| |

Libro: “La nieta del señor Linh” de Philippe Claudel

Una nueva #reseñaliteraria del Profe Adrián Merino, en esta ocasión la novela corta de Philippe Claudel «La nieta del señor Linh».

La nieta del señor Linh es una novela corta del escritor francés Philippe Claudel. Este texto posee las características de los libros que se leen de un tirón: capítulos cortos y la dosis justa de tensión entre episodios.

Un anciano se ve obligado a escapar de su país ya que una guerra le ha quitado todo. En el viaje de exilio se aferra a su última esperanza, su pequeña nieta.

La novela se estructura a partir de tres marcos temporales: exilio, tránsito en el nuevo país y el destino final bajo la condición de refugiado especial.

La primera parte, el exilio, se abre desde la nostalgia por el lugar de origen. Un barco que se aleja de la costa y el protagonista anclado a la baranda de la popa puede convertirse en una simbiosis agridulce compuesta de tristeza y esperanza.

Una vez instalados en el nuevo país las buenas sensaciones no afloran. El cuerpo del anciano experimenta un bajón sensorial, los aromas y los sabores le son ajenos y para rematar el disgusto aparece un idioma que no comprende. Bajo estas condiciones y recluido en una habitación temporal el señor Linh dará sus primeros pasos abrazado a una maleta que protege sus escasas pertenencias: un par de prendas, una foto familiar y una bolsita que contiene tierra de su añorada aldea.

El refugio comunitario alberga a otros exiliados que comparten el yugo con el protagonista. En este lugar los vínculos y el respeto están forjados por el mandato sociocultural del país de origen. Por tradición, las personas mayores tienen que ser asistidos y protegidos por la comunidad.

Con el correr de los días el abuelo comienza a asimilar el cimbronazo y de a poco se inicia en sus paseos por la nueva ciudad. Como estrategia de orientación sus primeras salidas se circunscriben al perímetro de la manzana donde se encuentra su alojamiento.

El tiempo transcurre y el ambiente se vuelve ameno, esto hace que el anciano recobre el ánimo y la confianza. Durante sus salidas conoce a un hombre afable, el señor Bark. El punto diario de encuentro es el banco de un parque, estos personajes dan origen a una amistad que luego se fortalecerá. Debido a la ausencia de un idioma en común la comunicación queda librada al azar, en muchas situaciones, pero la necesidad de romper con la soledad que los abraza supera cualquier barrera idiomática.

El último escenario de la historia puede percibirse como un lugar de cuidados especiales para los adultos mayores. Batas azules para los residentes permanentes, enfermeras y asistentes, perímetro custodiado y un arcoíris farmacológico le anuncian al protagonista que su destino final no es lo que anhelaba. Estas condiciones provocan ansiedad, desesperación en el señor Linh y pronto buscará la estrategia apropiada de evasión para luego ir en busca de su gran amigo, el señor Bark.

La mezcla de tensión y suspenso administrada con maestría a lo largo de la novela concluye en una ebullición de sentimientos. L@s lectores podrán cerrar la pinza y así dar solución a todas las hipótesis de lectura generadas previamente.

Para cerrar la invitación les compartimos un fragmento de la contratapa del libro:

“Una exquisita fábula sobre el exilio y la soledad o, lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad. Su estilo narrativo extremadamente depurado, casi minimalista, marca un punto de inflexión en la trayectoria de Claudel, ganador del Premio Renaudot 2003.”

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Capacitación sobre protocolos COVID-19 para deliverys

    La Municipalidad de Villa Regina invita a participar de la capacitación sobre ‘Buenas prácticas de manipulación de alimentos y protocolos de COVID-19 para deliverys’ organizada por la Universidad Nacional de Río Negro. La misma está destinada a personas que desarrollan la actividad en el Alto Valle y Valle Medio de la provincia. Contará de cuatro…

    Difunde esta nota
  • |

    PELIGRO DE DERRUMBE

    En Las Grutas los acantilados se están «disolviendo» debido a la filtración de aguas cloacales. Lo detectó un estudio. Es una erosión química, que producen las aguas negras, el agua dulce que escurre hacia el barranco también hace lo suyo. La falta de inversión es la ciudad costera es una constante, la semana pasada una fuerte…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei entrega el Ministerio del Interior a Santilli: un gesto hacia la política que antes despreciaba

     

    Tras la renuncia de Lisandro Catalán, Milei designó a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior. El nombramiento del “Colo”, hombre surgido del PRO, marca un nuevo acercamiento de La Libertad Avanza al macrismo y reconfigura el tablero de poder dentro del gobierno.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El gobierno de Milei sigue moviendo fichas. Este domingo, el mandatario anunció que Diego Santilli asumirá como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán, quien renunció el viernes a su cargo. Con un tono celebratorio, Milei publicó en la red social X: “TENEMOS MINISTRO DEL INTERIOR: Bienvenido Colo Santilli”, acompañando el mensaje con una foto junto a quien fuera candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires durante las elecciones del 26 de octubre.

    La llegada de Santilli —ex vicejefe de gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y figura central del PRO porteño— significa mucho más que un simple cambio de gabinete. Implica una nueva alianza de conveniencia entre el mileísmo y el macrismo residual, que ahora busca ganar peso dentro del esquema libertario.


    De los “casta” al “Colo”: Milei se abraza al PRO

    En su publicación, Milei explicó que Santilli será el encargado de articular con gobernadores y legisladores los acuerdos necesarios para avanzar con las reformas que su gobierno impulsa. En otras palabras, el “Colo” se convertirá en el nuevo operador político del régimen libertario, una función que contradice abiertamente la prédica “anti-política” con la que Milei llegó al poder.

    El nombramiento reaviva las tensiones dentro de La Libertad Avanza, especialmente entre los sectores más duros del mileísmo, que ven con recelo la creciente influencia del PRO en los espacios de poder. Ya lo habían hecho Patricia Bullrich en Seguridad y Luis “Toto” Caputo en Economía; ahora Santilli suma un eslabón más a la cadena del retorno del macrismo.


    Un Ministerio clave en manos del pragmatismo

    El Ministerio del Interior no es un área menor. Desde allí se manejan los vínculos con las provincias, se negocian los presupuestos y se trazan las líneas de relación con el Congreso. La designación de Santilli, con su perfil dialoguista y su experiencia territorial, busca compensar el aislamiento político que sufre Milei tras meses de enfrentamiento con los gobernadores y bloqueos legislativos.

    Sin embargo, los antecedentes del nuevo ministro no son alentadores: fue uno de los impulsores del ajuste porteño durante la gestión Larreta, un recorte que anticipó la lógica que hoy Milei aplica a escala nacional.


    El regreso del “ala amarilla”

    Mientras Milei insiste en que su gobierno “no negocia con la casta”, la incorporación de figuras del macrismo deja en evidencia que la “casta” gobierna con él. Santilli, Bullrich y Caputo conforman un triángulo que reintroduce al PRO en el corazón del poder nacional, mientras las bases libertarias observan con desconfianza cómo el proyecto “anticasta” se mimetiza con lo que juró destruir.

    El movimiento, más que una muestra de apertura, parece una admisión de debilidad: Milei necesita operadores políticos tradicionales para sostener un gobierno sin estructura propia ni mayoría parlamentaria.


    En síntesis, el arribo de Diego Santilli al Ministerio del Interior no solo reordena el gabinete, sino que confirma la fusión ideológica entre el mileísmo y el macrismo, un matrimonio de conveniencia sellado en medio de la crisis económica y el creciente descontento social.

     

    Difunde esta nota