Milei con Macri: el acuerdo político fue “una reunión de amigos”

Milei con Macri: el acuerdo político fue “una reunión de amigos”

 

La esperada reunión del presidente Javier Milei con el líder del PRO y exmandatario Mauricio Macri fue “una reunión de amigos”, según aclaró el actual vocero presidencial Manuel Adorni. Ambos mantenían una relación distante hasta las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde el gobierno fue duramente golpeado y se abrió una etapa de diálogo.

En los momentos previos a los comicios del pasado 26 de octubre, se especulaba que el expresidente acercaría personas de su confianza para un nuevo gabinete, además de mostrar una alianza fortalecida entre el PRO y La Libertad Avanza.

No obstante, el triunfo del oficialismo en el gobierno nacional cambió el tono del encuentro, con un empoderamiento de Milei en un nuevo escenario de ratificación de las políticas del Ejecutivo.

De esta manera, lo que iba a ser una reunión de acuerdo político en el mediodía del viernes, pasó a ser una cena “de amigos”, según calificó quien asumirá el lunes como jefe de Gabinete del gobierno nacional.

Adorni contó que el encuentro en la Quinta Presidencial de Olivos tuvo “carácter de amigos”, y que el actual jefe de Estado lo puso “al tanto de la buena predisposición” que notó entre los gobernadores durante el último encuentro en Casa Rosada.

“En general las reuniones de Milei y Macri tienen carácter de una reunión de amigos. El presidente lo puso en autos de los detalles de la reunión con los gobernadores del jueves, lo puso al tanto de la buena predisposición que notó todo el Gabinete escuchando a los gobernadores en pos de las reformas”, destacó Adorni sobre la charla que, según precisó, duró una hora y 45 minutos.

También señaló que Milei “le explicó el porqué de cada reforma, el porqué de las urgencias y la lógica y secuencialidad que tienen, cómo implementarlas, por qué algunas reformas hay que sacarlas rápido y debatirlas en extraordinarias”.

The post Milei con Macri: el acuerdo político fue “una reunión de amigos” first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Neuquén refuerza la lucha contra el narcotráfico

     

    El pasado viernes se realizo un megaoperativo simultaneo contra el narcotráfico, que incluyó a la ciudad de Neuquén, Centenario, Añelo y Andacollo.

    La Policía del Neuquén logró importantes avances en la lucha contra el narcotráfico y el microtráfico. Bajo la coordinación de la Dirección Antinarcóticos y la intervención de diversas fiscalías, se llevaron a cabo múltiples allanamientos simultáneos en distintos puntos de la provincia. Los procedimientos resultaron en detenciones, secuestro de drogas, armas, dinero y vehículos utilizados para el comercio ilegal.

    En Neuquén capital, tras más de un mes y medio de investigaciones, se desarticuló una red dedicada a la venta y distribución de estupefacientes en los barrios San Lorenzo y Z1. Los agentes allanaron tres domicilios que funcionaban como punto de venta, depósito de droga y centro de recaudación de dinero. Durante el operativo se secuestraron más de 50 gramos de cocaína, marihuana, casi un millón de pesos, dólares, armas, vehículos y diversos elementos de fraccionamiento.

    En Andacollo, el personal de la División Antinarcóticos Chos Malal llevó adelante un allanamiento nocturno con el apoyo de la Fiscalía de la V Circunscripción Judicial. El principal sospechoso utilizaba la modalidad “delivery” para entregar drogas en distintos puntos del pueblo y espacios públicos. En el lugar se hallaron cocaína, semillas de cannabis, balanzas, dinero y dispositivos electrónicos vinculados a la venta ilegal.

    Mientras tanto, las divisiones de Centenario y Añelo culminaron investigaciones paralelas que permitieron desmantelar otros dos puntos de venta de drogas. En ambos casos, la investigación se inició gracias a denuncias ciudadanas realizadas mediante la aplicación “Neuquén Te Cuida” y el código QR del Ministerio Público Fiscal. En total, se incautaron más de 90 gramos de cocaína y cannabis, dinero en efectivo, motocicletas y un arma de fabricación casera.

    Las autoridades provinciales destacaron la efectividad de los operativos y el rol de la comunidad en la detección temprana de estos delitos. Todos los elementos secuestrados fueron puestos a disposición de la Justicia, mientras los detenidos enfrentarán cargos por tráfico y comercialización de estupefacientes. Estos procedimientos refuerzan la política de tolerancia cero al narcotráfico impulsada en Neuquén, que combina investigación, tecnología y participación ciudadana para erradicar los puntos de venta en los barrios.

    The post Neuquén refuerza la lucha contra el narcotráfico first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Franco Colapinto, top 10 en las Libres 1 del Gran Premio de México

     

    El piloto argentino Franco Colapinto tuvo un buen arranque en el Gran Premio de México de Fórmula 1, al finalizar 9º en la primera sesión de entrenamientos libres (FP1) disputada en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

    Colapinto marcó un tiempo de 1:19.331 con el Alpine, quedando a 951 milésimas del líder, el monegasco Charles Leclerc (Ferrari). El joven de Pilar se ubicó así entre los diez mejores en una tanda marcada por la gran presencia de pilotos debutantes: nueve de los veinte autos fueron manejados por novatos.

    Su compañero de equipo en Alpine, el estonio Paul Aron, que reemplazó a Pierre Gasly, finalizó en el 15º lugar a 1s482/1000 de la punta. Colapinto protagonizó un leve despiste, sin consecuencias para el auto, en una sesión que transcurrió sin mayores sobresaltos.

    Los mejores tiempos quedaron en manos de Leclerc, seguido por Kimi Antonelli (Mercedes) y Nico Hülkenberg (Sauber). Detrás se ubicaron Oscar Piastri (McLaren) y Arvin Lindblad (Red Bull), este último reemplazando a Max Verstappen.

    El argentino volverá a salir a pista este viernes por la tarde (19 hora argentina) para los Libres 2, donde retomará el volante Pierre Gasly.

    Este sábado se disputarán el último entrenamiento (14.30) y la clasificación (18 hs.), mientras que la carrera será el domingo a las 17, todo en horario argentino.

    The post Franco Colapinto, top 10 en las Libres 1 del Gran Premio de México first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Figueroa denunció que en la mina de Andacollo “se quisieron meter personas vinculadas al narcotráfico”

     

    “En el emprendimiento más poderoso que tiene el pueblo de Andacollo, se quisieron meter personas vinculadas al narcotráfico y de ninguna manera le vamos a dar paso a esas cosas”, señaló el gobernador de la Provincia del Neuquén, Rolando Figueroa. Y reiteró que “la mina de Andacollo se va a licitar como corresponde, a empresarios a los que les dé el cuero para llevarla adelante”, porque “tiene muchas posibilidades de generar trabajo”.

    El gobernador hizo estas declaraciones, este viernes, durante el acto por el aniversario de esta localidad del Norte neuquino. Del mismo modo, destacó la transparencia en la gestión y aseguró: “Acá tenemos que abrirle la puerta a gente seria que genere trabajo y progreso, pero cuidando siempre nuestro ambiente”.

    Acompañado -entre otros- por los intendentes de Andacollo, Manuel San Martín, y de Plaza Huincul, Claudio Larraza, el gobernador expresó: “Nosotros vamos a perseguir a todos los que les venden drogas a nuestros chicos y terminan destruyendo la juventud”. “No les tenemos miedo a todos los que vienen haciendo daño en distintos lugares de la provincia”. Larraza fue recientemente amenazado durante una recorrida de obras y el gobernador le expresó su solidaridad.

    “La droga no nos puede ganar”, enfatizó Figueroa y dijo: “Tenemos que estar todos unidos”, por eso “les pido a todos los vecinos que denuncien en forma anónima -para eso hay una aplicación- cuando saben que en un determinado lugar están vendiendo drogas, que están destruyendo a nuestra sociedad”. “Creo que así vamos a poder construir entre todos el pueblo que soñamos”, concluyó.

    The post Figueroa denunció que en la mina de Andacollo “se quisieron meter personas vinculadas al narcotráfico” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Alerta Nati en Zapala: buscan a una adolescente de 16 años

     

    La Policía de la Provincia de Neuquén emitió este sábado una Alerta Nati para localizar a Katherin Sofía Pepe, de Zapala.

    La adolescente de 16 años que se encuentra desaparecida en la ciudad de Zapala y se desconoce su ubicación desde hace varias horas. Su familia y las autoridades perdieron contacto con ella y, ante la preocupación por su paradero, se activó el protocolo provincial de búsqueda. La difusión del caso se extendió rápidamente a toda la comunidad para ampliar el alcance de la alerta.

    Katherin mide aproximadamente 1,55 metros, es de contextura delgada, tez blanca y ojos claros. Además, posee cabello castaño oscuro y lacio. Se indicó la vestimenta que podría llevar la adolescente al momento de desaparecer. Según el reporte policial, vestiría un pulóver gris, un pantalón de jean del mismo color y zapatillas negras marca Puma.

    Las autoridades solicitaron que cualquier información sea comunicada de inmediato a los canales oficiales. La comunidad puede contactar a la Fiscalía de Zapala o a la Comisaría del Menor y la Mujer al teléfono (2942) 422309. Desde el Ministerio Público y la Policía recalcan que la colaboración ciudadana es esencial para hallar a la joven lo antes posible y garantizar su seguridad.

    The post Alerta Nati en Zapala: buscan a una adolescente de 16 años first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Por qué Neuquén puede ser una usina de Inteligencia Artificial

     

    Neuquén se presenta con un territorio con el mayor potencial en la región para ser una usina de industrias de procesamiento de datos relacionados con la revolución de la Inteligencia Artificial (IA). El clima frío y seco, la provisión de energía y de gas, entre otras condiciones, ponen al territorio neuquino en la mira del mundo.

    El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, explicó en el reciente “Tech Day- Neuquén en red: un Estado mejor conectado”, esas condiciones del territorio neuquino.

    “El gobierno provincial plantea un modelo, como lo sostiene el gobernador Rolando Figueroa, de pensar el Neuquén post Vaca Muerta, que además del turismo y de la producción debe avanzar sobre la economía del conocimiento. Así fue que hemos puesto dentro de la agenda la inteligencia artificial y las posibles inversiones en Data Centers, y es por ello que este tipo de eventos apuntan a poner a disposición de los neuquinos herramientas que permitan convertirse en trabajadores calificados en Inteligencia Artificial y otras tecnologías”, señaló en la oportunidad.

    Explicó que por tal motivo se convocó a especialistas, académicos y representantes del sector público-privado para que “entre todos podemos pensar el Neuquén del futuro y más allá de Vaca Muerta”.

    eL MINISTRO DE pLANIFICACIÓN NEUQUINO DIO A CONOCER LAS VENTAJAS QUE SE PRESENTAN EN nEUQUÉN PARA LA REVOLUCIÓN DE LA ia EN EL MUNDO. fOTO: pRENSA pROVINCIA

    La voz de un experto

    Facundo Díaz, creador de empresas disruptivas y promotor de la tecnología cuántica, fue uno de los expositores de la jornada. Explicó que la computación cuántica es un nuevo paradigma al esquema de computación tradicional y que, como síntesis, permite 3 posibilidades trascendentales como es hacer cálculos matemáticos con complejidades más grandes que las actualmente se pueden procesar en las computadoras convencionales, y realizar en forma más rápida optimizaciones y simulaciones.

    Adelantó que se trata de una tecnología que está siendo desarrollada por varios países y que aún no está completamente desarrollada, pero que a la vez constituye una gran oportunidad desde el país y desde la provincia para ganar posicionamiento y liderazgo.

    Díaz destacó la iniciativa de la provincia en lo relacionado a la agenda de innovación y tecnológica que plantea, y resaltó que se trata de una política de Estado de Neuquén en esta materia. “Esta nueva revolución tecnológica global se puede dar desde el país y esta provincia”, expresó.

    Agregó que actualmente existe una carrera global por avanzar en este tipo de tecnología, con fuerte inversiones por parte de las empresas y adelantó que se está avanzando en forma concreta para poder contar con este tipo de tecnología en el país.

    “Todos los cambios disruptivos generan cambios; esta tecnología viene y hay que decidir cómo la aprovechamos, y cómo la utilizamos para resolver los problemas de la gente”, concluyó.

    La instalación de Data Centers

    Fernando Lerici e Ignacio Álvarez, que forman parte de la empresa global de servicios inmobiliarios comerciales Cushman & Wakefield, explicaron que como parte de sus actividades trabajan en el campo de los data centers.

     “Cuando hablamos de data centers, para que la gente entienda, hablamos de lo que la gente llama la nube: la nube son los data centers y están sobre la tierra”, explicó Lerici, y afirmó que “el tema tomo mucha relevancia a partir del reciente anuncio de Open IA de instalar una infraestructura de este tipo en Patagonia, pero hay que tener en cuenta que más allá de la inversión de Open AI, el país, la región y Neuquén en especial, tienen las condiciones ideales para el desarrollo de esta industria”.

    “El anuncio de Open IA vino a acelerar y validar un proceso, pero desde nuestra empresa tenemos casos concretos y clientes que están mostrando interés en radicarse en el país”, sostuvo.

    “Argentina estuvo dormida durante los últimos años en esta materia, a tal punto que hoy Brasil, Chile, México y Colombia están por encima del país en cuando a data centers, y es por ello que tiene que despertar por todas las condiciones naturales, de disponibilidad de superficies, de seguridad y energéticas que tiene el país y, en concreto, Neuquén”, acotó.

    Por su parte, Álvarez -para explicar el funcionamiento de los data centers- apeló al ejemplo del estacionamiento, para lo cual las empresas contratan espacios, cocheras o raks para alojar sus servidores. A partir del relevamiento de “cocheras” en los principales países se detectó que cada vez hay menos espacios o “cocheras” y es por ello que las grandes empresas empiezan a mirar a otros países, como es el caso de Argentina.

    Afirmó que el clima seco y frío, la disponibilidad de tierras, la seguridad -relacionada a la geopolítica- y la provisión de energía ubican al país y a Neuquén como un lugar atractivo para inversiones en este tipo de industrias.

    La IA en Vaca Muerta

    Marilina Borneo, directora comercial de la empresa argentina de Inteligencia Artificial Puzzle AI Agents, expuso sobre la inteligencia artificial aplicada a la industria hidrocarburífera y explicó distintos procedimientos y herramientas que ya están siendo utilizadas para algunas empresas del sector del petróleo y del gas que operan en Vaca Muerta.

    De igual manera, hizo lo propio Adrián Carnevale del grupo Datco, mientras que los titulares de la empresa neuquina INIT Lab explicaron sobre la plataforma Tiwi, desarrollada en Neuquén, que ya está siendo aplicada en varias actividades.

    Gustavo Georgetti, consultor, docente, fundador y director general de la empresa de soluciones inteligentes ThinkNet, disertó sobre las aplicaciones, los ecosistemas de integrabilidad, gobiernos digitales y uso de inteligencia artificial para resolver problemas cotidianos.

    Leandro Ousset tuvo a cargo la charla relacionada a los servicios digitales orientados al ciudadano, para lo cual explicó las distintas herramientas desde el sector público neuquino para llegar a la comunidad.

    Rodrigo Torrealba, jefe de departamento de Servicios Web de la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y Comunicación (Optic) basó su exposición sobre “Observabilidad: el puente entre el software tradicional y la inteligencia artificial” como forma de anticipar fallos, optimizar recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía.

    También desde Optic, Sandra Las Hera y Miriam Giglio se refirieron a la plataforma TAD, que permite que el externo (ciudadano, empresa, organismo público o privado) pueda iniciar sus trámites en línea y realizar su seguimiento. También se presentó la comunidad de práctica de procesos y Gestión Documental Electrónica (GDE), donde se trabajará en aplicar buenas prácticas en el uso de GDE.

    The post Por qué Neuquén puede ser una usina de Inteligencia Artificial first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Milei desfinancia la vivienda social

     

    Milei agrava la crisis habitacional. El Ministerio de Economía reglamentó el fin del plan de primera vivienda propia (PROCREAR) y disolvió el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Por Mario Hernández.


    El gobierno de Javier Milei oficializó el lunes 9 la eliminación del plan PROCREAR de primera vivienda propia, que había ordenado por decreto en noviembre de 2024, y estableció la transferencia a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) de algunos de los inmuebles construidos en su marco. Según denunciaron, algunas de ellas serán adjudicadas a Fuerzas Federales de Seguridad.

    Así lo hizo mediante la Resolución 764/2025 del Ministerio de Economía, publicada este lunes en el Boletín Oficial, por la cual dio nuevos pasos en la liquidación del Fondo Fiduciario Público del programa PROCREAR, creado en 2012 y disuelto por el decreto 1018/24 en noviembre de 2024. La norma encomienda a la Secretaría de Obras Públicas la administración y disposición de los bienes involucrados, tanto muebles como inmuebles.

    La cartera económica, conducida por Luis Caputo, también aprobó un modelo de contrato para la gestión de los créditos individuales aún vigentes, que será firmado con el Banco Hipotecario S.A., que históricamente ofició como fiduciario del programa. Este contrato permitirá al banco seguir cobrando cuotas de los préstamos otorgados, con una retribución establecida, y transferir el resto de los fondos a la Cuenta Recaudación del Tesoro Nacional.

    Además, la Secretaría Legal y Administrativa del ministerio quedó facultada para instruir al banco a vender las carteras de créditos con bajo nivel de cobrabilidad, es decir, aquellas cuyo recupero sea inferior al 40% del monto total. En cuanto a los aspectos judiciales, la Subsecretaría Legal del Ministerio asumirá la representación del Estado Nacional en las causas originadas en el marco del PROCREAR.

    La medida entra en vigencia desde su publicación y se enmarca en lo dispuesto por el Decreto 1018/2024, que estableció la disolución del fideicomiso original y ordenó al Ministerio de Economía su liquidación total, incluyendo la transferencia, venta o restitución de bienes a provincias o municipios.

    En lo referido a los inmuebles no afectados a obras, estos serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), determinó la resolución de este lunes. Para ello, se celebrarán convenios entre el Banco Hipotecario, la AABE y la Secretaría de Obras Públicas.

    En este marco, surgieron denuncias sobre la adjudicación a Fuerzas Federales de Seguridad de algunas viviendas construidas en el marco del PROCREAR. Se trata, concretamente, de 160 viviendas del edificio Sagol, ubicado en el barrio de Avellaneda, que ya estaban adjudicadas a vecinos de la zona.

    Así lo denunció Armando Bertolotto, dirigente del Frente Renovador en ese partido bonaerense. «Como en las épocas más oscuras las fuerzas militares les roban las viviendas a los civiles. Esto es lo que se va a hacer este martes en un pomposo acto oficial con el edificio Sagol y sus 160 viviendas construidas por medio del plan PROCREAR y adjudicadas», afirmó. Y agregó que «se trata de un edificio terminado y con sus departamentos a estrenar que se les arrebatan a quienes fueron sorteados legítimamente en su momento».

    Bullrich regaló las viviendas del Procrear de Avellaneda a las Fuerzas Federales

    Por Manuela Tobia

    En medio de la crisis habitacional por los altos costos de los alquileres, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la jugó de callada y se apropió de las llaves de los 160 departamentos del edificio Sagol, una de las últimas obras que se construyeron en el tercer cordón del Conurbano bonaerense con los fondos del programa Procrear -el cual fue eliminado recientemente por el Ministerio de Economía.

    En tanto, los damnificados acudieron a las autoridades de la provincia de Buenos Aires y de Avellaneda, quienes respondieron que tampoco tenían novedades desde la gestión de Javier Milei sobre la continuidad del Procrear. Presentaron siete amparos, de los cuales la Justicia no expidió ninguno.

    No obstante, el silencio se rompió el último viernes, cuando el Municipio recibió un pedido de autorización del Ministerio de Seguridad Nacional para hacer un acto fugaz en su distrito, con un operativo policial que cortaría las calles principales, para hacer la entrega de las llaves de al menos 25 departamentos a las Fuerzas Federales.

    El aviso del Municipio cayó como un piano de cola desde un quinto piso a los damnificados que, incrédulos, acudieron ese día para exigir respuestas al Gobierno. “Nos enteramos de carambola, podríamos haber seguido esperando y no haber sabido nada”, cuestionó Daniela, una de las ganadoras del último sorteo Procrear. A sus 45 años, como trabajadora social de un hospital público, “entre otros laburos”, y con un hijo menor de edad a su cargo, dejar de pagar un alquiler costoso (en el que deja más del 50% de su sueldo) y pasar a invertir en su propia vivienda con un crédito económico, era una salvación.

    “El gobierno de Milei me cagó por todos lados. No esperaba que nos sacaran así del juego. Nos borraron un plumazo como si no hubiésemos tenido nada que ver con ese edificioTodas las familias esperamos habitar ese lugar con mucha ilusión“, sostuvo.

    El robo blindado

    El acto tuvo lugar en la entrada del complejo urbanístico, en la intersección de las calles Luis Raúl Sagol, Mariano Acosta y Díaz Vélez. Por estricta decisión del Ministerio de Seguridad, no hubo convocatoria pública ni cobertura mediática: solo participaron integrantes de las Fuerzas Federales y algunas figuras políticas del oficialismo y del macrismo, como los diputados José Luis Espert y Gerardo Milman, respectivamente.

    Mientras se entregaban las llaves entre aplausos de oficiales y discursos, el operativo de seguridad impedía el ingreso de quienes alguna vez fueron adjudicatarios legítimos de esas viviendas. La policía los interceptó y acorraló contra la estación de trenes, apenas a unas cuadras del edificio que algún día creyeron que habitarían. Nadie los recibió. Nadie les dio explicaciones. Solo pudieron mirar desde lejos cómo sus casas eran entregadas a otros.

    Daniela contó que, antes del comienzo del acto, logró entablar una conversación con un policía del operativo. “Me dijo que a ellos se los regalaban (los departamentos)“. De pronto, tras revelarle que era una de las damnificadas, el agente le habría respondido que desconocía del procedimiento de entrega de las viviendas, y la corrió con los demás hacia la estación de trenes.

    “Para mí es el sueldo indirecto (del Ministerio de Seguridad), porque son los únicos ‘trabajadores’ a los que ellos necesitan tener bien atendidos, porque son los que necesitan mientras viven ajustando y volviendo una situación cada vez más conflictiva en las calles. Además, es bien milico usurparse las cosas de otros”, criticó.

    “Me encantaría que el Ministerio de Seguridad explique cómo hizo y cuáles son las características de esta entrega. Cómo, a quién, y por qué. Si lo van a pagar, si es gratis. Porque esto, como dice la gente, se hizo con la tuya contribuyente, guita del Estado. Y nosotros íbamos a devolver esa plata“, espetó.

    Por otra parte, Silvia, otra de las ganadoras del sorteo del Procrear y denunciante del accionar de Bullrich, aseguró que la semana próxima tendrán una reunión con el defensor del pueblo de Avellaneda, Daniel García, con la intención de “abrir un amparo colectivo“.

    Nosotros somos los legítimos ganadores del sorteo y esto que se hizo fue un robo, una usurpación“, denunció. Es jubilada y alquila un departamento con su hermana mayor, también dependiente del sistema previsional.

    “Sobrevivimos con lo que tenemos. Todo esto nos perjudica en que nosotras estamos alquilando, y el monto se duplicó, pasamos de 400.000 a 800.000 pesos por mes. Nos vamos a tener que achicar y pasar de un tres ambientes a un dos ambientes”, lamentó.

    A través de la cuenta de Instagram “sagolenlucha”, los damnificados buscan ampliar el reclamo y encontrar al resto de los sorteados del Procrear para llevar adelante el reclamo colectivo.

    La motosierra de Milei y el “plan” de Bullrich

    El acto fue conducido por Bullrich y su secretario de Coordinación Administrativa, Martín Siracusa. Éste celebró la entrega de las 160 viviendas como parte de “un plan más ambicioso” para mejorar el acceso habitacional de los agentes federales. Con su alocución, explicó que “hay otras viviendas en otras partes del país” construidas con los fondos de Procrear que serán destinadas “a la operatividad de las fuerzas federales”.

    Asimismo, Siracusa ponderó el edificio Sagol como uno que dará “vida a la comunidad” local, y lo comparó con el célebre Elefante Blanco de Avellaneda, la mole de cemento y hormigón que una vez fue idea del Grupo Provincia Estrella del Sur y que hoy funciona en la provincia como monumento a la especulación inmobiliaria y al fraude financiero.

    Hace 28 años que está acá sin que nadie que viva ahíEso es un emprendimiento privado que nunca se pudo terminarcomo tantos otros en Argentina”, contempló irónicamente el funcionario del partido que dice defender al sector privado.

    Por su parte, Patricia Bullrich defendió la presunta usurpación de las viviendas como una decisión “trascendente” y necesaria. Lejos de explicar qué pasaría con los propietarios originales que esperan una solución habitacional desde hace más de un año, justificó el traspaso con críticas al programa Procrearal que acusó de haber sido utilizado para beneficiar “a amigos de la política” y de fomentar alquileres turísticos a través de plataformas como Airbnb.

    Pero el cuestionamiento al programa promulgado en 2012 por la gestión de Cristina Fenrández no terminó ahí. También criticó que el Estado terminó financiando viviendas cuyos costos no eran cubiertos por las cuotas del programa, y consideró más legítimo entregarlas a las fuerzas federales como “una devolución” de la ciudadanía a quienes garantizan la seguridad.

    Bullrich culminó anunciando que esos departamentos “serán administrados directamente por las fuerzas, sin intermediariosbajo reglamentos internos ya establecidos“. El evento se transmitió en vivo por el canal oficial de YouTube del Ministerio de Seguridad de la Nación.

    La semana pasada, El ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley Bases para liquidar lo que quedaba del Procrear. Ordenó el cierre del Fondo Fiduciario, dejó en manos del Banco Hipotecario los créditos en ejecución y dispuso devolver a la AABE las tierras que habían sido destinadas a vivienda social.

    El Gobierno complica la construcción de viviendas sociales

    El gobierno de Javier Milei terminó por disolver a comienzos de mayo el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), que financiaba la construcción de viviendas sociales en todo el país. En paralelo, también disolvió el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica.

    Así lo dispuso mediante el Decreto 312/2025, que lleva la firma de Milei, del ministro de Economía Luis Caputo y del jefe de Gabinete Guillermo Francos, el cual determinó: “Disuélvase el fideicomiso de administración y financiero denominado ‘FONDO DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA’ (FISU), creado por el Decreto N° 819 del 5 de diciembre de 2019”.

    En los considerandos, el decreto señaló que “la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN (SIGEN) elaboró un informe en el cual formuló varias observaciones sobre el funcionamiento del fideicomiso de administración y financiero denominado ‘FONDO DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA’ (FISU), entre las cuales se destaca la generalizada falta de cumplimiento en los plazos previstos en la ejecución de obras, evidenciando la existencia de falencias en la planificación de los tiempos previstos para la ejecución de los proyectos, generando, en consecuencia, mayores costos adicionales y administrativos”.

    Y agregó que “se han evidenciado retrasos en las rendiciones de cuentas e incumplimientos a lo dispuesto en los diferentes contratos, así como la ausencia de comunicación de los proyectos de pliegos y de actos administrativos de los procesos de contratación al fiduciario”.

    En febrero pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, ya había adelantado en una entrevista televisiva que disolvería el FISU próximamente, lo que se terminó de concretar tres meses después.

    Por otra parte, el Decreto 312/2025 también dispuso la disolución del “Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica”, que había sido creado en 1996 con el objetivo de “financiar proyectos de investigación y desarrollo, la transmisión de tecnología, la asistencia técnica y todos aquellos hechos innovadores que redunden en lograr un mayor bienestar del pueblo y la grandeza de la Nación, jerarquizando socialmente la tarea del científico, del tecnólogo y del empresario innovador”, detalló el propio decreto.

    ¿Qué era el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)?

    El FISU, que era administrado por el Ministerio de Capital Humano, tenía por objetivo financiar proyectos de integración socio urbana para barrios inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) para crear lotes con servicios.

    Durante 2023, el monto que se destinó a ese fondo fue de casi $6.000 millones. Los movimientos sociales beneficiados por los recursos estuvieron nucleados en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), cuyos máximos referentes son Juan Grabois, Emilio Pérsico y Daniel Menéndez.

