|

Libro: «Papá» de Federico Jeanmaire

En esta columna literaria ya reseñamos dos o tres libros de este escritor, libros que obtuvieron premios destacados y el reconocimiento de la crítica.

En esta entrega la idea es comentar una de las primeras novelas de este autor, escrita en 2003. Este libro posee carácter autobiográfico y en su momento funcionó como instrumento de duelo. El escrito tuvo su origen cuando Jeanmaire y su familia recibieron una triste noticia vinculada a la salud de su padre:

“El cáncer es irreversible y una cuestión de tiempo»

La ficción toma como protagonista central al hijo menor de un padre enfermo. Este joven se apoya en la escritura para poder asimilar la agonía eterna del progenitor:

“Por eso creo que estoy escribiendo. Porque por un rato necesito sentirme a resguardo entre las palabras, a salvo dentro del más familiar de mis ambientes. Y porque, además, esta noche necesito ser valiente, de alguna manera.” (pág. 112)

La escritura, como práctica, emerge y se consolida como un acto defensivo y como escenario propicio para la introspección. Durante estos lapsos el protagonista buscará decodificar las claves de un amor sin cauce entre un padre recto y un hijo sentimentalmente independiente.

Los recuerdos se atropellan y transportan al personaje hacia su niñez y adolescencia para revisar eventos sustanciales a través de una óptica diferente, adulta. Desde que tiene memoria la imagen de su padre se caracterizó por una robustez ideológica y política, una visión que sólo consideraba a los valientes en la toma de decisiones importantes. Nunca proyectó una figura paternal afectada por el miedo y la inestabilidad que acompañan a las personas que transitan enfermedades terminales.

La desgracia familiar encuentra al protagonista en su rol de hijo, pero también en su papel de padre de un nene de nueve años que ya empieza a cuestionar uno de los grandes temas de la vida: la muerte. Este punto puede habilitar el siguiente interrogante:

¿Terminamos de formarnos como hijos/as cuando llegamos a ser padres/madres?

Dejamos abierta esta pregunta con la intención de que cada lector busque sus respuestas.

La temática planteada en este libro es dura, pero la pluma magistral de Federico Jeanmaire contribuye en la asimilación de los golpes bajos.

¿Esta novela es una realidad llevada a la ficción? Sí, como muchos buenos libros de literatura. Nuestro trabajo como lectores será ver qué puerta de acceso tomamos para disfrutar de esta historia.

Comparto un fragmento del libro que puede servir como herramienta al momento de separar la ficción de la realidad:

“Siempre he preferido la belleza a la verdad. La verdad se me antoja un poco imposible. No le creo. Nunca le he creído del todo a ninguna verdad. No sé. Ni siquiera he podido creer completamente en las verdades más mías. En las íntimas, en las propias. Por suerte, para mí, la literatura no se hace con verdades. Como cualquier otro arte, la literatura es una discusión infinita. Y el hipotético día en que se termine con esta discusión, ese día también habrá terminado la literatura (…) Lo literario nace de lo ilegítimo de lo imposible. No se lleva bien con las verdades o, en el mejor de los casos, anda buscando de manera casi desesperada alguna verdad novedosa. Y si bien las verdades propias ayudan a escribir, nunca son para siempre, nunca son del todo verdades.” (pág. 132)

Al momento de recomendar un libro los interrogantes previos a la sugerencia pueden tener diferentes matices. En el mundo de los libros la expresión “tenés que leer este libro” suele dejarnos en un estado de reflexión interna y en ese momento comienza a gestarse la verdadera incógnita que puede llevarnos a entrelazarnos con el libro ofrecido.

Los lectores de Federico Jeanmaire y todos aquellos que deseen conocer su obra encontrarán en este libro un tema trascendente tratado con originalidad y sutileza literaria.

Papá

Jeanmaire Federico

Edhasa, 2015

176 páginas

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    RELATANDO EL ASESINATO DE ANA

    Extractos de la investigación de la historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. Relatando el asesinato de Ana Familiares de la víctima han redactado de esta forma los…

    Difunde esta nota
  • |

    ‘Mickey 17’ se estrella en cines: un presupuesto desorbitado lapida lo nuevo del director de ‘Parásitos’

     

    La crisis generalizada del mercado de la exhibición no es ningún secreto en Hollywood, pues ya nada parece garantizar un éxito asegurado en el box office internacional. Ni tener a estrellas de cine como protagonistas, ni la visión de un gran cineasta tras las cámaras y ni siquiera, el propio hecho de pertenecer a una franquicia reconocida. Los espectadores cada vez acuden menos a las salas y en la industria todavía no saben como poner remedio a que el público tradicional ahora reciba el nombre de «suscriptores» y que estos, prefieran consumir los contenidos audiovisuales en sus hogares. La última en protagonizar esta tendencia peyorativa para el negocio ha sido Mickey 17. El filme de ciencia ficción protagonizado por Robert Pattinson ha tenido un estreno muy pobre y todo apunta a que Warner Bros tendrá en consecuencia, grandes pérdidas económicas por ello.

    Mickey 17

    Una de las principales alternativas para paliar la audiencia deficitaria de la cartelera pasa por crear productos cinematográficos menos arriesgados. Porque Mickey 17 ha tenido un presupuesto de casi 200 millones de dólares, si contamos su gasto promocional. Y eso, teniendo en cuenta la tipología autoral de su planteamiento, es un error estratégico considerable para una compañía que debía saber ya lo que hacía al poner el proyecto en manos de un cineasta como Bong Joon-ho (Parásitos). Porque en realidad, Mickey 17 no es otra cosa que una sátira de ciencia ficción sin una gran ambición por la espectacularidad y a pesar de las buenas críticas, el boca a boca entre el público no parece estar funcionando. En la taquilla estadounidense, la cinta ha aunado 19 millones de dólares, llegando a superar los 50 en el primer recorrido internacional de un fin de semana que ha terminado de sepultar a la última proyección de Marvel, Capitán América: Brave New World.

    Los presupuestos altos lo tienen difícil

    El ejemplo reciente de la casa de las ideas viene a reiterar el cambio de paradigma en la meca del cine. Porque Capitán América: Brave New World lleva recaudados 370 millones de dólares en todo el mundo, pero al igual que le acaba de ocurrir a Mickey 17, su inversión presupuestaria es completamente excesiva como para que el retorno de la asistencia a las salas pueda cubrir ese gasto desmesurado que en otro tiempo, habría sido inequívocamente sencillo de recuperar.

    Furiosa

    De hecho, si repasamos los últimos grandes fracasos taquilleros del cine comercial, la mayoría de ellos poseen unos presupuestos un tanto descabellados para estos tiempos donde cada vez es más complicado atraer a los espectadores al patio de butacas. Furiosa costó 168 millones de dólares, El especialista tuvo una partida 130 millones y Joker: Folie à Deux partió de un desembolso de 200 millones de dólares. Cifras que llevan a que dichas películas tengan que recaudar muchísimo dinero para comenzar a ser rentables. Así, esto es lo que le sucederá a Mickey 17 si no logra al menos, alcanzar entre los 250 y los 300 millones de dólares. A partir de ahí, el trabajo del realizador surcoreano comenzará a poder obtener beneficios para la major.

    ¿De qué trata ‘Mickey 17’?

    Mickey 17

    La sinopsis oficial de Mickey 17 es la siguiente: «Mickey 17 es un miembro de una tripulación prescindible que ha sido enviado a un planeta congelado para colonizarlo. Cada una de las muertes de sus clones anteriores ha supuesto un avance sideral para la empresa para la que trabaja. Pero después de un fallo y tras la no muerte de Mickey 17, Mickey 18 aparece a la mañana siguiente bajo una legislación que prohibe que dos mismos clones puedan convivir al mismo tiempo».

    Además de tener a un Pattinson por partida doble, Mickey 17 concentra en su reparto a nombres como Naomi Ackie (Parpadea dos veces), Mark Ruffalo (Shutter Island), Toni Collete (Hereditary), Anamaria Vartolomei (El conde de Montecristo) y Steven Yeun (Minari), entra otros. En la fotografía, el filme contó con el responsable visual de Seven y Midnight Paris, Darius Khondji.

    Mickey 17

    Mickey 17 sufrió muchos retrasos por parte de Warner y desde la prensa norteamericana, se filtraron varios rumores de que al estudio no le había convencido nada el montaje final del cineasta. Todo apunta a que la cinta no alcanzará las previsiones de la marca, mientras Joon-ho está sumergido ya en su nuevo proyecto. Una cinta de animación todavía sin título que versa sobre un drama con criaturas de las profundidades marinas y seres humanos. Tras su paso por cines, lo más probable es que Mickey 17 termine llegando a principios de mayo a la plataforma de Max.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    EL AGUA ES SALUD

    En Villa Regina poco han hecho los gobiernos de turno para sanear nuestro margen del río Negro y colaborar con la salubridad de sus aguas; dando una solución definitiva al derrame de efluentes que son vertidos con un tratamiento mínimo al río. Como si la propia desidia de infraestructura no fuera suficiente, nuestra localidad se…

    Difunde esta nota
  • | |

    AGENDA CULTURAL REGINENSE: MÚSICA, GASTRONOMÍA & LITERATURA

    Compartimos con ustedes la AGENDA CULTURAL REGINENSE, todas las opciones que tenés en la ciudad para compartir con amigos y amigas, música, poesía, gastronomía y mucho más. Viernes 18 de febrero Nico Plos se presenta en Madisson, música y la horas felices con gastronomía. Una combinación ideal. «De cerca» desde las 21 hs. Música, gastronomía…

    Difunde esta nota
  • |

    #VOTOCOLLAGE

    Este 16 de abril hay #Elecciones en #RioNegro. En este contenido te muestro de manera sencilla como hacerlo. ✂️Cortá prolijo sobre la línea punteada sin interferir el número de lista ni el símbolo del partido.✂️ Todos los tramos tienen que estar representados.✂️ No podés agregar dos tramos iguales de distintos partidos.✂️ Para no confundirte lo…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta