, salud y cultura.
    En contrapartida, los sectores del peronismo, el progresismo y parte del radicalismo apuestan a reconstruir una oposición fuerte, capaz de impedir que el gobierno siga vulnerando derechos conquistados durante décadas de lucha social y política.

    La experiencia de estos meses demuestra que el proyecto libertario, con su desprecio por el Estado y la idea de “sálvese quien pueda”, no hace otra cosa que beneficiar a los grupos concentrados y castigar a las mayorías populares. Un Congreso equilibrado puede ser el último dique institucional frente a esa avanzada.


    Cómo se cuentan los votos

    El escrutinio provisorio comenzará la noche del domingo, pero los resultados finales se conocerán varios días después. La Boleta Única implica nuevos procedimientos de conteo, por lo que el recuento puede demorar más que en comicios anteriores. Lo importante: no dejarse llevar por operaciones mediáticas tempranas ni lecturas triunfalistas antes del cierre oficial.


    Recomendaciones para el día de la votación

    • Revisá tu mesa y escuela con anticipación.
    • Llevá DNI actualizado y una birome propia.
    • No saques fotos dentro del cuarto oscuro.
    • Si no encontrás tu nombre en el padrón, reclamá en la mesa de autoridades.
    • Votá informado: sabé qué lista y qué candidatos representan tus intereses.

    Recordá que tu voto no sólo elige representantes: define si el Congreso seguirá siendo una escribanía del poder o un contrapeso real al autoritarismo y el ajuste.


    Conclusión: un voto para poner límites

    Argentina llega a estas elecciones en un contexto de inflación todavía alta, caída del salario, despidos y desmantelamiento de programas sociales. Milei promete más de lo mismo, y por eso esta jornada electoral será clave para marcar un límite democrático.
    Votar es más que un derecho: es una herramienta para defender lo que queda del Estado social, las políticas públicas que costaron décadas construir, y los derechos de trabajadores, jubilados, estudiantes y mujeres.

    Mañana, más que nunca, se vota entre dos modelos: un país de derechos o un país de mercado.

     

    Difunde esta nota
  • Código Civil del Buen Delincuente (Actualización)

    El Código Civil del Buen Delincuente se propone como un eslabón imprescindible para una pacífica convivencia social. Veremos algunos extractos para una mejor comprensión. El artículo 22 del Código Civil del Buen Delicuente refiere que: • Todo aquel individuo que realice una actividad delictiva, deberá vestir prolijamente para la ocasión, atarse los cordones para evitar…

    Difunde esta nota
  • | |

    OTRO DERRAME DE PETRÓLEO EN RÍO NEGRO

    Un nuevo derrame de crudo en el área de Medanito a pocos kilómetros de Catriel, reaviva el debate sobre la seguridad ambiental y la falta de control sobre las empresas petroleras. El jueves pasado se produjo un derrame de petróleo en crudo en el área Medanito, pocos kilómetros al sur de Catriel. El grave incidente…

    Difunde esta nota
  • | | | |

    EL MUNDIAL DE LOS MUNDIALES

    El juego está por comenzar. Las participantes han sido modificadas genéticamente y tienen una independencia como nunca antes. Nadie lo podría creer con certeza, pero ellas están listas para el desafío. No hay que dar tantos rodeos y, por eso, pasamos a presentarlas: Once manos moviéndose por sí mismas: manos de tenistas, ajedrecistas, golfistas, futbolistas,…

    Difunde esta nota
  • PRIORIDAD DE VACUNACIÓN PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

    COVID-19: EL RIESGO DE MORTALIDAD ES 10 VECES MAYOR EN PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN Los resultados de un estudio, que publicó la revista Scientific Reports, refuerzan las conclusiones de trabajos previos y aportan más pruebas que apoyan las demandas para vacunar prioritariamente a estas personas por ser más vulnerables «. Consideramos que las personas…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta