Milei se sacó con Trebucq: «Deja de hacer la interpretación de Clarin, que le gusta estafar a la gente»

Milei se sacó con Trebucq: «Deja de hacer la interpretación de Clarin, que le gusta estafar a la gente»

 

Javier Milei se sacó con su amigo Esteban Trebucq cuando el periodista le preguntó por la brutal frase de Trump en el encuentro de la Casa Blanca. «La malinterperación maliosa de una periodista descontextualizando una definición del presidente Trump para operar en contra del Gobierno porque tienen problemas en su mercado», empezó a engranar Milei.

-Pero el presiente Trump posteó Midterm-, le dijo Trebucq, mencionando lo obvio. Trump dejó en claro que cuando dijo que si Milei perdía las elecciones no iba a instrumentar el rescate de la Argentina, se refería a las próximas elecciones del 26 de octubre.

En ese momento a Milei se le soltó la cadena y afirmó: «Si me interrumpe, agarre y haga la interpretación del Grupo Clarin que tiene problemas y le gusta estafar a la gente».

Sin perder la compostura, Trebucq intentó defenderse: «Yo no hago esa interpretación», pero Milei ya estaba en otro lugar.

Milei endurece las acusaciones contra Clarín: «Me están apretando para que ceda en entregarle las comunicaciones» 

Lo que ocurrió es sensacional porque si hubo un diario que minimizó al máximo la frase de Trump y le dio una cobertura super favorable al encuentro de la Casa Blanca fue Clarín, que directamente evitó mencionar la frase en su tapa.

Si me interrumpe, agarre y haga la interpretación del Grupo Clarin que tiene problemas y le gusta estafar a la gente.

Es decir, Milei sigue ubicando al diario de Magnetto como su principal enemigo, con independencia que lo traten de manera muy favorable. De hecho, en su presentación en el Luna Park en el videito de inteligencia artificial que paso, Milei equiparó a Clarín con C5N, un canal mucho más crítico de su gobierno.

Y más aún, Milei sigue manteniendo hace meses como tuit fijado un posteo contra Clarín en el que le advierte que no le autorizará la compra de Telefónica de Argentina, el único motivo serio que explica el comportamiento tan benevolente del diario con uno de los Presidentes que más los ha insultado.

CLARÍN:LA GRAN ESTAFA ARGENTINASe ve particularmente enardecidos a buena parte de los empleados del Grupo Clarín. No paran de hostigar con mentiras al Gobierno simplemente porque dijimos que íbamos a defender a los argentinos del abuso de la posición dominante que el Grupo…

— Javier Milei (@JMilei) March 3, 2025

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Caputo descartó la dolarización que Milei prometió en campaña

     

    Luis «Toto» Caputo descartó que el gobierno tenga en sus planes la dolarización de la economía, pese a que fue la principal promesa de Javier Milei durante la campaña que lo llevó a la presidencia aunque ahora lo niegue.

    El ministro de Economía aseguró que

    después de las elecciones del 26 de octubre mantendrán el actual sistema cambiario de las bandas y que «no hay esquema de convertibilidad ni de dolarización», dos versiones que circularon en los últimos días.

    «No vamos a salir del esquema de bandas y el tipo de cambio sólo puede fluctuar entre esas bandas, así que por definición no puede haber devaluación», afirmó Caputo en una entrevista en La Nación +. El ministro criticó a quienes piden un tipo de cambio alto para mejorar la competitividad de la economía.

    «Sí, está descartada», respondió Caputo cuando Luis Majul le consultó si está en análisis la dolarización de la economía, un rumor que circuló en los últimos días y que el principal motor de la campaña de Milei en 2023. 

    «Yo no estoy en contra de la dolarización,

    conceptualmente nunca lo estuve.

    El Presidente tampoco», aclaró. Caputo dijo que «la dolarización puede ser una alternativa que favorezca» el modelo económico de Milei, pero «tenés que tener los dólares suficientes». 

    «Hay muchas maneras de dolarizar, nosotros creemos que en este momento no tenemos los dólares suficientes para asegurar una dolarización exitosa. Pero no es que estemos en contra conceptualmente», argumentó Caputo.

    «No hemos hablado de dolarización con Estados Unidos», aseguró el funcionario ante los rumores que habían surgido en los últimos días sobre este esquema o una nueva convertibilidad a partir de la firma del swap con el Tesoro, pero la cifra de 20 mil millones de dólares -si fuese de libre disponibilidad- está lejos de cubrir lo que se necesitaría para un cambio de esquema.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Se habilitó el ciclismo en Villa Regina

    Por decreto, la gobernadora Arabela Carreras autorizó las caminatas recreativas y esparcimiento en 30 Municipios y la totalidad de las Comisiones de Fomento, todas respetando estrictas normas de bioseguridad para evitar la propagación del COVID-19. Nuestra ciudad, Villa Regina, no se encuentra dentro de las 30 ciudades habilitadas. Pero si se podrán realizar en Villa…

    Difunde esta nota
  • |

    Concordia privatiza la política social: Azcué entrega funciones del municipio a una fundación ligada al Opus Dei

     

    Con el argumento de la “eficiencia” y la “falta de recursos”, el intendente de Concordia, Francisco Azcué, firmó un convenio de más de 54 millones de pesos con la Fundación Maximiliano Kolbë —parte de la red CONIN— para que una ONG privada asuma tareas esenciales del área social. El acuerdo replica el modelo impulsado por Abel Albino y profundiza el vaciamiento del Estado local.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Francisco Azcué firmó la entrega

    En una de las ciudades con mayores índices de pobreza del país, el intendente Francisco Azcué (Juntos por el Cambio y aliado de La Libertad Avanza) decidió delegar la política social municipal en una organización privada. A través del Decreto N° 994/2025, Azcué y su secretario de Desarrollo Humano, Sebastián Aristide, autorizaron un convenio con la Fundación Maximiliano Kolbë por más de 54 millones de pesos, para realizar un “Operativo Sanitario de relevamiento socio-nutricional” dirigido a niños y embarazadas.

    Del Estado al “franquiciado solidario”

    El acuerdo, que tendrá vigencia hasta junio de 2026 señala el periodista Osvaldo Peralta desde EnOrsai, prevé un pago mensual de $4.520.000 a la fundación presidida por Stella Maris Micucci, una entidad que integra la red de CONIN, la organización del pediatra Abel Albino, célebre por su pertenencia al Opus Dei y sus polémicas afirmaciones sobre salud sexual y pobreza.

    El modelo que ahora adopta Concordia reproduce la llamada “franquicia solidaria” de Albino: una trama de fundaciones y ONGs que, bajo un discurso asistencialista, reemplazan funciones del Estado y canalizan fondos públicos hacia estructuras privadas con fuerte impronta religiosa.

    Mientras el municipio reduce personal, cierra comedores y suspende programas sociales por “falta de recursos”, el mismo presupuesto se destina a financiar una organización privada que asume las tareas abandonadas por el Estado.

    Los comedores cerrados y el discurso del “ahorro”

    En los barrios de Concordia, los comedores vacíos y los Centros de Desarrollo Infantil cerrados se transforman en el símbolo más visible del ajuste. Lo que antes hacían nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y equipos municipales, ahora queda en manos de una ONG sin control institucional ni auditorías externas claras.

    La letra chica del decreto deja al descubierto el vacío de control: el artículo 2° se limita a ordenar el pago mensual “a condición de que la institución dé cumplimiento al convenio”, sin establecer mecanismos de evaluación o seguimiento.

    En la práctica, el municipio se desentiende de su rol de garante de derechos y se transforma en una caja de transferencia de fondos públicos a manos privadas.

    La lógica Milei aplicada en Concordia

    Lejos de ser un hecho aislado, el caso se inscribe en una tendencia nacional que se profundizó con el gobierno de Milei: el reemplazo del Estado por ONGs, fundaciones o iglesias que operan como prestadoras de servicios públicos. Bajo el eufemismo de la “cooperación público-privada”, se consolida un modelo de retiro planificado del Estado y transferencia de recursos a entidades con intereses propios y orientación ideológica definida.

    El argumento del ahorro resulta cada vez más insostenible: lo que se recorta en salarios públicos se gasta —y con creces— en convenios sin control ni transparencia. Se achican las instituciones locales, se debilitan los equipos técnicos y se abren las puertas a contratos opacos.

    ¿Quién gana y quién pierde?

    La pregunta que resuena en Concordia es simple: ¿a quién beneficia esta política?
    Las organizaciones “solidarias” acumulan poder, fondos y legitimidad, mientras los vecinos pierden la presencia del Estado en su barrio. En el corto plazo, el impacto se mide en menos raciones de comida y familias sin atención. En el largo plazo, en la erosión del tejido institucional que sostiene la democracia local.

    Privatización encubierta

    El convenio con la Fundación Kolbë no es un error administrativo, sino una decisión política coherente con la ideología de desmantelamiento estatal que Milei impulsa desde la Casa Rosada. En Concordia, se traduce en despidos, cierres y contratos a medida, con los niños y embarazadas como víctimas silenciosas del ajuste.

    Mientras tanto, la retórica de la “eficiencia” sigue sirviendo de excusa para justificar lo injustificable: un municipio que dice no tener recursos para sostener comedores, pero sí los tiene para financiar a una ONG ligada al Opus Dei.

     

    Difunde esta nota
  • Quedó habilitado el ‘Stand de las artes reginenses Benedicta Cipolletti’

    En la tarde de este sábado quedó habilitado el ‘Stand de las artes reginenses Benedicta Cipolletti en el predio del Consorcio de Riego. El Intendente Marcelo Orazi acompañó la inauguración junto a la Directora de Cultura Silvia Alvarado y la museóloga Magalí Catriquir. Este espacio, coordinado por el Museo Felipe Bonoli, continuará el domingo y…

    Difunde esta nota
  • |

    Alto guiso

     

    La Argentina transita con irracionalidad la añoranza del bienestar y la resignación a la pérdida y la renuncia ilimitadas.

    Por Jorgelina Áster para Noticias La Insuperable

    Habrá quienes todavía recuerden los quince pesos que en 2011 un hincha de Lanús afirmaba que le eran suficientes para preparar un “alto guiso”. La cifra actualizada con datos del Indec nos daría la suma aproximada de seis mil para este año, aunque la realidad de almacén o supermercado se rían de estadísticas e índices.

    A pesar de estar atravesados por la inopia, veríamos con asombro la fortuna que le costaría a una familia tipo alimentarse a puro guiso al considerar el ingreso medio del país. La IA, con benevolencia, ofertas y terceras marcas, calcula poco más de nueve mil pesitos para cuatro porciones de un guiso enano. Un jubileta solitario podría recalentarlo, si aún tuviese gas, y oblar cerca de dos dólares por porción.

    La magia del ajuste, el sinceramiento dolarizado de tarifas, el reacomodamiento de los precios relativos, el repliegue del Estado, las virtudes de los monopolios que antaño no sabíamos apreciar, el innegociable déficit cero y la mar en coche de las libertades libertarias de licuadora y motosierra nos han devuelto a las piadosas costumbres de agradecer a las fuerzas del cielo los alimentos y besar el pan aunque las panaderías estén en vías de extinción.

    Vuelto en contra

    La retórica libérrima, a voz e improperio al cuello, nos ha librado, por otra parte, del vicio del lugar común: si alguien dijera, por ejemplo, la trillada frase “no llegamos a fin de mes”, confiado en la contundencia que supo tener esta figura, comprobaría de inmediato que un viejo aliado de la retórica de entrecasa se ha vuelto en contra.

