Moretti citado a la justicia por supuesta administración fraudulenta

Moretti citado a la justicia por supuesta administración fraudulenta

 

El presidente de San Lorenzo de Almagro, Marcelo Moretti, ha sido citado a indagatoria por la Justicia. El mandatario del club deberá presentarse ante la corte el próximo jueves 6 de noviembre a las 11 de la mañana. Esta citación se da en el marco de una grave denuncia penal.

La situación judicial de Moretti se debe a una denuncia por administración fraudulenta por defraudación. La acusación fue presentada formalmente por el sector opositor de la política del club, liderado por César Francis y Christian Mera. La presentación subraya la profunda crisis institucional y la falta de transparencia en la dirigencia.

La gestión de Moretti ha estado marcada por serios conflictos económicos e institucionales. Durante su mandato, el club sufrió reiteradas inhibiciones por deudas impagas, afectando su competitividad. Además de las denuncias por supuestas irregularidades, su reciente renuncia y posterior regreso agravaron la tensión, siendo percibido por muchos socios como una provocación y una falta de conexión con la realidad del club.

En medio de un clima de fuerte cuestionamiento interno y externo, el presidente de San Lorenzo deberá comparecer ante la Justicia para dar explicaciones. La citación a indagatoria es un nuevo y grave capítulo en una gestión que ha generado muchas dudas y ha profundizado la crisis que vive la institución.

The post Moretti citado a la justicia por supuesta administración fraudulenta first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Sorpresivo espaldarazo para Colapinto: el elogio de The Race

     

    The Race, uno de los más prestigiosos portales de la Fórmula 1, dio en su evaluación de la carrera de Singapur un sorpresivo espaldarazo al piloto argentino Franco Colapinto.

    En el artículo titulado “10 cosas que aprendimos del Gran Premio de Singapur”, el periodista Edd Straw señaló que el desempeño a bordo del Alpine “refuerza su caso para 2026”, en clara alusión a la continuidad durante el año próximo.

    “No había muchos motivos para el optimismo en el equipo Alpine en Singapur dada la falta de ritmo del coche. Lo único positivo es que Franco Colapinto tuvo un buen fin de semana, superando a su compañero de equipo, Pierre Gasly”, analizó el periodista mencionado. En esta misma línea, se refirió a los problemas del monoplaza A525 de Alpine, los cuales se agigantan en un circuito urbano como el de Singapur, y que resaltan la performance del pilarense.

    “Aunque Colapinto estaba frustrado por las inconsistencias del Alpine A525 en una pista que es irregular y exige buena tracción, una combinación que no se ajusta a las fortalezas que tiene el auto, al menos estaba satisfecho con su propio desempeño personal. Con el jefe de facto del equipo, Flavio Briatore, confirmando recientemente que el equipo está eligiendo entre Colapinto y el piloto de reserva Paul Aron para el asiento junto a Gasly el próximo año, esta es una actuación oportuna para el argentino”, explicó.

    Luego de comentar brevemente la carrera de Colapinto, y de dejar en claro que la temprana detención en la vuelta 14 para poner gomas medias lo perjudicó en la fase final del Gran Premio, completó: “Con Gasly quejándose de que el equipo ni siquiera sacó lo mejor de la maquinaria limitada, cambiando las especificaciones del piso y comenzando desde los boxes como un experimento en un intento de aprender algo, el éxito discreto de Colapinto fue al menos algo”.

    No obstante, este no fue el único artículo en el que el portal especializado y el periodista Edd Straw elogiaron el trabajo del argentino, y su correspondiente pelea por ganarse un lugar en la Fórmula 1. A la hora de clasificar la actuación de los pilotos en el Gran Premio de Singapur, Franco Colapinto fue elegido en el 11° puesto. Además, profundizaron en que su tarea en Marina Bay podría marcar un punto de inflexión para su futuro.

    “Aunque no le quedaban muchas opciones dadas las limitaciones del Alpine en Singapur, Colapinto siguió reforzando sus posibilidades de quedarse en 2026 al tener un fin de semana más fuerte que Gasly. Esto se debió a que parecía un poco más seguro con el coche que su compañero de equipo”, argumentó el periodista, que marcó nuevamente la competencia interna entre el corredor argentino y el francés.

    El juicio final de Straw refleja el endeble presente de Alpine en la Fórmula 1, algo que se pone en la balanza a la hora de evaluar las actuaciones de un piloto. “Veredicto: hizo lo que pudo”, completó.

    The post Sorpresivo espaldarazo para Colapinto: el elogio de The Race first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo

     

    La hidatidosis o equinococosis quística es una enfermedad parasitaria que cada año afecta a cientos de personas en la Argentina. Los registros oficiales muestran que, entre 2019 y 2023, se notificaron en promedio 470 casos anuales, aunque en 2024 el número trepó a 643 notificaciones.

