El balneario Las Grutas prepara su temporada de verano 2018. En la provincia de Rio Negro, los destinos de mar más fuertes también comenzaron su movimiento.
El Cóndor en Viedma, ya inauguró su temporada y demuestra un crecimiento en su oferta turística con una manera distinta de pensar en el turista. Playas Doradas ésta temporada estará afectada por el debate local, residual y posmediático, de una discusión al que los somete el senador Miguel Picheto sobre si quieren o no una planta nuclear que ya los rionegrinos rechazaron de cuajo. En Las Grutas, la sensación es siempre costumbrista. Las preguntas y averiguaciones de los que ofrecen servicios sobre la calidad y cantidad de la reserva de personas que van a pasar por la villa balnearia está al pie del día. La expectativa sobre el índice real, es buena.
Todavía lejos de atender a la calidad del producto los prestadores piensan en sus números con algunas ideas innovadoras que apuntan a un mercado selectivo de segmento alto que puede sin problemas cenar por 25 dólares (aproximadamente 450 pesos). Muy por encima del valor estándar, pero con opciones de comidas elaboradas con ideas y productos autóctonos. El segmento más popular sigue instalado en los paseos más habituales y peatonales, donde se podrá comer por un valor de 150 pesos por persona con las opciones menos saludables cargadas de frituras.
Todavía se percibe la falta de planificación colectiva local y sobre todo política. Donde el Estado parece ir por detrás con una ambulancia de parches, más que con ideas firmes y proyecciones analizadas y predeterminadas.
Los locales están a punto o con los últimos retoques previos a las fiestas decembrinas. El mar está ahí, esperando a las familias. Ya se escucha música fuerte en la playa y al atardecer se pueden ver las cañas de los pescadores en la 1er bajada. Ya está todo lanzado a que el verano suceda.
LA HISTORIA DEL MOTO CLUB REGINENSE SE CONVIERTE EN ORO. 50 AÑOS ACOMPAÑANDO AL DEPORTE LOCAL Y REGIONAL. Fue también un martes 11 de junio, allá por el año 1974, cuando un grupo de aficionados al motociclismo se reunían en una mesa del Club Regina y resolvían crear un club.Un club para practicar por aquel…
Solíamos hablar de grieta, pero ahora, ¿no hay más? ¿Se cubrió con bellas palabras? ¿Está camuflada por intereses políticos? ¿Se la tapó con ese pétreo cemento del poder? O, ¿sufrió una metamorfosis y en realidad no sabemos bien a dónde se encuentra? Para empezar a vislumbrar algunos de estos interrogantes, vayamos a la definición de…
En esta semana se renuevan las propuestas de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina como parte del programa ‘Sentite Turista’: – Jueves 21: ‘Coloreando Mi Ciudad’ de 17,30 a 19,30 horas. Una nueva edición para que niños y niñas disfruten de un recorrido por los atractivos naturales, culturales, históricos de la…
Nouriel Roubini, el economista que anticipó la crisis financiera global de 2008, publicó una provocadora columna en la que defendió la estrategia de Milei de pisar el dólar, a contramano de lo que viene argumentando la elite financiera internacional, que le pide al presidente argentino que libere la divisa y acumule reservas.
En su artículo titulado «Argentina Is on a Path to Economic Success», publicada en la página Project Syndicate, el profesor de la Universidad de Nueva York escribió que «la política económica de Javier Milei está funcionando mejor de lo que muchos esperaban».
No es habitual que el llamado Dr. Doom, apodado así por sus pronósticos aogreros, apruebe una receta de dólar pisado. Pero lo hizo.»Las reformas y la disciplina están rindiendo frutos», afirmó Roubini, quien sostuvo que el plan «rompe con el patrón de los episodios fallidos de estabilización económica del pasado».
El elogio técnico al ancla cambiaria Roubini interpreta que el esquema de tipo de cambio controlado, combinado con ajuste fiscal y liberalización gradual, permitió cortar la inercia inflacionaria.
«La inflación ya cayó drásticamente, de más del 100% antes de la elección de Milei a alrededor del 30%», escribió. Esa desaceleración, asegura, se logró sin una devaluación brusca: «El peso argentino puede estar modestamente sobrevaluado, pero el déficit de cuenta corriente es muy pequeño».
La cuestión de Argentina es de liquidez, no de solvencia. Si el país recupera el acceso al mercado, podrá rollovear sus pasivos externos; y si las incertidumbres se disipan, las reformas de Milei y los vastos recursos naturales del país atraerán enormes flujos de inversión extranjera directa (IED), posiblemente hasta 70.000 millones de dólares.
Para el economista, esa combinación indica que el país no enfrenta un problema de solvencia sino de liquidez: «La cuestión de Argentina es de liquidez, no de solvencia». Y agrega un diagnóstico inusual para un país acostumbrado a los defaults: si logra mantener la estabilidad política, «podrá refinanciar (roll over) sus pasivos externos que vencen el próximo año».
Según Roubini, la posibilidad de refinanciar la deuda depende de sostener la confianza y la moderación cambiaria. «Si el país recupera el acceso al mercado, podrá rollovear sus pasivos externos; y si las incertidumbres se disipan, las reformas de Milei y los vastos recursos naturales del país atraerán enormes flujos de inversión extranjera directa (IED), posiblemente hasta 70.000 millones de dólares, donde se incluyen los 25.000 millones para un centro de datos de OpenAI», destacó.
En un párrafo central, Roubini pondera el ajuste fiscal como el más fuerte de la historia argentina reciente. «En 2024, el ajuste fiscal primario (excluyendo intereses) ascendió al 5% del PIB», cifra que, según él, «prepara el terreno para una fuerte recuperación económica tras cierta debilidad inicial». Esa disciplina, combinada con la «gradual eliminación de controles y subsidios», conforma lo que define como «el enfoque más sólido comparado con las políticas fallidas del pasado».
La mejor opción es un régimen con fluctuaciones dentro de una banda amplia, quizás con metas basadas en el tipo de cambio efectivo nominal y algún agregado monetario que ancle el crecimiento.
El artículo también confirma un dato sensible: el respaldo del Tesoro de EE.UU. fue determinante en el contexto electoral. «Milei buscó y recibió una línea de swap de 20.000 millones de dólares del Tesoro estadounidense, cuyo apoyo fue condicional a su victoria electoral», reveló Roubini. El gesto político y financiero reforzó la percepción de que Washington respalda la estrategia de estabilización vía ancla.
Aunque advierte que una dolarización total «no es viable» y que una flotación libre generaría «excesiva volatilidad», Roubini respalda un esquema intermedio: «La mejor opción es un régimen con fluctuaciones dentro de una banda amplia, quizás con metas basadas en el tipo de cambio efectivo nominal y algún agregado monetario que ancle el crecimiento».
Aun así, advierte que en el futuro «el régimen cambiario deberá volverse más flexible», para evitar la apreciación del peso por exceso de capitales.
El diagnóstico cierra con un tono inusualmente optimista: «Por primera vez en mucho tiempo, Argentina puede escapar de las políticas que la llevaron repetidamente a los defaults y a la alta inflación».
La designación de Alejandro Lew como secretario de Finanzas de Toto Caputo, confirmó las sospechas del massismo de una jugada de alto vuelo que le detonó la campaña presidencial al ex ministro.
En octubre del 2023, en el tramo final de la campaña presidencial, Massa enfrentó una crisis de abastecimiento de combustibles que se extendió por varios días y que según el equipo político del entonces ministro de Economía, le costó cinco puntos. Los que hubiera necesitado para imponerse en primera vuelta.
En ese momento, en el massismo acusaron a Lew de ser el desencadenante de la crisis, por supuestamente demorar la importación de diez barcos de combustibles para atajar una demanda que ya se preveía iba a tener faltantes. Lew en ese momento era el encargado de manejar las finanzas de YPF.
Lew viene del mundo financiero. Pasó por JP Morgan y Deutsche Bank, el mismo semillero de donde salieron varios funcionarios del actual gabinete. También trabajó en el Banco Central durante el macrismo. Fue gerente financiero de importantes empresas del sector energético, como Genneia y 360 Energy. En 2020 fue elegido por el gobierno peronista de Alberto Fernández para comandar las finanzas de YPF.
Lew, como CFO de YPF, estaba a cargo de las compras externas y del manejo de divisas. El massismo lo acusó de demorar la compra de combustible y hizo responsable de la crisis. En el entorno de Lew sostienen que el problema fue que el Banco Central, por orden de Economía no habilitaba los dólares para la operación.
En octubre de 2023 faltan nafta y gasoil en todo el país. Estaciones cerradas, colas de horas y enojo generalizado. Sergio Massa acusa a las petroleras de especular, amenaza con bloquear exportaciones y autoriza la importación de diez barcos para normalizar el abastecimiento.
Lew, como CFO de YPF, estaba a cargo de las compras externas y del manejo de divisas. El massismo lo acusó de demorar la compra de combustible y hizo responsable de la crisis. En el entorno de Lew sostienen que el problema fue que el Banco Central, por orden de Economía no habilitaba los dólares para la operación.
Seegio Massa con el entonces presdiente de YPF, Pablo González en el Palacio de Hacienda.
Es probable que las dos partes tengan parte de verdad: Massa en ese momento presionaba a YPF para que use los dólares que tenía depositados en Nueva York para pagar las operaciones y la petrolera se negaba a liquidar ese patrimonio.
«El timing para esa pelea fue fatal», reconoce un exdirectivo de la petrolera. «La demanda se disparó y los barcos no estaban», agregó.
La crisis se resolvió en 48 horas, pero dejó una imagen política devastadora, que Milei supo aprovechar sacándose fotos en las colas de una estación de servicio del conurbano norte, donde fue a hablar con la gente indignada.
Lew fue desplazado de su cargo antes del fin del mandato de Alberto Fernández y cuando asumió el gobierno de Milei fue premiado. Lo nombraron director del Banco Central y ahora secretario de Finanzas, el cargo más importante después del ministro. En el entorno de Toto Caputo lo describen como «un técnico serio, sin ideología».
Con la idea de revalorizar una bebida de central importancia en la historia de Villa Regina se está gestando la Primera Fiesta de la Sidra de la región. A partir del reimpulso de la Cooperativa La Reginense en la elaboración de sidras y el trabajo que llevan adelante emprendedores y la Universidad Nacional de Río…