    En febrero de 2024, Milei había dispuesto por decreto la reducción al mínimo del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), administrado por movimientos sociales y dedicado a proyectos de integración urbana de los barrios populares, al achicar del 9% al 0,3% los fondos destinados al mismo a partir de la recaudación del impuesto PAIS, el cual fue finalmente eliminado a fines del año pasado. La medida se dio luego de acusaciones del Gobierno a Juan Grabois por supuestos manejos oscuros de este dinero.

    Según detalló un informe de la fundación Techo de diciembre de 2024, la falta de financiamiento a la política de integración social y urbana durante 2024, debido entre otros puntos a la reducción del FISU, “traza un panorama crítico de no ser revertido”.

    Esta herramienta, clave para la implementación de la Ley 27.453, había sido “pionera en la región y reconocida por organismos internacionales como el BID”, consignó el informe. Su desfinanciamiento “paraliza más de 1.000 obras de integración sociourbana, poniendo en riesgo cerca de 25.000 empleos y privando a miles de familias de garantías básicas como vivienda digna, agua potable, cloacas y electricidad”, remarcó el documento. Además, este “vacío estatal abre espacio a actores como el narcotráfico, incrementando la vulnerabilidad social”, añadió.

    La justicia frena el cierre del FISU

    El 7 de mayo pasado el gobierno nacional había publicado en el Boletín Oficial el decreto 312 que ordenaba cerrar el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) a través del cual el Estado buscaba mejorar la vida de más de 5 millones de personas que viven en 6.467 barrios populares. El final de este programa puso en crisis a centenares de barrios de todo el país que estaban en proceso de construcción o de mejoramiento. Ahora, el Juzgado Federal de la localidad bonaerense de Pehuajó hizo lugar a la medida cautelar presentada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que patrocina a vecinos de barrios populares, y suspendió los efectos y aplicación de varios artículos del decreto en cuestión y le dio tres al gobierno nacional para que informe el saldo existente de este programa. Es más, el Estado debe tomar las medidas necesarias para darle continuidad a esta política pública.

    Sin embargo, en julio de 2024 se conoció el resultado de la auditoría que realizó la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) donde no se detectó ningún tipo de delito ni violación del objetivo del fondo. Es más, las observaciones que hubo fueron exclusivamente administrativas. Incluso el titular de la Subsecretaría de Integración Socio Urbana de la Nación, Sebastián Pareja llegó a reconocer que “si no fue la única Secretaría que funcionó durante el Gobierno de Alberto Fernández, le pega en el palo. Porque la verdad es que lo que estoy viendo es, al momento de hoy, 1.200 obras en ejecución, un presupuesto con más del 80 % ejecutado”.

    Transcurrido casi un año de aquello, ahora el funcionario fue multado por el juez Heim y deberá pagar 200.000 pesos por día de demora en el cumplimiento de lo exigido por la Justicia, esto es que presente un plan de urbanización de barrios populares y continuidad de la política paralizada.

    La decisión del juez federal de Pehuajó se dictó a partir de la presentación de un amparo colectivo que fue promovido por el CELS, una vecina de un barrio Renabap de esa localidad bonaerense y Lorenzo De Vedia, cura de Opción por los Pobres.

    Estos pidieron que se declare inconstitucional el decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 193/24 por ser incompatible con las disposiciones de las leyes N° 27.453 y 27.541, toda vez que modificó los porcentajes de asignación de fondos recaudados por el denominado como impuesto PAIS, conforme previsiones del artículo 42 de la última de las leyes mencionadas. Denunciaron que, de esa manera, se eliminó la principal fuente de financiamiento del FISU. Por caso, este fondo recibía el 30 % del impuesto PAIS y con este decreto pasó a recibir solo el 1 %. Sin duda una decisión que buscaba desmantelar el funcionamiento del FISU.

    Incluso el juez Heim le había encargado al Congreso la tarea de arbitrar los medios necesarios “para contemplar y/o establecer mecanismos de financiamiento para la continuidad de la referida política pública”. Ahora, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que se había jactado de haber impulsado el cierre del FISU por supuestas fallas en la gestión, deberá responder a lo que ordena la justicia y reactivar la política pública.

    Fuentes: Resumen Latinoamericano, Página/12, El Destape

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/18/milei-desfinancia-la-vivienda-social/

     

    Difunde esta nota