    Según especialistas, este aumento no necesariamente refleja más contagios, sino un mayor nivel de notificación y detección, lo que visibiliza una problemática que no sólo amenaza la salud humana sino que también genera fuertes pérdidas en la producción ganadera.

    Qué es la hidatidosis y cómo se transmite

    La enfermedad es causada por el parásito Echinococcus granulosus, que se hospeda en el intestino de los perros sin generar síntomas en el animal. A través de las heces, el parásito elimina huevos microscópicos que contaminan agua, tierra, pasturas e incluso el pelaje del perro.

    El contagio puede ocurrir por contacto directo con los animales infectados o de forma indirecta, a través de verduras regadas con agua contaminada o al consumir alimentos sin la debida higiene. Los niños son particularmente vulnerables, ya que el contacto cotidiano con mascotas infectadas facilita la entrada del parásito.

    Impacto en la salud

    Los quistes hidatídicos que provoca la enfermedad crecen lentamente dentro del organismo y pueden alcanzar hasta 30 centímetros de diámetro en órganos vitales como el hígado o los pulmones. Esta evolución silenciosa provoca que, en muchos casos, el diagnóstico se realice años después del contagio, complicando el tratamiento.

    Los síntomas varían según la ubicación de los quistes: dolor abdominal, tos persistente, dificultad para respirar o alteraciones neurológicas en los casos más graves. Si los quistes se rompen, existe riesgo de reacciones severas que requieren atención inmediata.

    El círculo vicioso entre perros, ganado y personas

    En el ámbito rural, la transmisión se sostiene por costumbres arraigadas: alimentar a los perros con vísceras crudas de ganado infectado y faenas domiciliarias sin control sanitario. Así, el ciclo del parásito se perpetúa entre animales de granja, mascotas y humanos.

    Los estudios en mataderos muestran altos índices de infección en ovejas, bovinos, caprinos y porcinos, lo que confirma la magnitud del problema en distintas provincias, especialmente en la Patagonia.

    Prevención y cuidados

    La prevención es la herramienta más efectiva frente a esta enfermedad silenciosa. Los especialistas recomiendan:

    • No alimentar a los perros con vísceras crudas.
    • Desparasitarlos cada 45 días con medicamentos específicos.
    • Lavar frutas y verduras con agua potable antes de consumirlas.
    • Evitar que los perros laman la cara de los niños.
    • Controlar la disposición de desechos de faena y mejorar el acceso a agua segura.

    En el ganado, una vacuna para ovinos y caprinos demostró ser eficaz para frenar el ciclo del parásito. En humanos, los tratamientos varían entre la administración de antiparasitarios y la cirugía en casos avanzados.

    The post Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El FMI también le pide a Milei buscar apoyo político para las reformas

     

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) le pidió al gobierno de Javier Milei acumular más reservas en el Banco Central (BCRA) y demandó la necesidad de que haya un “amplio apoyo político” en la Argentina para “asegurar la implementación de las reformas”.

    Durante una conferencia de prensa, la vocera del organismo Julie Kozack afirmó que desde el FMI continúan trabajando “en estrecha colaboración con las autoridades” para “apoyar el camino de Argentina hacia un crecimiento más sostenible e impulsado por el sector privado”.

    La directora de comunicaciones del FMI aseguró que el fortalecimiento de las reservas del Central y la reducción de la inflación “seguirán requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldada por un marco monetario y cambiario consistente destinado a reconstruir las reservas”.

    “Con respecto al programa en curso, también continuamos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, señaló Kozack.

    Sobre los apoyos anunciados por Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo que “acogemos con beneplácito el apoyo de los socios de Argentina y aquí estamos colaborando estrechamente muy de cerca con todos, a medida que avanzamos conjuntamente el apoyo hacia Argentina”.

    Más temprano, el secretario del Tesoro americano, Scott Bessentreiteró su apoyo al Gobierno Nacional, insistió en que está preparado “para hacer lo necesario” en pos de estabilizar la economía Argentina y confirmó que se trabaja en swap.

    Sin emebargo, aclaró que la asistencia financiera al país no es una inyección directa de dinero sino que se trata de “una línea de swap”.

    Los comentarios de la vocera del organismo se dieron luego de la reunión que mantuvieron la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, junto al presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, en Nueva York.

    Georgieva detalló que fue una reunión “excelente”adelantó que se volverán a reunir y aseguró que la Argentina “está yendo en la dirección correcta”.

    The post El FMI también le pide a Milei buscar apoyo político para las reformas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Avanza la obra de asfalto y pluviales en Rincón del Río con una inversión de $5.000 millones

     

    El Plan Orgullo Neuquino, impulsado por la Municipalidad de Neuquén, continúa consolidando transformaciones urbanas en distintos sectores de la ciudad. Uno de los frentes más avanzados es el de Rincón del Río, donde en tres meses se completará el 100% del asfalto, una obra que cambiará la vida cotidiana de los vecinos y vecinas del barrio.

    El proyecto fue anunciado por el intendente Mariano Gaido al inaugurar el pavimento total de Rincón de Emilio, y contempla una inversión superior a los 5.000 millones de pesos.

    En total, se sumarán 230 nuevas cuadras asfaltadas, complementadas con obras hidráulicas, desagües pluviales, cordón cuneta y mejoras en los accesos al paseo costero del río Neuquén.

    Un trabajo integral con obras pluviales y de infraestructura

    El secretario de Infraestructura y Planeamiento Urbano, Alejandro Nicola, explicó que el proyecto avanza en una primera etapa sobre las calles Océano Pacífico y Océano Índico, arterias que marcan la transición entre Rincón de Emilio y Rincón del Río.

    “Ambas calles ya están muy avanzadas. Océano Pacífico se encuentra totalmente pavimentada, mientras que en Océano Índico estamos finalizando el entubado pluvial con cañerías de un metro de diámetro y un pozo de bombeo que permite evacuar el agua por impulsión”, detalló.

    El sistema pluvial fue diseñado para resolver los históricos anegamientos que sufría el sector con las lluvias, una de las prioridades fijadas por la actual gestión municipal.
    “Ordenamos los canales para conducir el agua hacia la costa y, debido a la defensa costera, instalamos bombas que permiten expulsarla de forma controlada”, explicó Nicola.

    Más que asfalto: accesos, servicios y mejoras urbanas

    El Plan Orgullo Neuquino no solo incorpora pavimento, sino también infraestructura complementaria y mejoras de servicios básicos.

    En el área de Rincón del Río, se revisaron las conexiones domiciliarias de agua y cloacas, se construyeron nuevos accesos vehiculares al paseo costero y se acondicionaron espacios de estacionamiento para visitantes del Parque Agreste.

    Nicola destacó que Rincón del Río es uno de los barrios más nuevos de la capital, con entre 10 y 12 años de antigüedad, y que “aún hay terrenos baldíos, por lo que antes de pavimentar se realizan todas las conexiones necesarias para evitar roturas posteriores”.

    Nuevas calles y sectores incluidos en la obra

    El plan contempla 126 calles en ejecución, que se suman a las más de 100 ya completadas.

    En esta etapa se trabaja sobre América del Sur, Mar Mediterráneo, Egipto, África, Mar del Caribe, Bélgica, Grecia y Mar Caspio, entre otras arterias que conectan los dos barrios ribereños.

    Para completar la totalidad de Rincón del Río, se avanzará también con el asfalto en Alemania, Japón, Marruecos, Noruega, América del Norte, Hungría, Francia y Portugal, consolidando una red vial moderna y segura.

    The post Avanza la obra de asfalto y pluviales en Rincón del Río con una inversión de $5.000 millones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Estado y una práctica recurrente: espiar a las organizaciones sociales

     

    Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.


    Si bien el escenario difiere en varios aspectos culturales, políticos y económicos, la asociación con lo ocurrido durante el gobierno de Duhalde es pertinente si se tiene en cuenta que en la actualidad se desarrolla, al igual que en 2002, una de las ofensivas más importante en la búsqueda de desarticular a los movimientos sociales.

    Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.

    Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con la masacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.

    Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.

    La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.

    Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.

     

    Difunde esta nota
  • Se viene un feriado cambiario con fin de semana largo

     

    Tras una semana cambiaria marcada por la tensión y la suba en la cotización del dólar, ahora la expectativa está marcada por el trabajo que realizará el fin de semana el equipo económico argentino en Estados Unidos.

    Encabezado por Luis Caputo, e integrado por el segundo del Ministerio, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, el equipo fue convocado por los técnicos del Tesoro de Estados Unidos. Además del llamado del titular de ese orgnismo, Scott Bessent, también en las últimas horas se informó que la directora del FMI, Kristalina Georgieva, también apuntó a ese trabajo conjunto para poner en marcha “amplios planes de asistencia financiera” para Argentina.

    Semana corta, con feriado cambiario

    La próxima será una semana laboral de solo cuatro días, ya que el gobierno nacional decidió trasladar el feriado del 12 de octubre Día del Respeto a la Diversidad Cultural al viernes 10.

    De esta manera, el Banco Central de la República Argentina dispuso que las entidades bancarias y cambiarias no abran sus puertas el próximo viernes, aumentando la distención sobre la cotización de la divisa norteamericana.

    En cuanto al resto de las áreas laborales en la argentina, el próximo viernes será considerado como feriado nacional.

    El fin de semana largo de octubre es uno de los más esperados por el sector turístico. En 2024 movilizó a más de 1,4 millones de personas, según la CAME, con un fuerte impacto económico en destinos como la Costa Atlántica y la cordillera.

    The post Se viene un feriado cambiario con fin de semana largo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota