Te mostramos cómo se vivió el desfile a beneficio de la Asociación Civil Mu.Ge.Re.S que se realizó este fin de semana en nuestra ciudad. Una propuesta que nació desde el Área Mujer y Diversidad del Municipio de Villa Regina, en colaboración con diseñadores y diseñadoras de la localidad, modelos, Dj en vivo, sonidistas, conducción, fotografía, todxs trabajando de manera solidaria y bajo el lema “Las pasarelas no discriminan”.
Fotografía: Matías Figueroa
Diseñadores y diseñadores que crean sus prendas bajo el concepto NO-GENDER, moda sin género, oversize, diversidad de talles que se adaptan a las personas. Prendas recicladas, customizadas y a medida. Te invitamos a recorrer lo que fue el evento a través de fotos y videos:
Rachel Kwiatkowski
Fotografía: Matías Figueroa
Dispar
Fotografía: Matías Figueroa
Camila Barreiro
Fotografía: Matías Figueroa
Nicomil
Fotografía: Matías Figueroa
Eugenia Tejada
Fotografía: Matías Figueroa
Micaela Harina Lencería – Bella Ciao
“Tu modista” de Nora Muñoz
Fotografía: Matías Figueroa
El espacio Mu.Ge.Re.S, es una Asociación Civil que tiene como misión promover la empatía y el acercamiento entre las mujeres, construyendo lazos solidarios como un modo de enfrentar las desigualdades que vivimos las mujeres a diario.
El gobierno de Milei volvió a quedar atrapado en sus propias trampas discursivas. Tras más de un año de silencio, el Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello admitió oficialmente que jamás existió la famosa auditoría con la que se justificó el recorte brutal de alimentos a los comedores comunitarios.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
La revelación salió a la luz por un pedido de acceso a la información pública de la diputada Natalia Zaracho, quien exigió ver el informe que supuestamente había respaldado al entonces jefe de Gabinete, Nicolás Posse, cuando en el Congreso lanzó la frase que los medios oficialistas repitieron hasta el cansancio: la mitad de los comedores no existían.
La mentira como política de Estado
La confesión desnuda lo que muchos denunciaron desde el inicio: no hubo ninguna auditoría, solo un relato fabricado para justificar el ajuste. Mientras los supuestos datos se filtraban a medios amigos, en los depósitos estatales se apilaban millones de kilos de comida que terminaron vencidos. Afuera, en los barrios más pobres, miles de familias soportaban la falta de alimentos básicos.
En la respuesta oficial a Zaracho, el ministerio intentó camuflar la mentira con tecnicismos. Alegó que la “referencia a auditoría” era apenas una “interpretación gramatical” de Posse, y que lo que en realidad se habían hecho eran “supervisiones” que ni siquiera cumplen con los estándares legales de una auditoría. Es decir: el propio gobierno reconoció que nunca hubo relevamiento serio alguno.
Criminalizar la solidaridad
El cinismo no termina ahí. Con la excusa de los supuestos comedores fantasmas, se instaló en la opinión pública la idea de un sistema corrupto, se estigmatizó a las organizaciones sociales y se intentó criminalizar la asistencia comunitaria. Hoy queda claro que todo fue un montaje: una mentira montada desde el Estado para recortar derechos.
El mecanismo es conocido: primero la acusación, después el recorte, finalmente la admisión de que no había pruebas. Ya ocurrió con las trabas a las pensiones por discapacidad en la ANDIS, y vuelve a repetirse con los comedores populares.
La crueldad planificada
Lo que queda expuesto es un patrón de gestión. El ajuste libertario no solo es económico, también es moral. Se elige conscientemente golpear a los más pobres y, cuando la maniobra queda descubierta, la respuesta es otro acto de desprecio institucional.
Nunca hubo auditoría, nunca hubo control real. Lo que sí hubo fue una decisión política: sacarles la comida a los que menos tienen y disfrazarlo detrás de eufemismos legales. Una crueldad planificada que deja barrios enteros sin alimentos mientras el Estado se esconde detrás de tecnicismos.
El sábado 17 de mayo de 2025 a las 18:00 horas, en la sede de la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Villa Regina, ubicada en Monseñor Esandi 44, se realizara la Asamblea General Ordinaria (Fuera de Término) para considerar la aprobación de los Ejercicios N° 88 (2022-2023) y N° 89 (2023-2024). Difunde esta nota
En esta novela Alejandro Parisi explora la literatura policial y busca, como todo buen escritor, la originalidad dentro del género. Los lectores con experiencia en policiales ponen el ojo, casi por instinto, en la figura del investigador y en la manera que este personaje procesa, asimila y resuelve sus casos. Uno de los detalles interesantes…
En Cádiz, el representante de Milei en España, Wenceslao Bunge Saravia, rindió homenaje a San Martín con un discurso que terminó celebrando a la monarquía y al rey de España, generando indignación y acusaciones de colonialismo explícito.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
San Martín homenajeado con vivas al rey
Este sábado, en Cádiz, la Embajada argentina organizó un acto por el 175º aniversario de la muerte de José de San Martín, considerado el Padre de la Patria y libertador de medio continente. El evento, realizado en la Plaza de San José, reunió al alcalde Bruno García de León, al cónsul argentino en Cádiz, Sergio Servin, y a otras autoridades locales.
Hasta ahí, todo dentro de lo esperable. Pero el problema llegó al final del discurso del embajador Wenceslao Bunge Saravia, designado por Milei, quien tras citar la célebre frase de San Martín —“Seamos libres y lo demás no importa”— remató con un grito que dejó helados a muchos: “¡Viva la Argentina, viva San Martín, viva Cádiz, viva España, viva el rey, viva la libertad!”.
Colonialismo explícito
La expresión generó repudio inmediato en redes sociales. ¿Cómo se puede rendir homenaje al libertador de América, que luchó contra la dominación española, exaltando al mismo tiempo al rey de España?
Usuarios de X recordaron que San Martín jamás hubiera aceptado una exaltación semejante. El general que luchó en Chacabuco, Maipú y Lima para emancipar a nuestros pueblos, hoy fue invocado por un representante del gobierno de Milei como si su gesta hubiera sido un acto de amor hacia la monarquía.
Un déjà vu con Macri
Las palabras de Bunge Saravia hicieron eco de otro papelón internacional: cuando Mauricio Macri, en el Bicentenario de la Independencia, le dijo al rey emérito Juan Carlos que los próceres argentinos habrían sentido “angustia de tomar la decisión de separarse de España”. La continuidad colonial es evidente: del “querido rey” de Macri al “¡Viva el rey!” del mileísmo.
La embajada, cómplice del discurso
Lejos de marcar distancia, la cuenta oficial de la Embajada argentina en España celebró las palabras del embajador, diciendo que el discurso destacó “el espíritu de Cádiz como parte de la memoria histórica que une a Argentina y España”. Nada de autocrítica. Ninguna mención al hecho de que exaltar a la corona española en un acto por San Martín es un insulto a nuestra historia emancipadora.
La designación de Bunge Saravia (hijo del exvocero de Alfredo Yabrán) no fue casual: responde al esquema de Milei de colocar embajadores que se alineen con su ideología de subordinación. El Senado aprobó su pliego recién en mayo, tras el desplazamiento de Roberto Bosch, pero en estos pocos meses ya dejó clara la impronta del colonialismo mileísta.
San Martín peleó por liberar a nuestros pueblos del yugo de la monarquía española. Milei y sus funcionarios parecen dispuestos a devolvernos a ella, aunque sea de manera simbólica, cultural y política.
Mientras el pueblo sufre las políticas de ajuste, Milei nos entrega en cuerpo y alma a los poderes extranjeros. Lo que vimos en Cádiz no fue un homenaje a San Martín, sino una parodia colonial que retrata el verdadero proyecto del mileísmo: una Argentina sin soberanía.
La gestión de Ramón Lanús en San Isidro retomó los trabajos del sistema de desagüe pluvial “Aliviador Alto Perú” en Beccar, una mega obra que, en 2023, Gustavo Posse difundió como finalizada pero a la que le faltaban tramos claves para su puesta en funcionamiento.
Ahora, la comuna reinició los trabajos con una planificación de ocho meses para finalizar la conexión de los diferentes tramos del entubamiento y su salida al río.
“Después de mucho trabajo, logramos reactivar la obra del aliviador, una solución hidráulica importantísima para Beccar y para todo San Isidro. Este es nuestro compromiso: terminar con lo que se empezó y hacer las cosas como se deben”, dijo Lanús, que filtró así los cuestionamientos a Posse por esa obra.
No es la primera vez que la actual gestión expone aspectos críticos heredados del possismo. Apenas asumió, Lanús denunció haber recibido 8 mil millones de deuda. Luego, salieron a la luz patrulleros nuevos escondidos en un galpón desde 2021.
Ahora, los cuestionamientos del Ejecutivo local a Posse tienen que ver con el abandono de una obra clave para mejorar la captación y conducción de agua excedente y reducir anegamientos por lluvias intensas de la zona, obra que el ex intendente anunció como finalizada antes de irse. Pero restaba un tramo central.
El aliviador Alto Perú – Etapa I tenía un 90% de avance y quedó inconcluso y sin funcionar ya que, por un lado, no están conectados los diferentes tramos del entubamiento al sistema existente, y por otro, tampoco se encuentra construida la salida hacia el Río de la Playa, ni el ramal Suipacha.
Al retomar los trabajos, Ramón Lanús recorrió el obrador acompañado del primer candidato a concejal de La Libertad Avanza en San Isidro, Jorge “Panadero” Álvarez.
“Durante más de tres años los vecinos de Beccar vieron estas calles cortadas, por eso decidimos revisar lo hecho y retomar las obras”, dijo Álvarez.
Después de mucho trabajo, logramos reactivar la obra del aliviador, una solución hidráulica importantísima para Beccar y para todo San Isidro. Este es nuestro compromiso: terminar con lo que se empezó y hacer las cosas como se deben
El aliviador Alto Perú tiene una extensión de más de 2 mil metros lineales de conductos subterráneos. Hay tres calles que, al día de hoy, continúan cerradas al tránsito.
En la comuna detallaron que las tareas iniciales para volver a retomar la obra incluyeron un relevamiento y un análisis de la parte de los trabajos que fueron concluidos, incluyendo la verificación estructural, tanto de lo terminado como de los tramos faltantes, y el diseño de un plan de trabajo.
La biblioteca al aire libre de la Isla 58 continúa recibiendo visitas en este verano. Además de ser un espacio elegido por quienes asisten al balneario municipal a diario, durante esta semana niños del Hogar Niño Jesús pueden disfrutar de juegos y actividades coordinados por las bibliotecarias. En este lugar tienen la posibilidad de desplegar…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.