    Enalteciendo la literalidad, con procaz soberbia, los corifeos del libre mercado esgrimirían que a fin de mes llegan todos aunque ya en los últimos días del periodo en cuestión no se entreguen al derroche al que los había acostumbrado el populismo que pregonaba la envidia propia de la justicia social.

    Y tras cartón caería una lluvia de cifras improvisadas, indicadores improcedentes e infamias porcentuales en el marco de una procacidad de alta frecuencia que, hasta ayer nomás, hubiera hecho ruborizar a un camionero.

    Pero en un contexto en el que cualquier funcionario puede agitar, sin rubor, el fantasma del comunismo sin considerar que vive en el siglo XXI, que el lugar común tradicional sea tergiversado para convertirlo en boomerang contra el que lo usó no debería sorprender en absoluto.

    Hasta el lugar común, ya desvalorizado en el terreno de la retórica, entonces, ha perdido su valor práctico. Igual que el bienestar, el salario y los derechos, ingresa a la lista de pérdidas que empobrecen al sector más numeroso de la sociedad argentina. Todo un símbolo de lo que representa el pozo sin fondo de la renuncia ligada a la irracionalidad programática.

    No faltará el comedido que, con la mejor de las intenciones, dijera que esta pérdida traerá más beneficios en favor de la oratoria de entre casa que heridas al entendimiento. A la irracionalidad organizada hay que combatirla con un aliado de calidad, es decir: un lenguaje tan enriquecido como original, rematará el cándido bienintencionado.

    Pero para quienes miren con la lente del símbolo o desde la perspectiva del despojo, perder hasta lo que nadie hubiese osado considerar oneroso es casi lo mismo que, en amplísimo sentido, encontrarse a las puertas del  reino de la miseria espantosa.

    Del guiso enano al besapán

    Que el alto guiso se haya convertido en delicia gourmet y que mentar la ventaja alimentaria que representa vivir en el país que podría nutrir sin esfuerzo a cientos de millones de personas haya perdido fuerza argumental explican el irrefrenable impulso que hoy nos tienta a besar el pan, algo que solo se evocaba para ilustrar penurias de guerra o desesperantes tiempos de posguerra.

    Mientras quienes se presume progresistas aceptan el imperio del economicismo delirante pero intentan encontrar razones que expliquen por qué llegamos a caer en la trampa de los extremistas reaccionarios, se impone el olvido de las estaciones del camino que nos trajo hasta acá. Cualquiera diría que nunca antes se le entregaron las llaves del reino a derechas rancias.

    Hasta el cercano oropel del cambio parecería no haber existido. Nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. Se impone tácitamente que desde fines de 2015 a fines de 2019 tuvimos un republicanismo impoluto solo empañado por las desventuras que nos contagió la lira turca y que el menos que mediocre albertofernandismo hubiera tenido la exclusiva de hacer saltar la liebre que nos condujo a la celada.

    Cuando todo lo que no es derechismo recalcitrante es populismo y jamás se habla de populismo ni extremismos de ultra derecha, la miseria pasa a ser consecuencia natural. Se lamenta vivir en un país agobiado por la deuda pero no se osa señalar a quienes la tomaron ni a los que le sacaron el jugo que hoy nos condena al guiso reseco, enjuto y enano.


     

    Difunde esta nota
  • COVID-19: no habrá nuevas medidas de restricción

    Luego de las reuniones mantenidas por el gobierno provincial, las cámaras empresariales y los jefes comunales de Río Negro, entre ellos el Intendente Marcelo Orazi, se conoció el decreto de la Gobernadora Arabela Carreras que establece que no habrá variaciones en las medidas de control de circulación y actividades en la provincia. De esta manera,…

    Difunde esta nota