limpieza-en-distintos-sectores-de-la-ciudad

Limpieza en distintos sectores de la ciudad

La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina se encuentra realizando tareas de limpieza en distintos sectores de la ciudad.

Personal y maquinaria de la Dirección de Servicios Públicos trabaja en barrio San Martín, barrio Nuevo y barrio Pretto, levantando la basura arrojada en lugares no permitidos.

En la jornada de ayer se limpió la bicisenda en calle Mitre y el sector ubicado frente a barrio 25 de Mayo.

También se procedió al arreglo de calles en barrio Businelli y el loteo Verzini, además de la limpieza en el Kilómetro de Favretto y zonas aledañas.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    CONFIRMADO: Si Lorena Villaverde no asume en el Senado por su pasado narco, la reemplazará el hijastro de Fred Machado

     

    El entramado libertario en Río Negro vuelve a quedar expuesto: si la senadora electa Lorena Villaverde no llega a asumir por sus múltiples causas judiciales, el reemplazo natural sería Enzo Fullone, hijastro del narcotraficante Fred Machado, a punto de ser extraditado a los Estados Unidos.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    De Vialidad Nacional al Senado

    El nombre de Enzo Fullone no era conocido fuera del Alto Valle rionegrino hasta hace pocos meses. Con 37 años, empresario del rubro casinos y marketing, fue designado por Milei como jefe del Distrito 20° de Vialidad Nacional en Río Negro, una de las provincias con mayor deterioro de rutas y reclamos por la falta de mantenimiento. Desde allí, Fullone se convirtió en uno de los “soldados” más fieles de Lorena Villaverde, la senadora electa de La Libertad Avanza, hoy acorralada por su pasado narco y denuncias de fraude y estafas inmobiliarias en Las Grutas.

    Según reveló el periodista Mauro Federico en el programa Cónclave (Carnaval Streaming), la relación entre ambos trasciende lo político. “Si cambian de candidato a senador, el financista Fred Machado sería el mismo”, sostuvo, aludiendo a que Fullone es el hijastro del propio Machado, acusado de narcotráfico internacional y con pedido de extradición a los Estados Unidos.

    Federico añadió un dato que en el entorno libertario prefieren callar: “El narcotraficante Fred Machado, a punto de ser extraditado, financió una granja de criptomonedas de Enzo Fullone”.


    La ruta del libertario violeta

    La carrera de Fullone dentro del armado libertario rionegrino fue meteórica. Tras asumir en Vialidad, se alineó con el discurso de la motosierra, replicando en redes sociales los mensajes de los trolls cercanos a Santiago Caputo y celebrando las medidas de Federico Sturzenegger, entre ellas la disolución del propio organismo que dirige.

    Su salto a la política electoral llegó cuando Villaverde lo incluyó en la lista al Senado, luego de confiarle la tesorería del partido en la provincia. Desde entonces, Fullone se muestra como un entusiasta militante del dogma violeta, sintetizado en su lema local: “Lore es Milei”.


    El vínculo con Fred Machado

    El detalle más inquietante de esta trama lo aportó el propio Federico: “¿Quién era la pareja de Fred Machado en Río Negro? La madre de Enzo Fullone”. Así, el funcionario libertario queda directamente vinculado al narcotraficante con pedido de extradición, una conexión que, de confirmarse su ascenso al Senado, dejaría en evidencia la falta de filtros éticos y políticos en el armado de La Libertad Avanza.

    Machado, conocido por sus maniobras financieras ligadas al lavado de dinero y al tráfico de drogas, habría financiado la instalación de una granja de criptomonedas que operaba bajo el nombre de Fullone en el Alto Valle. Un modelo de “libertad económica” que parece más cercano a los paraísos fiscales que al ideal de transparencia que el mileísmo dice representar.


    Villaverde y el laberinto judicial

    Mientras tanto, Lorena Villaverde atraviesa un vendaval judicial que amenaza con frustrar su llegada al Senado. Acusada de fraude inmobiliario y estafa múltiple, la dirigente enfrenta varias demandas civiles y una penal por la venta irregular de terrenos en Las Grutas.

    Los damnificados sostienen que Villaverde vendió lotes en zonas rurales no habilitadas para construir, pese a conocer las restricciones. En uno de los casos más graves, la diputada intentó frenar una de las causas pagando 10 millones de pesos, pero los procesos siguen avanzando.

    El abogado de las víctimas, Lucas Cerro, calificó las maniobras como “fraudulentas y dolosas”, mientras la Justicia de Río Negro avanza con instancias de mediación obligatoria que Villaverde se niega a aceptar.


    De los casinos al Congreso

    Antes de ser funcionario, Fullone se desempeñó como coordinador de marketing de los siete casinos rionegrinos, además de administrar empresas vinculadas al petróleo. Su experiencia pública es prácticamente nula, salvo la gestión en Vialidad Nacional, que intenta capitalizar como “logro de gestión” mientras el propio gobierno libertario busca disolver el organismo.

    Pese a las denuncias que salpican a su mentora y a su familia política, Fullone continúa posando con figuras del oficialismo nacional. En sus redes se lo ve junto a Bertie Benegas Lynch, Sebastián Pareja y Luis “Toto” Caputo, a quien elogió como “el crack que viene domando la inflación como un verdadero titán”.


    Un espejo del mileísmo

    El caso Fullone-Villaverde expone con crudeza el corazón del experimento libertario: funcionarios sin experiencia de gestión pública, con lazos familiares y financieros oscuros, que usan el Estado como trampolín para consolidar poder político y negocios privados.

    Si Villaverde no logra sortear sus causas judiciales, su reemplazante directo sería Enzo Fullone, el hijastro del narcotraficante Fred Machado. La motosierra, una vez más, parece cortarse sola.

     

    Difunde esta nota
  • Regina adhiere a la restricción de circulación

    A través del Decreto 04/21, la Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución del Ministerio de Salud de la provincia de Río Negro que establece restricción en la circulación en horario nocturno. La medida estará en vigencia hasta el 31 de enero e indica, en líneas generales, que se restringe la circulación de personas…

    Difunde esta nota
  • |

    En busca de la escritura perdida de Teotihuacán

     

    En el corazón del altiplano mexicano, la ciudad de Teotihuacán sigue guardando uno de los mayores enigmas de la historia mesoamericana: ¿qué lengua hablaban quienes erigieron las Pirámides del Sol y de la Luna? Un estudio reciente de investigadores daneses propone que sus glifos ocultaban una forma temprana del uto-azteca, el idioma ancestral del náhuatl, el cora y el huichol. Si esto es cierto, los aztecas serían los herederos directos de aquel imperio perdido que floreció siglos antes en el Valle de México.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    La antigua metrópolis de Teotihuacán albergó a más de 125.000 habitantes.
    Imagen: Christophe Helmke/University of Copenhagen

    Las voces que callan entre las piedras

    Teotihuacán —la “ciudad donde los hombres se convierten en dioses”— fue una de las urbes más imponentes del mundo antiguo. Fundada hacia el 100 a.C., llegó a albergar más de 125.000 habitantes y a dominar los intercambios culturales, comerciales y religiosos de toda Mesoamérica. Sin embargo, a diferencia de los mayas, que dejaron códices y estelas plagadas de escritura jeroglífica, los teotihuacanos no parecían haber dejado palabra alguna.

    Durante más de un siglo, arqueólogos y lingüistas se toparon con un silencio inquietante: ¿por qué una civilización tan avanzada no habría desarrollado un sistema de escritura?


    El hallazgo danés

    El misterio podría comenzar a resolverse. Un estudio publicado en Current Anthropology por Magnus Pharao Hansen y Christophe Helmke, de la Universidad de Copenhague, propone que los signos que decoran murales y cerámicas teotihuacanas no eran simples adornos, sino verdaderos glifos con valor fonético.

    Según su hipótesis, el sistema compartía rasgos con otras escrituras mesoamericanas, como el uso de logogramas (símbolos que representan palabras completas) y un principio denominado “deletreo doble”, en el cual los sonidos de distintas imágenes se combinan para formar nuevos términos.

    Helmke explicó que su equipo “encontró coincidencias que resultan asombrosas” al comparar los signos teotihuacanos con lenguas del grupo uto-azteca, familia a la que pertenece el náhuatl.

    Murales y cerámicas muestran un sistema de escritura ligado al uto-azteca, según los investigadores.
    Imagen: Christophe Helmke/University of Copenhagen

    La lengua de los dioses

    La propuesta de Hansen y Helmke va más allá del simple desciframiento. Sostiene que la escritura teotihuacana codificaba una lengua uto-azteca primitiva, inmediatamente anterior al náhuatl, el cora y el huichol. Esto implicaría que los hablantes de estas lenguas —consideradas herederas del México central— podrían ser descendientes directos de los antiguos teotihuacanos.

    “Para entender lo que hallamos —explicó Helmke—, habría que imaginarse intentando leer las runas de Jelling con danés moderno: similar, pero no igual. Así de antigua es la raíz de esta lengua.”

    De confirmarse, esta conexión revolucionaría la historia del origen de los pueblos náhuatl, extendiendo sus raíces varios siglos antes de lo que se creía.


    El desafío del desciframiento

    El equipo danés tuvo que enfrentarse a un problema monumental: apenas se conocen unos 300 textos teotihuacanos, la mayoría fragmentarios. Las imágenes de coyotes, aves o serpientes que aparecen en los murales podían ser tanto símbolos religiosos como fonogramas, lo que dificulta la interpretación.

    Hansen explicó que “nadie antes había utilizado un idioma que coincidiera con el período histórico correcto para intentar descifrar esta lengua escrita”, y que su método permite dar un nuevo sentido a glifos que antes se creían puramente decorativos.

    Sin embargo, varios expertos —como el lingüista Lyle Campbell, de la Universidad de Hawái— advierten que los resultados aún son preliminares: la frecuencia limitada y la escasez de ejemplos dificultan conclusiones firmes.


    Una Babel mesoamericana

    Parte del desafío radica en la propia naturaleza cosmopolita de Teotihuacán. Los investigadores la comparan con la Roma del Viejo Mundo: una metrópolis donde convivían pueblos de distintas regiones y lenguas, desde el Golfo hasta las Tierras Altas mayas.

    Esa diversidad cultural podría explicar por qué no existe un único idioma identificable y por qué los signos teotihuacanos parecen reflejar influencias múltiples. “Un ojo entrenado puede distinguir fácilmente el arte teotihuacano del maya, pero ambos compartían ideas y símbolos comunes”, señaló Helmke.


    El eco del silencio

    Aun con menos del 5 % del yacimiento excavado, los investigadores creen que cada fragmento mural y cada pieza cerámica puede ocultar una clave. “Sabemos que aparecerán más textos —anticipó Hansen—. Sería extraordinario encontrar los mismos signos utilizados de la misma manera en más contextos”.

    Pero Teotihuacán sigue siendo, por ahora, un enigma tallado en piedra. Un imperio cuyo idioma se apagó antes de ser comprendido, cuyos dioses aún murmuran en glifos que nadie sabe leer.


    El legado oculto

    Para los arqueólogos, descifrar la escritura teotihuacana no es solo un desafío académico: es una forma de devolverle la voz a una civilización que marcó el destino de todo el continente. Si los daneses están en lo cierto, no solo habrán identificado la lengua de los constructores de las pirámides, sino que habrán tendido un puente entre ellos y los pueblos que siglos más tarde poblaron el México azteca.

    Porque quizá, como sugiere el título original del estudio, la escritura de Teotihuacán nunca estuvo perdida. Solo aguardaba que alguien volviera a escucharla.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    SOCORRISTAS EN RED NO ENTRA EN CUARENTENA

    Socorristas en Red es una red de activistas feministas que se viene organizando desde el año 2012 para dar información y acompañar a mujeres y personas con capacidad de gestar en su decisión de abortar para que lo hagan de manera segura, acompañada y cuidada. La Red forma parte de la campaña por el derecho…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta