| |

“LAS CORPORACIONES TE QUIEREN DORMIDO”

Para empezar a comprender qué es la alimentación consciente, tenemos que ser flexibles y cambiar la mirada, ir un poquito más allá de lo que nos enseñaron, dudar hasta de lo indudable. Pero creo con fervor que el mundo puede cambiar esa mirada, puede ser cada día mejor.

Ser conscientes implica un concepto más global que estar frente a la góndola de un supermercado y elegir arroz integral entre las infinidades de marcas de arroz refinado. Implica estar despiertos en cada decisión de nuestras vidas. Desde cuál es el primer pensamiento que elijo al despertar hasta si realmente esa inversión que elegí es la mejor opción. Nos corre del lugar de “piloto automático” donde otras personas o entidades toman un montón de decisiones por nosotros. Es saber que el que crea tu vida, tu realidad, sos vos. De esta manera, nos volvemos libres para disfrutar la magia que significa estar vivos.

También existe la parte desagradable del cuento. Lamento informarte que hay un montón de corporaciones que te quieren dormido, pasivo. La industria alimenticia a lo largo de la historia se ha ido modificando hasta lograr productos de pésima calidad que nos llevaron a contraer patologías actuales, que no casualmente hace muchos años atrás sus casos eran ínfimos o nulos. Enfermedades como el alzheimer, la diabetes, la celiaquía, las alergias, la demencia senil, enfermedades cardiovasculares, el cáncer, y muchas más, derivan en su gran porcentaje de este desarreglo alimenticio que se ha hecho al industrializar nuestros alimentos y alejarlos cada vez más de su naturaleza.

Y si es algo tan malo, ¿quién se beneficia de esto?. No va a sonar bonito, pero hay muchos rubros que se favorecen económicamente de este contexto. La industria alimenticia, por ejemplo, refina las harinas produciendo varios efectos, entre ellos el efecto opiáceo. Logrando que te vuelvas adictas a ellas, y por lo tanto, sigas comprando y consumas mucho más de lo normal. Dentro de este marco es muy probable que contraigas diabetes, pues las harinas refinadas tienen un exceso de almidón, un derivado del azúcar. Y en efecto, el exceso no es por agregado, si no por sacar el porcentaje de las fibras, las cáscaras (precisamente lo que más nos nutre) y aumentar el porcentaje de almidón y gluten. Enfermo de diabetes es muy probable que necesites medicamentos, convirtiéndote en una caja de ahorro de por vida para las farmacias, las obras sociales, los médicos. Una larga cadena de beneficiarios.

Sí, suena cruel y desalmado pero es real. No obstante lo mejor es que tenemos el poder de revertirlo. El poder de informarnos y darle a nuestro cuerpo lo que necesita, y dejar de envenenarlo con productos disfrazados de alimentos.

Tengo la suerte de escribirles desde San Carlos de Bariloche. Un lugar rodeado de naturaleza, porque si hay algo que aprendí con la alimentación, es que la naturaleza es sabia, y en la sabiduría se encuentra la verdadera belleza. Por lo tanto, mientras menos proceso tenga el alimento y se logre lo más cercano a “sacado de una planta”, sin agroquímicos, es lo mejor que le podemos brindar a nuestro cuerpo. Incluir en la dieta harinas integrales, azúcar mascabado, frutas y vegetales crudos, oleaginosas, semillas y brotes, es un excelente comienzo.

No se trata de complicarse más, se trata de volver a las raíces y comprobar en carne propia que uno se siente mejor y denota que su cuerpo funciona como siempre tuvo que haberlo hecho.

MI ELECCIÓN

Hace 9 años que soy gastronómica. Mi carrera comenzó siendo moza, luego decidí estudiar gastronomía, y por consiguiente, trabajé en varias cocinas. Tuve mi propio emprendimiento, y logré estar en un medio de comunicación con la fortuna de mostrar mis recetas con mi impronta.

Antes de estudiar gastronomía, hice dos años y medio de medicina. Decidí estudiar esa carrera ya que mi papá es médico y me trasmitió su profesión desde un lugar cálido como el hogar. No me parece un detalle menor, ya que de algún modo, siempre tuve la preocupación latente de ver a tantas personas enfermas. Finalmente desistí y elegí cambiar mi rumbo. Pero todavía había algo que me conectaba, que me parecía mágico y maravilloso al mismo tiempo, y era entender como funcionaba nuestro cuerpo.

Cuando empecé mi emprendimiento, me involucré en hacer viandas para las personas que estuvieran trabajando o que no dispusieran de tiempo para cocinar. Al principio, hacía platos clásicos al estilo casero (pastas, carnes, pasteles de papa, pollo relleno), sin tener idea de lo que significaba ser conscientes a la hora de cocinar y comer. Pero no pasó mucho tiempo, hasta que llegó mi primer cliente con una especificación: “sin sal”, era hipertenso. Y así como llegó ese cliente, llegaron muchos más con “sus especificaciones” dependiendo de su enfermedad. Ese fue mi motor para comenzar a estudiar autodidacta, leyendo libros de Néstor Palmetti, concurriendo a seminarios, conociendo gente maravillosa que me cuenta su historia de cómo la alimentación cambio su estilo de vida.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La feria judicial invernal será del 12 al 23 de julio

    El Poder Judicial dispuso el receso judicial y administrativo invernal de doce días, entre el 12 y el 23 de julio. La Resolución de presidencia establece también cuales son los organismos que deberán tener el personal necesario para cumplir las funciones de feria, con los temas urgentes, aquellos que por sus características no tienen suspensión…

    Difunde esta nota
  • Una tremenda explosión afectó la central de energía de Ezeiza

     

     El estruendo partió la noche de Ezeiza en dos. Spegazzini se quedó sin luz. Los vecinos contaron que las casas temblaron y que por unos segundos no se entendía si había explotado la central térmica o si algo había caído del aire. 

    La localización es precisa: el área industrial de Spegazzini, a pocos metros del polo químico y del predio donde opera la Central. El sonido, según relataron desde la localidad, rebotó en todo el distrito. «Fue como un trueno encerrado», describió un vecino.  

    Las primeras versiones se multiplicaron. Los primeros reportes mencionaron la posible caída de una avioneta.  Hasta ahora no hay confirmación oficial de víctimas ni detalles sobre el origen de esa versión. 

    Otra línea de rumores apunta a una fábrica de pinturas ubicada dentro del mismo polo industrial. Según esa hipótesis, un siniestro químico habría desencadenado el estallido que luego se sintió en toda Spegazzini. En foros locales circulan fotos de una columna de humo, pero tampoco hubo parte oficial que ratifique esa explicación.

    En el medio de las especulaciones aparece la central térmica. El complejo es operado por el Grupo Albanesi, uno de los jugadores históricos del negocio de generación eléctrica en la Argentina. La planta de Spegazzini aporta al sistema a través de motores de alta eficiencia, y su cercanía con el polo industrial la convierte en un nodo crítico. Por eso, cada ruido en la zona se convierte automáticamente en sospecha. 

    Albanesi no llega a este episodio en su mejor momento. La empresa atraviesa una crisis financiera profunda. LPO viene detallando la presión de sus vencimientos, la caída de flujo y las dificultades para refinanciar deuda. 

    Sobre este diagnóstico, un ex funcionario del área energética advirtió «Cuando una empresa que opera plantas críticas trabaja al límite de su caja, cada incidente se vuelve un problema político. Nadie quiere una central sin respaldo financiero». 

    En Spegazzini la pregunta es simple y brutal: ¿qué explotó? Hasta ahora nadie lo responde con claridad. Ni la versión de la avioneta ni la de la fábrica de pinturas está confirmada. Tampoco hubo comunicación formal sobre posibles fallas en la central. Solo se sabe que el ruido existió, que fue ultra potente y que puso en alerta a todo el distrito. 

    Al cierre de esta edición, se contabilizaban 21 heridos con quemaduras y los médicos reportan casos de intoxicación por inhalación de tóxicos. 

     

    Difunde esta nota
  • Caputo reconoció que no tiene los dólares para pagar los vencimientos y dijo que podía usar el swap con China

     

    Luis Caputo fue al encuentro anual de FIEL con una misión: calmar al mercado. Pero, terminó dejando una confesión que muchos hubieran preferido no escuchar. Enumeró un abanico de supuestas alternativas para pagar los más de USD 20 mil millones de deuda que enfrentará el año que viene, pero en la explicación confirmó que no tiene los dólares ni la vía de financiamiento cerrada.

    Fue muy crudo al relativizar la necesidad de acumular reservas:»es necesario, pero ahora no» afirmó y como toda explicación dijo que «el escenario ha cambiado». Dijo que ahora se puede «separar lo financiero de lo monetario» y abrió «un menú de alternativas» para pagar los vencimientos, entre los que mencionó el swap chino, el respaldo norteamericano y gestiones con bancos globales. Pero no anunció ninguna operación concreta. 

    El mensaje es evidente no tiene dólares propios para pagar la deuda y por ahora no piensa acumularlos.

    Por eso vale analizar, una por una, las líneas de financiamiento que Caputo puso sobre la mesa. Porque ahí aparece la trama real: la Argentina enfrenta una pared de vencimientos sin reservas y con canales externos que aún no están habilitados. 

    Karina suspendió la visita a China que había acordado para que liberen el swap

    El swap con Estados Unidos esta cubierto por un manto de opacidad total, se desconoce los tiempos y condiciones de instrumentación. La única voz que admitió una operación concreta fue la de Scott Bessent. En una entrevista con NBC afirmó que el Gobierno argentino ya usó «una pequeña parte» del swap del Tesoro norteamericano, operación que hasta ahora el Palacio de Hacienda y el Banco Central siguen sin informar. 

    El escenario ha cambiado y hemos logrado separar lo financiero de lo monetario, ya no tenemos que comprar reservas para pagar el cupón de enero, eso lo vamos a resolver financieramente.

    Bessent dijo que Estados Unidos «obtuvo ganancias» por ese uso, lo que obliga a preguntarse que hizo el gobierno de Milei para que esto ocurra. Se habla de la entrega de bonos, pero la operación hasta ahora permanece en la clandestinidad.En definitiva se trataría de una deuda para el BCRA que no figura en ningún documento público. La operación cruza el límite de lo legal: no se conocen montos, plazos ni tasas y, si es nueva deuda pública, debería pasar por el Congreso. Por ahora, es un swap fantasma. 

    Respecto al crédito de los bancos, la puerta está lejos. Como contó LPO, el CEO global de JP Morgan, Jamie Dimon, enfrió la posibilidad. «Quiza no sea necesario otorgar un préstamo a la Argentina», dijo días atrás. 

    Pero el mercado algunos no pierde el optimismo. «Va a salir, es por ahí. No queda otra. Bessent viene especialmente a la Argentina a destrabar esto», afirmó un operador financiero de buen diálogo con el equipo económico.

    Pero no todos comparten ese optimismo. Otro importante operador financiero afirmó a LPO: «Caputo mostró las llaves de todas las puertas. El problema es que ninguna abre», afirmó.

    Milei avanza contra China después de echar a Francos: se caen represas y radar espacial

    En tercer lugar, apareció como posibilidad utilizar el swap con China y el mercado tembló.  Caputo mencionó el swap chino como si fuera un botón al alcance de la mano, pero nadie desconoce que no lo es. Para ampliarlo o activarlo se necesita autorización directa del gobierno de Xi Jinping. Y la relación bilateral pasa por su peor momento en años. 

    Hay dos gestos que lo muestran con claridad: La suspensión del viaje de Karina Milei a Beijing, que se había acordado precisamente cuando China renovó el swap; y la paralización de las represas de Santa Cruz, el proyecto mas importante que tiene China fuera de su territorio. Guillermo Francos venía siendo el articulador del vínculo, pero el proyecto quedó congelado con la renuncia del jefe de Gabinete. Para Beijing, estos movimientos son señales del deterioro del vínculo político, por el alineamiento de Milei con Trump. 

    El verdadero problema son los números que hablan por si solos: USD 1.500 millones vencen antes de diciembre. Más de USD 20.000 millones a lo largo del año de los cuales USD 4.500 millones solo en enero, más el stock en Bopreal. Sobre esto se monta el acuerdo con el FMI exige acumular USD 9.000 millones de reservas antes de fin de año.

    Mientras tanto, las reservas netas contabilizan un negativo de USD 11.000 millones, el mismo nivel que dejó Massa. Aun en el mejor escenario, el superávit comercial de 2026 difícilmente supere los USD 9.000 millones. 

     

    Difunde esta nota
  • Información sobre vacunación COVID-19

    La Municipalidad de Villa Regina comparte la siguiente información del Hospital local:En la mañana del domingo se comenzó con la vacunación contra el COVID-19 a personal de las fuerzas de seguridad, llegando a 60 integrantes que recibieron la primera dosis de la vacuna.El operativo para este sector comprende 140 primeras dosis, que se completarán entre…

    Difunde esta nota
  • | | | |

    ENTREVISTAS LTA 5X3-MEDIOAMBIENTE

    El medioambiente es uno de los ejes editoriales de nuestro medio. En Villa Regina contamos con un basural a cielo abierto y en altura (con lo que esto implica), que de manera formal o informal suele estar incendiado, si a esto le sumamos que vivimos en un valle la problemática es cada vez más compleja….

    Difunde esta nota